SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces Univa

La razón de ser

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Hoy quiero abordar un tema que aplica tanto para las organizaciones como para los individuos y me refiero a la misión, porque en palabras simples y llanas, se refiere a la razón de ser de unos y de otros, lo que hacemos y que nos va a diferenciar de los demás.

Sin embargo, en ocasiones, no sabemos quiénes somos, qué hacemos, hacia donde vamos, no conocemos las características de esa personalidad que nos permitirá ser distinguidos de entre los demás. Por ello, se requiere de una introspección real, sincera, consciente. En las empresas se recomienda que se elabore por los propietarios o los directivos de más alto rango pero que sea claramente identificable por todos los miembros de la organización.

La misión será la brújula que dirigirá todas las acciones que se emprendan, para lograr el objetivo propuesto y llegar a ser como nos visualizamos, por ello, la estrategia empresarial está compuesta por misión, visión y objetivos, complementada con acciones concretas y por supuesto, con valores.

No todas las empresas inician con el ABC, hay algunas que inician su camino y les va bien económicamente, pero no están fortalecidas con esa filosofía que, a la larga, les permite ser visualizados como una empresa seria y con planes a largo plazo. Yo en lo personal, estoy convencida de que una empresa debe iniciarse con un estudio de mercado y planificación estratégica.

El contar con una filosofía clara y precisa, permitirá que los esfuerzos de todos los integrantes de la organización vayan hacia un mismo rumbo, lo cual lleva a tener mayores ganancias en menor tiempo y con el esfuerzo suficiente. Permitirá además contar con un ambiente laboral favorable porque todos estarán dedicados al logro de sus objetivos y sabiendo que, si la empresa crece, ellos también crecen. La forma de transmitir la filosofía también es de suma importancia para lograr el sentido de pertenencia y el compromiso de todos.

De igual manera, en el ámbito personal, cada uno de nosotros deberíamos saber hacia dónde queremos ir, qué pretendemos lograr y cuáles son las herramientas con las que contamos para obtener nuestros propósitos. Tener metas económicas, laborales, personales, nos lleva a ser personas aspiracionales y acercarnos a socios, a empresas o a otros individuos que, tengan una misión similar, lo cual permite la suma de esfuerzos y la unión de voluntades.

La misión, no es una carta, la misión son frases concretas, motivadoras e inspiradoras.

¿Tú ya tienes la tuya?

 

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 27 de agosto de 2021

Vacíos legales

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Si todos tuviésemos el mismo concepto de lo que debe ser el bien común, aún antes, si a todos nos interesara realmente el bien común, no se requerirían de tantas leyes para garantizarlo, pero como sucede justamente lo contrario, abundan las leyes porque en consonancia, abundan quienes viven buscando los vacíos legales que les permitan ignorar el bien de los demás en provecho del propio.

Oficialmente México es una democracia representativa ¿eso qué significa? Que la sociedad firma un cheque en blanco y lo entrega a sus gobernantes con la confianza de que ellos lo manejarán buscando siempre lo mejor para todos, o por lo menos para la mayoría. Doscientos años de experiencia nos deberían haber persuadido de que ya no es posible seguir actuando de esa manera, los miles y miles de cheques en blanco que los mexicanos han firmado cada que hay un proceso electoral, han sido objeto de abusos y fraudes una y otra vez, con o sin vacíos legales, que para todo ha habido maña.

Si un gobierno federal, estatal o municipal, adquiere bienes con recursos públicos, es decir, con el dinero de la gente, debe pedir la opinión de la gente a la hora de querer vender o permutar los bienes adquiridos, pero que yo sepa no existe una ley que imponga esta obligación a las autoridades en turno, razón por la cual las susodichas autoridades hacen y deshacen lo que les parece con los bienes públicos, y cuando la gente se entera ya es demasiado tarde, la autoridad actúa de acuerdo a las facultades que las leyes les otorgan, sin que la sociedad sepa que existían esas leyes o quién y cuándo las promulgaron.

Ocurren entonces los encontronazos, los conflictos y la prepotencia de quienes amparados en leyes ajenas al bien común quieren hacer valer sus operaciones del tipo que sean, como hemos visto en el caso de Huentitán, donde los recursos manejados por la autoridad son “legales”, pero no puede ser legal la manera en que se legitima, a espaldas de la ciudadanía, esta manera de manejar los recursos que son de todos.

