SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces UNIVA

Informe y mensaje

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

De acuerdo a las teorías sobre liderazgo, el líder debe tener una propuesta ideal capaz de convencer a sus seguidores, como sería una patria libre, un país próspero, una sociedad de oportunidades para todos, o una nueva transformación que permita superar condiciones inicuas precedentes y abra las puertas del crecimiento y del desarrollo a una nación.

Con frecuencia los grandes ideales incluyen propósitos muy personales del líder que pueden o no ir en la línea de sus grandes ideales, propósitos manifiestos o reservados.

El presidente Andrés Manuel ha comunicado una y otra vez su gran ideal de transformar a México en un país mejor, lo cual exige un combate serio y definitivo en contra de la corrupción. La propuesta seduce a la sociedad, pero en la sociedad operan diversas fuerzas, la mayoría de las cuales ha estado tanteando al gobierno, indecisas por no saber si va en serio, para prevenirse, o es solamente parte de la mercadotecnia política del presidente en turno. El presidente en turno, si es sagaz, tendrá que dar la impresión de que no va tan en serio, para desarmar posibles golpes, y a la vez ir en serio para no desalentar a la sociedad, tarea descomunal y de difícil pronóstico.

Uno de los recursos más evidentes de López Obrador ha sido elegir un discurso todo el tiempo contradictorio, en cuyo análisis se han desgastado hasta el infinito un gran número de periodistas, ideólogos y hasta intelectuales distraídos, como ha estado sucediendo en estos mismos días con motivo del informe presidencial.

También ha sido un recurso acudir a la voluntad soberana del pueblo, aunque el pueblo se reduzca en diversas ocasiones, al auditorio que tenga enfrente. Desde luego todos estamos de acuerdo en que un país democrático es un país que establece instituciones y las hace respetar, y que los plebiscitos suceden solamente en ocasiones excepcionales.

Si consideramos que la impunidad es el aliado principal y soporte permanente de la corrupción, la decisión de juzgar a los expresidentes no puede depender de la voluntad popular, debe ser un recurso legal permanente, como lo fue, en la Nueva España, el juicio de residencia.

Cierto que López Obrador acaba de reiterar no estar de acuerdo con dicho juicio, pero en un discurso que sabemos contradictorio, no hay para qué discutir el punto.

Más allá de los ideales propuestos y de los propósitos ocultos o manifiestos, serán los hechos reales y trascendentes lo que otorgue la valoración final al actual gobierno.

Por lo pronto será de vital importancia que junto con el llamado a cuentas de cuantos en el pasado han delinquido en la función pública, se observe con lupa a cuantos lo estén haciendo en el presente, pues la conciencia moral no se improvisa de un día para otro, ni la corrupción se abate en veinte minutos, sobre todo cuando ha sido la piel y el músculo y hasta el esqueleto de la clase política.

Este esfuerzo requiere de innumerables ciudadanos y recursos, más que de manifestaciones estentóreas y ridículas en contra del presidente que fue electo con tan notable número de votos.

 

Publicado en El Informador del domingo 6 de septiembre de 2020.

¿Qué tanto puede afectar un líder en una empresa?

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Ernesto González Aldana • Profesor UNIVA Online – Plantel Lagos de Moreno

 

Líder viene del inglés leader que significa dirigente o jefe que ocupa el primer lugar o un papel de primer orden en determinado campo.

Hablar de qué es ser líder puede ser muy variado, Koontz y Weihrich lo definen como “el arte de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de las metas grupales”.

Aunque una empresa funciona como una gran máquina en la que todos los engranajes son importantes, es un hecho que las empresas más exitosas en el mundo deben muchos de sus logros a las decisiones que sus líderes han tomado al frente de sus negocios. Finalmente, un líder es quien dirige, orienta y supervisa todos los esfuerzos del equipo, por eso la relación con sus subordinados es fundamental tanto para la obtención de logros como para plantear soluciones ante cualquier problemática.

Las organizaciones dependerán siempre del liderazgo de sus dirigentes para crecer y mantenerse, ya que son los encargados de desarrollar al máximo, el potencial de la empresa y de sus trabajadores. Algunos otros beneficios de contar con un buen liderazgo empresarial.

Como vemos, el líder es la cabeza de la empresa y, por lo tanto, debe de integrar y difundir los valores y la cultura organizacional. Cada decisión, cada gesto y cada movimiento, llevan impresa la manera en que los líderes entienden la actividad empresarial. De ahí, la aspiración que no debe tomarse de forma literal sobre tener una empresa a la medida de cada uno. Si esto es así, se debe en parte a que el liderazgo supone muchas más cuestiones que hacer visible una voz de mando.