Cierto, las inmobiliarias abren fuentes de trabajo, obtienen cuantiosas ganancias, pero también generan secuelas, sobre todo por la ausencia de garantías que los obliguen a cumplir todo lo que prometen a propósito de la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente, la prevención de impactos, etc.

¿Qué es lo que nos impide conciliar honestamente los intereses en juego? ¿Es que todos están decididos a arruinar lo que queda de esta ciudad y del Estado, con tal de lograr el enriquecimiento personal y el poder político?

De Tesistán a Huentitan, de Huentitán a Tonalá, de Tonalá a Tlajomulco, de Tlajomulco a Chapala, de Chapala a Tapalpa y Mazamitla, de Mazamitla a la costa, todo es campo de una batalla terrible y devastadora que nadie puede controlar, pero ni quiere hacerlo sea desde

el poder, sea desde los millonarios inversionistas, estamos a merced de la codicia de unos y otros, arruinando todo tipo de ecosistemas, enfermando a la sociedad, provocando enfrentamientos, acumulando impotencias y frustraciones que luego estallan en conflictos más serios, para que luego nos venga la autoridad con la cantinela de que se están “politizando” las reacciones a este tipo de manejos.

 

Publicado en El Informador del domingo 29 de agosto de 2021

Alérgenos ambientales en pacientes alérgicos bajo tratamiento de vacunación subcutánea

By Voces UNIVA, Voces Univa

Kathia Georgina Téllez Pimienta • Docente UNIVA Querétaro

 

Actualmente, una gran cantidad de la población humana que vive en zonas urbanas padecen rinitis alérgica, bronquitis o asma debido a la gran contaminación por diversos componentes alergénicos que se encuentran en el aire que respiramos (Bial y Arístegui, 2002; Calderón y Ezquerro, 2012; Arroyave, 2015). En lugares como la Ciudad de México, donde se conjuntan contaminación atmosférica, alta densidad poblacional y extracción de la vegetación nativa, es cada vez más frecuente encontrar personas alérgicas a pólenes, esporas, pelos, plumas y ácaros, pero se encuentran pocos estudios que identifiquen los alérgenos más frecuentes en las zonas urbanas (Terán et al. 2009; Rodríguez, 2016; Secretaría de Salud, 2015). Con base en los datos de 292 pacientes, siendo 163 mujeres y 129 hombres que reciben tratamiento de vacunación contra alergenos ambientales en la Ciudad de Querétaro, se determinó la frecuencia de alergias en pacientes. Se calcularon los porcentajes y promedios de estos datos, así como diferencias por edad y género. Se determinaron las frecuencias del end point (diámetro reacción a la inoculación subcutánea), el cual se considera positivo a alergia a partir de 3 mm.

El 86% de las mujeres de 6 a 15 años de edad son alérgicas a Amaranthus palmeri (amaranto). El 100% de mujeres de entre 16 y 25 años son alérgicas a Penicilium chrysogenum combinado (varias especies del hongo). El 80% de las mujeres entre 26 y 59 años de edad son alérgicas a Medicago sativa (alfalfa), mientras que el grupo de mujeres entre 62 y 76 años son todas alérgicas a M. sativa. Para el grupo de hombres, entre 6 y 15 años de edad, el 85% son alérgicos a A. palmeri, 94% del grupo con edades entre 16 y 25 años son alérgicos a Prosopis alba (mezquite), mientras que el 88% de los que se ubican entre 26 y 59 años son alérgicos a Zea mays (maíz). El 100% del grupo de varones 62 a 76 años son alérgicos a Z. mays. Aunque no se observó un aumento en las alergias con la edad, sí se observó una tendencia de que, a mayor edad, el end point prevalece en 3, lo que signifca que en este grupo los pacientes han adquirido inmunidad con la edad. El 14% de los pacientes que inició tratamiento, obtuvo su alta médica.