El líder formal está siempre al frente de su grupo por medio de cargos de áreas funcionales, departamentos o empresas complejas. El líder debe ser centrado, elocuente y estar bien convencido primeramente con el papel que hace y con la empresa.

Algo que hay que tener claro es que el liderazgo es imprescindible desde antes de que nazca la empresa. Ya durante la fase de planificación y creación de la misma, se harán necesarias las características de la personalidad del líder.

Porque también hay líderes que no están con la empresa y solamente buscan su propio bienestar o interés personal sin importar nada más.

Por lo general, la figura del líder en una empresa coincide con la figura del dueño de la misma, o cuando ésta es muy grande, con el gestor que la dirige. Si el líder cumple todas las características que lo hacen líder, llevará a cabo los objetivos de la empresa y con el apoyo de sus subalternos generará un trabajo en grupo que, definitivamente, tendrá éxito.

Una encuesta realizada a nivel mundial reveló cuáles son las destrezas más importantes para manejar proyectos de alta complejidad en organizaciones, siendo las “habilidades de liderazgo” las que mayor reconocimiento tuvieron (81%), por encima de las “habilidades de gestión de proyectos técnicos” (9%) y las “habilidades de gestión estratégica y de negocios” (9%), de acuerdo con Statista.

Hemos visto empresas muy buenas y de gran fama mundial, en donde el líder no se compromete con la empresa porque considera a corto plazo mudarse a otra organización con mejores ingresos para él, y es aquí en donde radica la gran pregunta inicial ¿afectaría a la empresa porque no están en la misma frecuencia?

En las empresas gubernamentales, como los dirigentes están en un determinado plazo, a cada momento tratan de resolver sus propias necesidades y no las de la empresa, que, en este caso, es el pueblo mismo.

Sin embargo, en las empresas privadas, en las que un líder sabe que todo su potencial está enfocado al lugar donde está laborando, éste dará todo para que la empresa llegue a otros niveles porque sabe que será beneficiado en todos los aspectos y esto le causará una mayor realización profesional, personal, laboral, social y económica. Incluso, sin buscarlo, podrían lloverle propuestas de trabajo.

Desde mi punto de vista y la experiencia de trabajar en diferentes empresas de diferentes giros y tamaños, es muy importante que el líder esté bien enfocado en lo que quiere, de esta forma, logrará salir adelante positivamente. Pero si el líder no es congruente con lo que hace o dice, causará problemas graves, que en algunos casos se resumen en la disolución de la misma organización.

El líder definitivamente afecta a su empresa, ya sea positiva o negativamente. Como antes lo he mencionado, al ser la cabeza, es el ejemplo a seguir. Recordemos que la comunicación fluye de arriba hacia abajo y que la mala comunicación será deformada y ambigua para lo que se quiera hacer en el futuro.

El liderazgo es un elemento imprescindible en el mundo administrativo. Una empresa sin un buen líder al frente, no podrá crecer y, desde luego, si crece, no podrá mantenerse en el sector frente a una competencia que está ofreciendo lo mismo, pero con un liderazgo fuerte al frente.

Es menester desarrollar un modelo de liderazgo adecuado a la complejidad de la labor informativa en un plano que permita el ejercicio de las libertades de prensa y de empresa, esto requerirá contar con directivos capaces de moverse entre estos dos requerimientos.

Adicionalmente, o como requisito para interpretar cabalmente su misión, los directivos que trabajen en este sector deben ser hábiles en cuanto a la diversificación de las funciones, preferencias, formatos y cambios basados en modelos de innovación requeridos por los usuarios de estos servicios en el mundo contemporáneo.

Los líderes permiten establecer relaciones interpersonales de mutuo respeto y cordialidad, que faciliten el trabajo, la participación y el apoyo de los periodistas en cada una de las etapas de la elaboración del producto informativo.

En definitiva, un líder debe defender principios y valores; así como tener la capacidad para gestionar cambios en las formas de trabajo, promoviendo la convergencia mediática, la transformación del papel y del alcance que tienen las empresas.

 

 

La revolución del amor

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Diego Antonio Calderón Villanueva “Rollo” • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor

-Ernesto Guevara

 

Desde que leí esa frase, escrita en uno de los ensayos del Che acerca del hombre nuevo, se quedó impregnada en mí ser, y se convirtió en guía de muchas de mis acciones. Sin embargo, la primera impresión de la misma, como bien mencionara el autor, podría resultar graciosa y compleja de comprender, ¿cómo podemos hablar de una revolución que parta desde el amor?, para empezar, ¿qué entendemos por “amor”?

A lo largo de la historia de la humanidad, esta ha sido una interrogante que acompaña a la existencia del ser humano. Múltiples filósofos, artistas, científicos e inclusive religiones, han propuesto diversos acercamientos para intentar responder a este cuestionamiento, dependiendo del contexto cultural y de la época. Para intentar dilucidar un poco, me di a la tarea de buscarlo en la RAE, encontrándome con que una de las definiciones es: “Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo”.

Al escuchar la palabra “amor” puede que lo primero que se nos venga a la cabeza sea aquel amor romántico del que hablan los poetas, y del que me gustaría rescatar la imagen, de que este tipo de amor, es móvil suficiente para hacer hasta lo imposible por el ser amado; empero, no es el único. Por su parte, el psicólogo Erich Fromm, en su libro “El Arte de Amar”, en el que aborda la capacidad del ser humano, no de ser amado, sino de amar, es decir, del amor como actitud; menciona que el amor es la forma en que una persona se relaciona con el mundo como totalidad y varía de acuerdo con el objeto amoroso, por lo que establece el amor fraternal, el amor materno, el amor erótico, el amor a Dios, y el amor a sí mismo.

Ahora sí, volviendo a lo que nos compete, ¿por qué hablar de una “revolución del amor”? Actualmente, procurando no caer en la generalización, podría decirse que vivimos una enajenación de nosotros mismos, de nuestros semejantes y de la naturaleza. Es decir, vivimos desprendidos de nuestro entorno, distraídos en una rutina de trabajo exhaustivo, y el consumo pasivo de entretenimiento y “diversiones”, que alejan nuestra atención de uno de nuestros deseos más humanos, que es la búsqueda de ese vínculo con lo que nos rodea. No existe una inclinación sincera, puesto que estamos bajo el yugo del paradigma de “intercambio capitalista”, en el que la postura es un: “Doy, en función de lo que me den”, estableciendo así, cierta distancia de por medio. No hay un compromiso sin garantías; una verdadera entrega y preocupación por el otro, por el mundo, y por uno mismo. De hecho, la reciente crisis global, nos llevó a frenar de golpe y ha fungido como voz que susurra en nuestro oído en un intento de despertarnos de la inconsciencia en la que hemos estado.

Retomo pues, la idea del amor poético, en el que uno es capaz de bajar el cielo y las estrellas, no por el hecho de hacerse digno de amor, sino por saberse capaz de amar; para incitar a la revolución del amor, es decir, superar la “separatividad” en la que estamos inmersos, por medio de la experiencia de la unión; estableciendo lazos y comprometiéndonos con causas que nos permitan expresar ese amor propio, al otro y al mundo. Convertirnos en apasionados de la vida.

He aquí donde radica la revolución.

 

El tan preciado alcohol en momentos de pandemia ¿cuál es cuál?

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Leslie Becerril Serna • Docente-Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

En mi opinión personal y profesional como química fármaco bióloga, puedo decir que, una de las sustancias que más utilizamos en el laboratorio es el alcohol, sin embargo, esta sustancia química no sólo se utiliza en laboratorio o industria, es parte fundamental de cualquier botiquín en casa y lo utilizamos comúnmente para desinfectar alguna herida o bien, lo consumimos en bebidas alcohólicas, por lo que es de suma importancia, saber lo que estamos consumiendo. Recientemente, la Comisión Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco ha reportado la muerte de más de 40 personas que han consumido alcohol adulterado.

Para que una bebida alcohólica sea segura, debe producirse bajo el registro y autorización correspondiente, con procesos bien conocidos, controlados y estándares de calidad probados.

Cualquier bebida que no sea autorizada por la Comisión antes mencionada, corre el riesgo de ser peligrosa para su consumo, dichas bebidas adulteradas, suelen ser elaboradas con otro tipo de alcoholes de bajo costo y que no son propiamente destinadas al consumo humano, por ejemplo, el ALCOHOL METÍLICO que se utiliza comúnmente como solvente industrial de plásticos, pinturas, cementos, tintas, entre otros.

De la destilación se fabrican bebidas muy populares y de costos muy accesibles para la mayoría de las personas, sin embargo, si estas no se producen de manera adecuada pueden producir bebidas inseguras, comúnmente conocidas como ALCOHOL ADULTERADO, que provoca graves daños a los consumidores, que van desde intoxicación o ceguera permanente, hasta el daño más grave: la muerte.