Los principales alérgenos son Amaranthus palmeri, Zea mays, Medicago sativa y Prosopis y afectan en mayor cantidad a la población alérgica, al igual que la cucaracha Periplaneta americana, y los hongos Cladosporium cladosporioides y Candida albicans. Además de las especies mencionadas, especialmente para Querétaro es importante vacunar contra Jacaranda mimosifolia (jacaranda) y Caesalpinia pulcherrima (tabachín) por ser árboles de ornato cuya densidad ha aumentado fuertemente en la ciudad debido a reforestación (SEDEA 2017), además de incluir también vacunación contra pelo de perro y gato.

 

Comparto con el lector algunas recomendaciones bibliográficas:

1. Arróyave C.M. (2015) Enfermedad de Meniere y las alergias. Píldoras Médicas. UNAM

2. Bial – Arístegui. (2002) Alergia a los hongos. Revista Iberoamericana de Micología.

3. Calderón-Ezquerro, M.C.L. (2012). EL POLEN DE FRESNO, UNO DE LOS ALÉRGENOS MÁS ABUNDANTES EN EL AIRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Boletín UNAM-DGCS-418. Ciudad Universitaria. http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_418.html

4. Rodríguez, D. (2016). Centro monitoreará contaminantes del aire de Querétaro y San Juan del Río. Amqueretaro.com http://amqueretaro.com/queretaro/2016/12/25/centro-monitoreara-contaminantes-del-aire-de-queretaro-y-san-juan-del-rio 5. Secretaría de Salud. 2015. https://www.gob.mx/salud/en/articulos/importante-identificar-los-agentes-alergenos-para-evitar-complicaciones-y-tratar-alergias

6. SEDEA (2017). Reforestación participativa (Donación de planta). Gobierno del Estado de Querétaro. http://www.queretaro.gob.mx

7. Terán LM, Haselbarth MMM y Quiróz DV. Alergia, pólenes y medio ambiente. Gac Méd Méx Vol. 145 No. 3:215223, 2009

La nueva Cámara de Diputados

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Fiel al gobierno del presidente López Obrador, han comenzado a agitarse una serie de temas que en los próximos días intensificarán los ánimos políticos y marcarán la segunda parte de su administración. Dichos temas son: la conformación de la Legislatura LXV, la ley secundaria de la revocación de mandato, la reforma político-electoral, la aprobación del presupuesto de egresos de 2022, el autoexilio de Ricardo Anaya y el propio Informe de Gobierno.

El día de hoy abordaremos el tema de la conformación de la Legislatura LXV que tendrá un papel importante en varios de los temas señalados.

DIPUTADOS POR PARTIDO

La primera fuerza política en la cámara de diputados será Morena con 198 legisladores. De estos, son 122 por el principio de mayoría relativa y 76 por representación proporcional. La segunda fuerza es el Partido Acción Nacional con 114 diputados; 73 son de mayoría relativa y 41 por el principio de proporcionalidad.

Ambos partidos al ser las primeras fuerzas políticas buscarán presidir la mesa directiva y la Junta de Coordinación Política de manera alternada y esto, les permitirá posiciones estratégicas en la cámara baja.

Como tercera fuerza política aparece el PRI con 70 escaños; 30 ganados en distritos uninominales y 40 corresponden a la representación proporcional. Posteriormente, aparece el Partido Verde Ecologista de México con 43 legisladores; 31 de mayoría relativa y 12 de representación proporcional. Su cantidad de legisladores le permite pelear por algunas comisiones.

Como quinta fuerza está el Partido del Trabajo al conseguir 35 diputados; 30 de ellos por el principio de mayoría y 7 por proporcionalidad. El sexto partido es Movimiento Ciudadano que cuenta con 23 curules, la mayor parte de ellos, por el principio de representación proporcional (16) y 7 de mayoría. Finalmente, aparece el PRD que consigue su menor representación con tan solo 15 diputados.

LEGISLADORES POR GÉNERO

Esta legislatura, como la anterior, también está procurando la paridad de género. En esta ocasión, habrá 249 mujeres y 251 hombres.

En cada uno de los partidos se busca la paridad de género de diferente forma. Algunos de ellos, tienen más mujeres como es el caso de Morena (103-95) y el PRD (9-6). Y el resto,

tienen ligeramente un número superior de hombres: PAN (56-59), PRI (34-36), PT (18-19), PVEM (18-25) y MC (11-12).