Ahora bien, las bebidas alcohólicas como la cerveza, vino, vodka, etc., se pueden generar de procesos como la fermentación o la destilación, dependiendo del proceso, las bebidas tienen menor o mayor grado de ALCOHOL ETÍLICO.

Por lo que es recomendable adquirir las bebidas alcohólicas en lugares debidamente establecidos, que cuenten con productos registrados y autorizados, con sellos originales que demuestran que no han sido adulterados previos a su consumo y por supuesto, mantener siempre un consumo con moderación.

Ahora, por los tiempos que estamos viviendo, escuchamos hablar mucho sobre el uso del gel anti-bacterial, pero, ¿qué es el gel anti-bacterial? ¿quién lo inventó, qué contiene, por qué debemos usarlo?

En 1966, su inventora (una enfermera latina), lo formuló pensando en personas que no tenían acceso al agua y al jabón; observó su efecto anti-bacterial, sin imaginar que desde la gripe porcina y hasta la fecha, se convertiría en el desinfectante principal de apoyo para el control de estos virus.

El gel contiene alcohol, el llamado ALCOHOL ETÍLICO O ETANOL (C2H5O2,) este, en una concentración del 60-65%, soluble tanto en agua como en grasas, flamable y con olor característico.

El término anti-bacterial provocó incertidumbre y mala información, debido a que las personas se preguntaban ¿cómo un gel que tiene un poder anti-bacterial, puede utilizarse para prevenir una enfermedad viral?

Bueno, fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien recomendó utilizar el gel como una medida auxiliar al lavado de manos para desinfectarlas.

La principal función del gel anti-bacterial para este virus que nos aqueja, es romper la cápsula lipídica, es decir, tiene la capacidad de destruir la capa protectora del virus, por lo que este pierde su capacidad de infectar y su uso es tópico (local).

Sin embargo, a pesar de que el gel contiene alcohol etílico, este NO DEBE consumirse como bebida, pues a estas concentraciones y sin las regulaciones de un alcohol de uso alimenticio, puede provocar daños al sistema nervioso central y causar dependencia si lo bebemos.

Por lo que debemos tener muy claro y saber diferenciar qué tipo de alcohol se puede consumir y untar, así como cuál no es apto en ninguno de ambos casos.

Por último, en nuestra nueva realidad de vida, debemos ser conscientes de nuestro cuidado, considerar a los demás, ser prudentes y siempre leer antes de consumir.

 

Los santos inocentes

By Voces Univa, Voces UNIVA

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En México el adjetivo “inocente” tiene por lo menos cuatro acepciones: menor de edad, ingenuo, no culpable, o francamente tonto. La segunda semana de este mes que ya termina tuvimos el inicio de la jornada de los santos inocentes, la inmediata segunda temporada de la serie televisiva “los secretos de Lozoya”.

Como en toda serie que se respete, el hilo de la trama se acompaña por otros temas tales como el cumplimiento de la catástrofe anunciada, es decir, los sesenta mil fallecidos por COVID-19, negro telón de fondo de la serie; la agudización de la crisis económica mundial, peor que la recesión de 1929, como el ambiente en que los hechos se desarrollan; los efectos especiales gratuitamente ofrecidos por la delincuencia organizada, desordenada o eventual, todo acompañado por la increíble campaña en favor de la comida chatarra, para que mejor disfrute de esta nueva producción.

Es verdad que el derecho afirma que nadie está obligado a acusarse a sí mismo, pero también es cierto que aceptar las consecuencias de los propios actos es un signo de madurez, una sociedad formada por inocentes crónicos es una sociedad infantil que no merece confianza ni es digna de asumir responsabilidades; si quienes conforman la clase política son personas infantiles e inmaduras ¿qué clase de país podemos tener?

Que las declaraciones, videos de unos y otros, señalamientos y acusaciones se filtren a los medios es parte del misterio, pero sobre todo, evidencia de que en las mazmorras del Poder Judicial, las cosas siguen sin cambiar, ¿o será que incurrir en esta clase de filtraciones o no es delito o si lo es no se sanciona?