DIPUTADOS POR COALICIÓN

Esta legislatura tendrá como novedad la conformación de una coalición legislativa. En nuestro país es común que las coaliciones electorales se terminen con el proceso electoral, pero en esta ocasión se mantendrá la coalición legislativa entre el PAN, PRI y el PRD, esto supondría dos cosas muy importantes: una agenda legislativa en común y la disciplina de los legisladores de estos partidos. Esta coalición comprende 199 diputados y se convertirá en el principal bloque opositor al presidente López Obrador.

Morena también cuenta con sus aliados, pero no han llegado a conformar una coalición legislativa. Entre Morena, PT y PVEM tienen 278 diputados, lo que les permite alcanzar la mayoría relativa en la cámara baja. Eso les da suficiente margen de maniobra para reformar leyes federales y aprobar el presupuesto de egresos, sin embargo, debe asegurar el voto de ambos partidos.

Su limitante está en que no consigue la mayoría calificada (333) y eso le impide llevar a cabo reformas a la Constitución. El presidente ya señaló su ruta de reformas constitucionales, pero no cuenta con la mayoría calificada en la cámara de diputados ni en la de senadores. Eso lo pone ante la posibilidad de tener que negociar con los partidos de oposición o conseguir que algunos de ellos voten con sus iniciativas. Debemos recordar que hasta el momento, prácticamente ignorándolos, el presidente no ha tenido que negociar con los partidos de oposición.

Por último, está Movimiento Ciudadano que va de manera independiente con una agenda propia y que podría ser importante en ciertas votaciones, pues la suma de 23 legisladores no es para nada despreciable.

EL CONGRESO PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

El presidente tiene lo suficiente en el Congreso para continuar con sus acciones de gobierno, sin embargo, no parece conformarse con eso. Va por sus reformas constitucionales de la CFE, político-electoral y Guardia Nacional; lo cual, le llevará a implementar una estrategia respecto a la oposición para conseguir esos votos.

Ahí también será clave la actuación de los partidos de oposición y podremos darnos cuenta de su posicionamiento en los próximos 3 años del sexenio. La mesa está puesta y ahora, todo depende de las decisiones de los protagonistas.

Las interacciones entre medicamentos y alimentos

By Voces Univa, Voces UNIVA

Mtra. Leslie Becerril Serna • Docente-Investogadora UNIVA Guadalajara

 

Un medicamento es una sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético con efecto terapéutico, preventivo o de rehabilitación, que se presenta con una forma farmacéutica. Dentro de la eficacia y seguridad de los medicamentos, se espera que por el simple hecho de ser una sustancia que entra al organismo, puede o no, provocar algún tipo de interacción o reacción.

Un aspecto a evaluar antes de poder utilzarlo, son las posibles reacciones y/o interacciones que puede ejercer en el cuerpo humano. Estas pueden ser de todo tipo y siempre se deberá evaluar, ya sea el riesgo o beneficio de su uso. Ahora bien, las interacciones más comunes y estudiadas son las que se dan entre un medicamento y otro medicamento, sin embargo, también se han analizado las interacciones entre medicamentos y alimentos, aunque estas últimas son estudiadas en menor proporción, ya que no es fácil detectar que alguna interacción es causada al consumo de un alimento particular.

Existen varios criterios para clasificar este tipo de interacciones, pero en general se presentan estas dos:

· Interacciones de los alimentos sobre los medicamentos (IAM)

· Interacciones de los medicamentos sobre los alimentos (IMA)

Un ejemplo muy común de IAM, es entre las tetraciclinas y la leche o los derivados lácteos, ya que forman un precipitado no soluble y por tanto, no absorbible, entre el calcio y el fármaco. Esta interacción compromete la actividad terapéutica, la leche reduce aproximadamente un 50-60% la concentración sérica de tetraciclina y oxitetraciclina. En el caso de IMA, algunos fármacos pueden influir en la absorción y utilización de nutrientes. Por ejemplo, pacientes tratados con Isoniazida que ingieren alimentos ricos en histamina como la carne, los ahumados o el pescado, pueden presentar enrojecimiento facial y dolor de cabeza. Otros medicamentos como el Orlistat, inhiben una enzima intestinal e interfieren en la absorción de vitaminas liposolubles.

Existen más ejemplos, sin embargo, es importante que el médico informe a los pacientes sobre las indicaciones, usos y posibles interacciones, para lograr el efecto esperado de los medicamentos sobre la afección a tratar.

La espiritualidad es la Tierra

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Dedicado a Thomas Berry, geólogo y monje católico, padre de la Ecoteología

Fue al fresco amanecer de un día no muy lejano cuando nos abriste los ojos, y sembraste nuestra mente con mangos, buganvilias y albahaca…

De pie sobre una roca, frente al mar y sus olas. Al lado de un inmenso mangle hablaste a los cuatro vientos para que te escucháramos atentos:

“Todo lo que la humanidad ha dicho y sentido sobre la ética y lo sublime, no es nuestro, es de la propia Madre Tierra, ella misma es espiritual…”

Por esto nos conmovemos al caminar en el bosque poblado de pinos, helechos y líquenes húmedos, conviertes tu santidad en bruma danzante y susurros de viento entre hojas cantarinas…

Nada en tu cuerpo inmenso existe para sí, todo es dar, no produces residuos inmóviles, solo algo para alguien o algo, eres la generosidad y abundancia misma…

No hay muerte, desde la piedra hasta la hermosa Sofía, la vecina, solo hay cambio de estaciones: primavera, verano, otoño e invierno… prima-vera, ciclo espiritual que nos lleva a todos y todo…

¡Mira cómo la mamá gacela se entrega al clan de leopardos para darle tiempo a huir a sus crías! ¿Quién te enseñó al sacrificio sagrado germinador de más vida? Es cierto, la vida vive de vida, vacío fértil nutriendo formas, colores pariendo ausencias, impermanencia, todo y nada…

Los conceptos son elementos naturales disecados, la palabra “sal” no sala, pero ese granito casi transparente hijo del mar, sí sabe, sala…

“Dios”, “yo”: nombres de cabeza, invertidos, ecos de manzanas en el jardín; sus nombres no crean al maíz y al fragante toronjil.

El carpintero de Nazaret, Teresa de Calcuta, Siddhartha, el Buda, son raíces de una magnolia en primavera, la redención del ser humano sin la redención del agua y polvo, es un espejismo…

Todos los imaginados cielos, paraísos, paz y amor, visualizan ríos, árboles, frutas y convivencia armónica y justa…

Somos agua, peces, frutas y verduras digeridas, no las traicionaré, seré agradecido…

Por la alegría brotan seres, por la alegría viven, por la alegría se van y por la alegría retornan, con la próxima primavera…

¡Gracias por siempre, hermosa y mágica flor!

Reforma Laboral de Subcontratación, ¿Evolución o retroceso?

By Voces UNIVA, Voces Univa

José Manuel Lucio Olvera • Docente UNIVA Querétaro

 

México en 1994 inició una economía globalizada que le demandaba una reforma estructural en materia laboral -misma que fue rezagada por más de tres sexenios- fue entonces que, el 30 de noviembre de 2012, se publicó la reforma en materia de subcontratación en la Ley Federal del Trabajo. Casi una década después, el presidente Andrés Manuel López Obrador envío una iniciativa de reforma al Congreso de la Unión, iniciativa que contemplaba, entre otras reformas, la prohibición de la subcontratación “outsourcing”, publicándose el 24 de abril de 2021. Pero… ¿En qué consiste la reforma?, la misma representa… ¿Una evolución o un retroceso?

La legislación laboral de 2012 contemplaba, por primera vez, la definición del “outsourcing”, es decir, lo definía, lo reconocía, imponía obligaciones, fincaba responsabilidad, cargas fiscales, y hasta limitantes.

Condiciones y exigencias que se encontraban a lo largo del texto de los artículos 13, 14, 15, 15A al 15D de la Ley Federal del Trabajo de 2012.

La subcontratación es cuando un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia a favor de un contratante. Trabajadores que debían cumplir dos condiciones, la primera de ellas consistía en tener el carácter de especializado, la segunda era no realizar trabajos inherentes al objeto principal del contratante.

El contrato debería estar por escrito y registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, en materia fiscal, se debería rendir un informe donde se expusiera que los trabajadores contaban con la seguridad social y era solventemente capaz de hacer frente a una contingencia laboral.