Una gran parte de la sociedad mexicana sabe que la transformación del país no es algo en lo que se deba creer como se cree en una doctrina religiosa, sino algo que se debe hacer y demostrar con evidencias, porque la corrupción no se abate con series televisivas de policías y ladrones, sino con reformas muy concretas de las leyes, por ejemplo, que los delitos de corrupción no prescriban, que los errores procesales no permitan la liberación de delincuentes, sino la sanción inmediata a quienes levantan mal los procesos,

que a los gobernantes se les prohíba promoverse, pagando con nuestros impuestos tiempo aire en los medios de comunicación, que la mayor y principal sanción a los políticos corruptos, consista en la devolución de lo robado con los intereses que correspondan, estas reformas sí que nos hablarían ya en serio de una genuina transformación, más allá de escándalos tanto más fugaces cuanto más impactantes e inútiles, habida cuenta de que antes de lo que uno se imagina, aún los personajes más demonizados, acaban siendo liberados para que disfruten de lo mucho que se robaron, y todos felices.

Entre ingenuos o tontos seríamos los ciudadanos que nos creyéramos cuanto vemos, leemos u oímos sin someterlo todo a comprobación y análisis, con base a una duda no obsesiva sino pedagógica, tarea que compete a todos pero que, como tantas cosas, hemos descuidado permanentemente.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y su impacto por el COVID-19 para alcanzarlos en el 2030

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Francisco Navarrete-Báez • Docente-Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

Se ha comentado desde su lanzamiento, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2015, serían utópicos. Que lo planteado en esa convención en la ciudad de Nueva York, no era otra cosa que un listado de buenos deseos propuestos por gente ilusa apartada de la realidad.

Como contexto general, los ODS son la ruta y el reto más promisorio de la humanidad en su conjunto de las últimas décadas, por rescatar a nuestro planeta como un todo. No sólo en el aspecto ambiental, que ha sido impactado terriblemente en los últimos 50 años, sino también en el aspecto social, en el cual la brecha entre la pobreza de muchos y la riqueza de muy pocos es cada día mayor, aspectos que indudablemente dificultan concretar los objetivos propuestos.

De un camino serio, objetivo y sistémico que comenzó prácticamente cuando la II Guerra Mundial terminó, con una trayectoria de múltiples esfuerzos entre las distintas naciones que iban conformando la ONU, pasando por los primeros impactos a través del Club de Roma, por los acuerdos como los de la Cumbre de Río-92, sobre las bases y convenios concretos sobre el medioambiente y el desarrollo, la misma Cumbre de Río-2012, celebrada a propósito de los 20 años cumplidos, enfocada específicamente al desarrollo sostenible, hasta la Cumbre de Desarrollo Sostenible del 2015 en la cual se acordó la denominada Agenda 2030.

Esta cumbre organizada por la ONU desarrolló la denominada Agenda 2030, que se enfoca en 17 grandes propuestas, denominadas ODS, con sus respectivas metas e indicadores (en total 169), surgida no sólo por los gobiernos de cada nación, sino por la participación de diversas ONGs y la misma ciudadanía; cuyo cumplimiento y compromiso fue el de alcanzarlos al cien por ciento el año 2030 por todas las naciones firmantes (por cuestiones de espacio y para mayores detalles consultar: https://sdgs.un.org/goals).

A partir de ese momento, los países involucrados se plantearon políticas públicas propias para llevarlas a cabo de acuerdo con sus necesidades y posibilidades específicas, que fueron difundidas a todos los niveles de gobierno y que involucró también compromisos con el sector privado, académico y sociedad en general. Cada nación desarrolló su propia plataforma para ir monitoreando los avances de cada ODS como país y por cada región (para el caso particular de México, consultar: http://agenda2030.mx/#/home).

A cinco años de haberse implementado, los datos no son muy alentadores, el promedio mundial ha avanzado alrededor de un 28%, con algunas naciones mucho más avanzadas, principalmente las denominadas desarrolladas, y la mayoría, las denominadas en vías de desarrollo, con pocos avances.

Cabe aclarar que hay ODS con más avances que otros, como el de “energía asequible y no contaminante” (ODS 7), “trabajo decente y crecimiento económico” (ODS 8) y posteriormente el de “salud y bienestar” (ODS 3), los cuales tienen progresos alentadores. Otros como el de la “reducción de las desigualdades” (ODS 10), principalmente la de ingresos, “el fin de la pobreza” (ODS 1), “hambre cero” (ODS 2) y “educación de calidad” (ODS 4), son vistos por los expertos como poco probables de que se logren. Por lo que el camino aún es largo.

Añadiendo que este análisis aquí mostrado fue reportado a principios de este 2020 antes de la pandemia sanitaria provocada por el COVID-19, que ha azotado terriblemente a la humanidad en todos los aspectos posibles, hasta el momento hay fuertes indicios de que muchos de los avances antes señalados han sufrido un retroceso y los que estaban más rezagados han sido impactados con mayor fuerza.

Podemos poner varios ejemplos: la cuestión de la salud, ahora enfocada principalmente a atender a pacientes con coronavirus, ha dejado de prestar servicios hospitalarios secundarios, producción de medicinas básicas o limitado las campañas de vacunación. El impacto económico derivado del confinamiento ha generado el cierre de empresas o reducción de las plantas productivas, por lo que se han perdido millones de empleos alrededor del mundo. En otros casos, los salarios se han reducido, y no se pronostica una recuperación del empleo como se tenía a finales del 2019 hasta el año 2022. Por lo que las desigualdades (ODS 10) están siendo más pronunciadas, generando así el epíteto de la pobreza.

Otro impacto colateral que los ambientalistas resaltan es el uso masivo de mascarillas, guantes, caretas y todo tipo de equipo de protección personal (EPP), utilizados para protección propia ante la exposición y generación de una posible infección, que por higiene son casi en su totalidad desechables y que inevitablemente se están utilizando, llegándose a perder el control de los residuos generados por los mismos. En la mayoría de las poblaciones a nivel mundial no se cuenta con la infraestructura ni la cultura cívica para darle un buen cause. Además, hay que sumar el incremento del uso del plástico para transportar como recipiente, principalmente comida y artículos de primera necesidad, que por el temor de estar infectado no se reutiliza ni se recicla, generando en conjunto miles de toneladas de basura al día.

Por lo tanto, el panorama de los ODS a cumplir al 2030 no es nada alentador, se le suman al rezago, el retroceso y la poca atención puesta en los mismos, por obvias razones, las naciones están preocupadas por salir de esta pandemia lo antes posible y con el menor impacto en las personas y en sus economías. Aunque todavía es muy pronto, es muy probable que la ONU se replantee su horizonte para que los ODS sean realmente factibles. Pero, lo más importante es que el cumplimiento de cada uno de los 17 ODS no está solamente en manos de los países, está en cada uno de nosotros, como individuos que a pesar de las actuales vicisitudes podemos y debemos seguir contribuyendo y promoviendo su importancia dentro de nuestra sociedad.

Efectos a corto plazo de una dieta vegetariana baja en grasa en dislipidemias

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Cinthya Guadalupe Mora Torres · Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En la actualidad, las dislipidemias se ubican entre los principales factores de riesgo para presentar enfermedades cardiovasculares, las cuales se encuentran entre las primeras cuatro causas de mortalidad en México. La tendencia a la adaptación de estilos de vida que propician el sedentarismo y las pautas alimentarias inadecuadas, han influido en el crecimiento de la prevalencia de las dislipidemias, el sobrepeso y la obesidad.

La dislipidemia es una concentración elevada de lípidos en la sangre (colesterol, triglicéridos o ambos) o una concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas (HDL), las principales causas que desencadenan esta patología son sobrepeso, obesidad, hipertensión, hipotiroidismo, sedentarismo, diabetes y la alta ingesta de grasas, comidas hipercalóricas y alimentos ricos en harinas refinadas.

Estudios realizados en Valencia, España han demostrado que la intervención dietética lacto-vegetariana y baja en grasa hipocalórica, en la cual se incluyeron frutas y verduras como base de la dieta, cereales integrales y tubérculos como carbohidratos de bajo índice glucémico y en menor proporción las leguminosas, los frutos secos y el yogur desnatado como fuentes de proteínas, por último, como aporte de lípidos al aceite de oliva extra virgen en frío, aceitunas y aguacate; predominaron el consumo de alimentos hervidos, al vapor y al horno. Fueron excluidos el consumo de azúcares, edulcorantes artificiales, café, té, refrescos y alcohol. Dicha intervención incluyó a mujeres y hombres, entre 20 y 80 años cuyo índice de masa corporal (IMC) se situará entre 18.5 y 34.9 kg/m2, perfil lipídico alterado (colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos elevados y colesterol HDL disminuido) sin ningún tipo de tratamiento farmacológico. Durante 15 días los pacientes se sometieron a este régimen alimenticio, al terminar se llevó a cabo un análisis de todos los parámetros lipídicos de los cuales se obtuvo un cambio estadísticamente significativo: colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos disminuyeron significativamente, también se observó un descenso en el colesterol HDL, lo cual, se esperaba por la dieta baja en grasa.