Ahora bien, la reforma Laboral en Materia de Subcontratación de 2021 se destaca por la derogación de los artículos 15A al 15D, modificación del artículo 12 el cual, prohíbe la subcontratación de personal, entendiéndose esta cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.

Establece que dicha figura está permitida en términos del artículo 13, el cual menciona deben ser trabajos especializados o de ejecución de obras especializadas y que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria, debiendo constar el contrato por escrito.

Impone el registro de empresas de subcontratación de servicios especializados y agencias de reclutamiento, se debe de recalcar, que el registro de agencia de colocación ya existía ante la STPS.

Resalta en la redacción del nuevo artículo 15A que el contratante que haga uso de un prestador de servicios que incumpla las obligaciones en materia de seguridad social, será responsable solidario en relación con los trabajadores utilizados para ejecutar dichas contrataciones.

Como podemos concluir la reforma del 24 de abril del 2021, es una reforma innecesaria, la reforma de 2012, era una reforma perfeccionable, la cual no tuvo que ser borrada de golpe, la nueva regulación impone más trámites administrativos, restringe el derecho de libre asociación, al prohibir la actividad de la subcontratación, y limita el derecho al trabajo honesto, lo cual, provocará, una serie de juicios de Amparos por estas violaciones a las garantías individuales. Por tal motivo, debe ser considerada como una reforma de retroceso y populista sin tomar en cuenta las consecuencias sociales y económicas en el sector obrero-patronal.

Palabras y más palabras

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

En las organizaciones es común que se hable de su filosofía, que son todas aquellos principios y creencias que guían sus decisiones y todos sus integrantes las toman como base para la realización de sus actividades, de igual manera son las bases sobre las que se construyen sus productos y sus relaciones. Está constituida por la misión, la visión y los valores y se plasma en un documento para hacerlo del conocimiento de todos los colaboradores.

Por su parte, los valores son considerados la base más importante para generar un ambiente de armonía ya que son las cualidades y virtudes que permiten trabajar en un ambiente pacífico, agradable, respetuoso y eficaz, con lo cual, la productividad se incrementa. Sin embargo, es importante considerar que, si no se estructura la forma en la que se pondrán en práctica, podrán tener un efecto contrario al que se pretende.

Los valores no deben ser impuestos, no son de carácter obligatorio, pero sí se requiere de un proceso de motivación para ponerlos en práctica y es mucho mejor cuando el propio equipo de trabajo decide cuáles son los valores que se emplearán. Si esto se logra, los directivos o supervisores no requieren utilizar técnicas restrictivas o impositivas para que todos hagan su trabajo de la mejor manera, lo cual contribuye a un ambiente laboral armónico.

Para que una organización determine sus valores, es necesario que se adentre en la deontología, esa ciencia que trata el conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión o ámbito laboral. A partir de ello, es conocer el significado y la trascendencia de cada uno de los valores que se quiere incluir en la filosofía y por supuesto, deben ser acordes y alineados con la misión institucional.

Los valores no son palabras bonitas solo por utilizarlas, son esas cualidades que describirán a las empresas, a sus colaboradores y a sus productos o servicios. Determinarlos no es cuestión de una sesión y posteriormente obligar a su cumplimiento.

Para lograr que los valores sean realmente una cualidad intrínseca de la organización, se requiere que los reclutadores detecten en sus entrevistas y procesos, si el candidato a ingresar cuenta con valores similares a los de la organización. Una vez estando dentro de esta, se recomienda que se realicen acciones que fomenten su reforzamiento.

La mejor manera de transmitir los valores es con el ejemplo, por ello, desde los consejos directivos, los gerentes, supervisores y todo aquel que tenga la responsabilidad de liderar equipos, serán los primeros en ponerlos en práctica, de una manera natural y nunca forzada. La buena convivencia y la alta productividad surgen desde los valores, así de grande es su importancia.

 

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 20 de agosto de 2021.

Perfiles políticos

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Para gobernar con acierto y honestidad a la ciudadanía el político debe carecer de compromisos particulares. Los compromisos particulares son aquellos que se adquieren con personas o grupos que, a cambio de apoyar una candidatura o un ejercicio de gobierno, exigen cuotas de poder o de dinero, o ambas.

Las cuotas de poder se traducen en reparto de funciones a un listado de personas recomendadas tengan o no las cualidades que el cargo requiere, desde luego se trata de una maniobra corrupta. Las cuotas de dinero se pagan facilitando permisos, modificando usos de suelo en favor del favorecedor, cerrando los ojos ante omisiones, usurpaciones, allanamientos o violaciones de leyes y reglamentos del tipo que sean. Cualquier objeción que el gobernante pudiera plantear es inmediatamente desechada por el compromiso previamente adquirido.

De esta manera el medio ambiente de Guadalajara fue destruido, se hicieron fraccionamientos donde todos los profesionales advirtieron que no debían hacerse jamás, colonias sin parques ni espacios abiertos, altas torres en áreas conflictivas, pozos y tomas de agua fuera de norma, desecho de residuos tóxicos a pesar de cualquier estatuto, una línea tres a increíble sobreprecio, endeudamientos colosales e imparables, opacidad a la hora de transparentar el uso de los recursos, y lo que usted quiera y guste, porque las autoridades en turno tenían muchos compromisos.

Por lo mismo, un gobierno acertado y honesto no debería estar sujeto al interés personal de dinero y poder, el poder a costa de lo que sea, y el dinero a como dé lugar y en abundancia. Es verdad que todo ser humano tiene el legítimo deseo de prosperar y hacer fortuna, pero ese deseo es totalmente ilícito cuando se pretende satisfacerlo por medio del dinero público y del tráfico de influencias del espacio político.

Justamente la enorme diferencia que se da entre un político oportunista y un estadista, es que el estadista se pone por encima de todo compromiso, y pone el bien de la sociedad por encima de sus intereses personales, lamentablemente la sociedad mexicana en doscientos años con trabajo dio un destacado estadista en la persona de Porfirio Díaz, y algunos buenos burócratas durante los sexenios del “milagro mexicano”, los demás han sido líderes acorralados por su propia ideología, mercadólogos del triunfo que no supieron gobernar, idealistas capaces de cautivar pero que fracasaron en la administración pública, como Madero, o vividores de la calaña del general  Santana.

Nuestro tiempo no es mejor, y en algunos aspectos sí que es mucho peor desde el momento en que constatamos el crecido número de profesionistas y jóvenes empresarios pasmosamente enajenados de la vida pública, ellos están dedicados a lo suyo, vaya, ni siquiera les importa el uso que el gobierno hace de los impuestos que pagan, se acomodan a la cultura de la inseguridad como si se tratara de algo natural, y no les pasa por la cabeza que se podría construir un ambiente de vida mucho más sano y manejable;  con que logren esos fines en sus reducidos espacios de trabajo, ahí donde tienen su computadora, su oficina en casa, y el acceso a las redes sociales, con eso les basta, lo que ocurra fuera no es su asunto, a menos que cierren los antros.

 

 

Publicado en El Informador del domingo 22 de agosto de 2021

La fuente de la Poesía mística

By Tendencias, Voces UNIVA

Cristina González Martínez •Alumni de la Licenciatura en Filosofía UNIVA Online

 

El hombre de todos los tiempos ha tenido sed de trascendencia, no se resigna a ver circunscrita su existencia a un mundo con límites de espacio y tiempo, anhela algo más. Platón en su diálogo de Fedón, atribuye a Sócrates de manera magistral dicha aspiración, las tradiciones religiosas teístas abren horizontes al alma humana, horizontes que le permiten vislumbrar al final del camino un encuentro con Alguien más, es este el vértice en que aparece la mística como un deseo de conseguir el contacto, la unión del alma con la divinidad.

Este proceso místico en el cristianismo comprende el descubrimiento del Misterio de Cristo, que lo lleva paulatinamente y por etapas a un encuentro con Dios uno y trino, un recorrido por la vida del espíritu.

Leer las obras de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz es ya una tentativa en el camino de la vida espiritual, en virtud de que la forma de relatar su experiencia conduce a un mundo poco explorado y por muy pocos ensayado, descrito más que explicado por los poetas místicos, suele sembrar en sus lectores la inquietud por conocerlo y andarlo, también hace surgir la pregunta acerca de ¿quién escribe poesía mística?