Esta alternativa como tratamiento nutricio en dislipidemias leves a corto plazo podría ser útil, ya que en general las dietas ricas en fibra y bajas en ácidos grasos saturados (AGS), los cuales son elevados en alimentos de origen animal, ayudan a controlar los niveles de lípidos en sangre, predominando el consumo de alimentos ricos en fibra, vitaminas, minerales, de menor densidad calórica y más saciantes. Sin embargo, el apego a este tipo de dietas es muy bajo, ya que la población actual está acostumbrada al consumo de proteína animal.

Aprender leyendo

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dra. Josefina C. Santana Villegas • Docente UNIVA Online

 

Desde fines del siglo pasado, universidades mexicanas comenzaron a incluir el aprendizaje del inglés dentro de sus planes de estudios y ahora una gran parte de las instituciones de educación superior exigen cierto grado de dominio entre su alumnado como requisito de graduación.

La exigencia tiene sentido desde la perspectiva universitaria. Quienes hablan inglés tienen más oportunidades de empleo, generalmente con mejores sueldos. Asimismo, pueden pensar en continuar sus estudios en instituciones extranjeras. La universidad misma puede ampliar sus redes de colaboración con universidades alrededor del mundo, con las ventajas que esto conlleva. Sin embargo, no todos los alumnos tienen la misma facilidad ni las mismas oportunidades para aprender el inglés. Lo que parece ser una medida excelente de beneficio para los graduados, puede convertirse en una herramienta más de discriminación.

En México, a pesar de que el estudio del inglés es obligatorio a nivel secundaria y preparatoria, suele haber una brecha importante en cuanto al aprendizaje del idioma entre las escuelas públicas y las privadas (Davies, 2011). Esto se debe a una variedad de razones, incluyendo menor “capital cultural” entre los alumnos de escuelas públicas. Esto se traduce en que tienen menos acceso en casa a libros, diccionarios, computadoras, y otras herramientas que son importantes para el aprendizaje.

Sin embargo, hay estudios que indican que existe un remedio efectivo, y relativamente fácil y barato que puede ayudar a cerrar la brecha en dominio del inglés entre alumnos con diferentes oportunidades. Este remedio es leer en inglés.

Estudios realizados entre universitarios mexicanos en diferentes ciudades del país señalan que la frecuencia con la que los alumnos leen en inglés es el mayor predictor de dominio, incluso más que haber vivido en el extranjero (Eccius-Wellmann y Santana, 2020). Otros estudios señalan que leer desarrolla también otras áreas lingüísticas (Renandya y Jacobs, 2016) y que este impacto se extiende a otros dominios también. Es decir, leer más en inglés ayuda a mejorar la comprensión lectora en español, y viceversa.

Es verdad que México no es un país de lectores, pero debe comenzar a serlo. Los profesores debemos fomentar la lectura en nuestros alumnos y esta debe ser lectura por placer, no por tarea. Las escuelas deben facilitar libros para quienes no los tienen en casa. A nivel superior, los artículos de investigación –escritos en su mayoría en inglés- pueden contribuir tanto al aprendizaje de contenidos como al dominio de la lengua. Pequeños cambios de esta naturaleza pueden lograr grandes beneficios para todos y contribuir a cerrar la brecha entre los que más y menos tienen, así como a disminuir la discriminación.

 

La guerra de los pasteles

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Desde hace años habíamos comprendido, aunque no necesariamente asumido, que la comida chatarra no nutre, pero sí daña. Las frituras, los refrescos, y un sinnúmero de productos que se ofrecen por todas partes caen bajo esta denominación.

No obstante, dichos productos se han seguido publicitando cotidianamente en casi todos los medios de comunicación, pero nunca habían sido defendidos o justificados, sino hasta que se prohibió venderlos a menores de edad.

No se entiende la indignación promovida, ya que desde hace años también se prohibió vender a menores de edad cigarros y alcohol.

El hecho es que de pronto, en el canal televisivo ADN40, se proyecta un reportaje, desde luego, editado, sobre el tema. Ahí aparece una sufrida ama de casa de clase entre media y media baja, confesando que ella da a sus hijos comida chatarra, acompañada de su respectiva coca cola de dos litros, porque la coca es más barata que la leche. Sin duda muchos de los espectadores que fueron expuestos a este “reportaje” le dieron la razón a dicha señora, y a pocos se les habrá ocurrido pensar que un agua de horchata es mucho más barata y nutritiva que la coca cola.