Un hecho significativo respecto de la actualidad de esta literatura es que el siglo XX se consideró el mejor lector de la obra sanjuanista, se publicaron en ese tiempo el mayor número y los mejores estudios sobre el santo, dándole el título de poeta, pensador y teólogo contemporáneo, atravesando las fronteras del mundo cristiano. En ese mismo siglo, el 27 de septiembre de 1970 para ser exactos, Santa Teresa es proclamada Doctora de la Iglesia, ¿cuál es el contenido y la fuente de la poesía mística para superar el paso del tiempo y seguir respondiendo a las inquietudes más íntimas del espíritu humano?

A pesar del correr de los siglos, cinco ya desde el nacimiento de Teresa y unos años menos del de Juan, todos sus escritos conservan novedad en su contenido, la antropología teológica puede cambiar en la forma de expresarse, de estudiarse, de exponerse, pero no así en su esencia, el espíritu humano es uno y en cualquier época enfrenta un igual proceso: el conocimiento de sí mismo; la lucha contra los atractivos del mundo que le afectan en su desarrollo interior; el dominio de las pasiones y el cultivo de las virtudes; la identificación y combate del mal presente en forma expresa o velada en el demonio.

Para quienes buscan algo más, Dios les sale al encuentro en este punto y se inicia la interiorización que irá acompañada de una serie de exigencias y renuncias, empezando por dejar atrás el apego a los bienes materiales, sin que ello implique necesariamente el no poseerlos, se trata de estar desapegados, empleándolos justamente para avanzar en el camino, constituyéndolos en herramientas para amar a Dios en el prójimo, dando así ese paso del despojo de la propia voluntad para fundirse en la divina. Teresa de Ávila en su obra Castillo interior o Las Moradas, emplea el signo del gusano de seda para mostrar plásticamente la transformación del hombre viejo en el hombre nuevo que vuela hacia el objeto de todos sus anhelos, hasta alcanzar esa morada de la más absoluta intimidad del alma, en la que habita la Hermosura tan antigua y tan nueva de que hablaba San Agustín cuando se lamentaba de haberla buscado fuera, estando tan dentro.

San Juan de la Cruz plastifica el camino en su famoso dibujo del Monte Carmelo, que culmina en la cúspide con aquella famosa frase: nada quiero, nada pido, nada espero, en el Monte sólo mora la gloria y honra de Dios, que a través de sus ricos y profundos escritos va explicitando, muchos de los cuales son verdaderos poemas de amor.

En la tradición cristiana, la ascesis forma parte del proceso místico sólo en cuanto a la respuesta que se da a la iniciativa del Absoluto, de Dios, que llama al alma a un encuentro personal, una auténtica alteridad, es la relación del espíritu humano con el Otro totalmente diferente, único y necesario. Es este el punto en el que se inicia justamente el camino hacia la unión mística que refieren los dos autores, la persona empieza a andar un camino por el cual se aparta de la conducta ajena al querer de Dios, en la medida que va avanzando entra en un espacio en el cual empieza a comprender y creer gracias a las luces recibidas, que le van permitiendo ver con los ojos del alma, que no con los de los sentidos, las realidades sobrenaturales, hasta llegar al punto de unión en el que se da la total quietud del espíritu que es tomado por Dios para Sí, en una experiencia mística inenarrable, que los autores describen a base de analogías.

Los poemas de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz son verdaderos diálogos entre Dios y el alma enamorada, los cuales han sido el fruto maduro de una muy intensa y profunda vida de oración, he ahí la fuente de la poesía mística, es el alma orante la que escribe, la que exhala anhelos de amor eterno.

 

 

Comparto con nuestro lector, algunos textos de consulta:

  • Garrigou-Lagrange, R. (1985). Las tres edades de la vida interior. (5ª edición). Madrid: Ediciones Palabra.
  • Gómez Rincón, C.M. (2015), Experiencia mística, lenguaje y conocimiento. Editorial Universidad del Rosario.
  • San Juan de la Cruz. (1988). Obras completas. Madrid: Editorial de Espirtiualidad.
  • Santa Teresa de Jesús. (S/F). Obras completas. Madrid: M. Aguilar, Editor.
  • Tanquerey, Ad. (1990). Compendio de Teología Ascética y Mística. Madrid: Ediciones Palabra.