Contemporáneamente hicieron su aparición nutriólogos y psicólogos para insistir en que la prohibición de la comida chatarra no es la solución para promover una sana alimentación y que, además, las prohibiciones incitan más que ahuyentan.

¿Cuánto estará costando esta contra campaña? No lo sabemos, pero seguramente quien la financia tiene mucho que perder con la prohibición y mucho que ganar atacándola.

El contexto de esta nueva guerra de los pastales es el COVID, que se ha cobrado la vida, sobre todo, de personas con problemas de obesidad y de diabetes, ambas condiciones favorecidas por una alimentación chatarra.

Pero desde luego hay otros contextos, si consideramos que un conocido empresario, abierto y declarado enemigo de la 4T, tiene crecidos intereses en la materia.

Muchas cosas hay que lamentar en este episodio, así: que una medida de por sí admisible, como es dicha prohibición, se pueda opacar por su colindancia con asuntos personales entre gobierno y empresarios, que reconocidos profesionales de los noticieros televisivos se presten tan alegremente al juego, sin importar la confusión que generan entre la gente, sobre todo, la que tiene menos recursos para analizar críticamente lo que ve y lo que oye, que el interés por la ganancia económica se siga poniendo por encima de la salud pública, también, que el gobierno dé la impresión de usar la contingencia más como un pretexto que como una honesta preocupación por la salud de la sociedad, o que haya empresarios que busquen manipular al país con el poder de su dinero.

El peor de los sistemas políticos es aquel en el que nada es lo que parece, formalmente somos una democracia, pero detrás de ella se han dado lo mismo dictaduras dosificadas que plutocracias disimuladas; creeremos que una semejante situación se está realmente combatiendo, cuando sea de verdad pareja, de lo contrario, pasaremos de una simulación a otra.

 

 

Publicado en El Informador del domingo 23 de agosto de 2020

La Pedagogía Interactiva, certidumbre de nuestra calidad educativa

By Voces Univa, Voces UNIVA

Mtra. Rocío Mijangos Méndez • Docente UNIVA Online

 

Desde hace 52 años de la fundación de la Universidad del Valle de Atemajac cada ciclo escolar ha sido especial y único, sin embargo, no cabe duda que, el ciclo 2020-3 (mayo-agosto) ha sido un cuatrimestre muy diferente a cualquier otro, la pandemia del COVID-19 no sólamente trajo un panorama de incertidumbre social, de inseguridad en el tema de la salud, nos trajo una serie de retos que cada uno de los miembros de esta gran comunidad ha tenido que enfrentar.

Preguntas como: ¿Podré trabajar desde casa?, ¿será que puedo llevarme mi computadora?, ¿podremos regresar a las aulas?, ¿cuándo podremos volver a nuestro ritmo acostumbrado?, ¿será que ahora debo acostumbrarme a impartir mis clases en línea?, ¿podré seguir mis estudios?, ¿podré ser capaz de impartir mis clases?, ¿es mi internet o el de ellos? empezaron a rondar por nuestra cabeza y muchos de nosotros hemos experimentado quizá la inseguridad de poder superar todos y cada uno de estos retos, mismos que me hicieron recordar la quinta regla de la primera semana de los ejercicios de San Ignacio de Loyola que es “En tiempos de turbación nunca hacer mudanza”. Por el contrario, es necesario fortalecer nuestras certezas y aprendizajes ya adquiridos, un ejemplo claro de esto es la Pedagogía Interactiva que surge como modelo educativo en el año de 1984 fruto de una serie de reflexiones de Mons. Santiago Méndez Bravo, el doctor Baltasar Castro Cosío y el maestro Adolfo Valdez Rivas, las cuales dan relevancia al proceso de aprender, facilitando la autogestión para convertir al egresado en un profesional crítico, responsable, entusiasta y promotor del cambio, tomando en cuenta nuestro contexto personal y social.

Nuestra Pedagogía Interactiva en cada uno de sus siete procesos (Inclusión–conformación, codificación–redecodificación, autoaprendizaje investigativo, aprendizaje cooperativo-grupal, aprendizaje pro-tutoría personal, aprendizaje por interacción con el objeto de transformación, evaluación del aprendizaje) nos marcan muy claramente el rumbo y la forma de actuar para llevar a cabo nuestro quehacer educativo, con la misma calidad, en diferentes formas, pero con el mismo profesionalismo. Nuestra Pedagogía Interactiva es la certidumbre de nuestra calidad educativa en medio de un entorno plagado de incertidumbre, en UNIVA estamos más conectados que nunca.