SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces Univa

Proceso de Liberación: Mientras goces de más libertad, tanto más necesaria será la autodisciplina

By Tendencias, Voces UNIVA

Rogelio Lazcano Álvarez • Estudiante de la Licenciatura en Enseñanza y Gestión del Inglés de UNIVA Online

 

El ser humano es un conjunto de opuestos y polaridades, de equilibrio y de contradicciones, de la verdad y la mentira. En nuestro diario vivir realizamos acciones constantemente, fruto de los problemas o situaciones a los que nos podemos enfrentar por el simple hecho de existir, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en qué estamos basando nuestras decisiones. Como seres capaces de razonar, podemos identificar entre el bien y el mal, y con ello preferir actuar influenciados tanto por uno como por el otro gracias a la libertad de la que gozamos, aunque esta última si no se utiliza correctamente puede llevarnos al error, al vicio.

Para San Agustín “el libre albedrío fue concedido al hombre para que conquistara méritos, siendo bueno no por necesidad, sino por libre voluntad”, además, “es soporte de todo el orden moral”, el principio esencial de un mundo de valores superiores, y, por consiguiente, un grande bien. Pero a la vez supone la facultad de elegir el mal, es decir, la facultad de caer, que es una imperfección de la voluntad humana. Esta imperfección proviene según el santo del primer pecado, causa de la pérdida de la libertad y de la iniciación de la tragedia humana.

La libertad significa, “Aquel aspecto virginal y poderoso de la voluntad humana, salida de las manos del Creador con un saludable equilibrio de sus fuerzas, exenta de todo peso íntimo hacia lo inferior”. El libre albedrío se caracteriza por cierta inclinación que tiene sobre él, la concupiscencia, el interés material y el temor servil; a pesar de ello, vive la presencia de Dios, esto es, la capacidad de arrepentirse para establecer nuevas relaciones con la divinidad. Así obtiene el hombre el estado de la libertad: “nadie puede ser libre del dominio del pecado si el Hijo no lo libera”. El buen uso del libre albedrío es premiado con la eternidad, y su polo opuesto es la infelicidad perpetua. Hay, pues, dos estados posibles de inmortalidad que definen el destino humano: “una bienaventurada y otra condenada a tormentos eternos y, sobre todo, a una desesperada privación en que consistirá su máxima pena”. La voluntad libre se logra a través de la acción de la gracia y la intervención de un libertador. La gracia eleva la naturaleza a un estado de excelencias similar al estado del hombre inocente. La gracia “es el conjunto múltiple y complejo de socorros divinos, que, amortiguando nuestras pasiones, esclareciendo nuestro entendimiento y moviendo nuestra voluntad, nos impulsan a querer eficazmente el bien, y nos ayudan a practicarlo con tal perfección, semejantes por adopción”.

San Agustín remarca la necesidad del hombre de ser libre con la intervención de la gracia. Además, propone una elección positiva, es decir, escoger el Bien; encaminado el libre albedrío hacia el Bien, la gracia hace más fácil este camino. Conseguida la meta, el premio es la eterna felicidad. Sólo porque el hombre es consciente de su acción, se considera a sí mismo como el causante libre de ella. Pero no se da cuenta de que le incita un motivo, al cual se ve obligado a obedecer. El hombre no solamente tiene conciencia de sus acciones, sino que también puede ser consciente de las causas que le guían.

Por otro lado, Rudolf Steiner en su obra “La Filosofía de la Libertad” nos propone otra perspectiva de este tema citando a Eduard Von Hartmann en su obra “Fenomenología de la conciencia ética”, en la cual afirma que la voluntad humana depende de dos factores principales, a saber, de los motivos y del carácter. Si consideramos a todos los hombres como iguales, o bien sus diferencias como insignificantes, parecerá que su voluntad viene determinada desde afuera, es decir, por las circunstancias que se les presentan. Sin embargo, si se considera que hay personas que sólo hacen motivo de su actuar una idea o una representación, cuando dicha idea despierta en su interior un deseo de acuerdo con su carácter, entonces el hombre parece determinado desde dentro, y no desde fuera. Así el hombre se cree libre, o sea, independiente de motivos exteriores porque, tiene primero que convertir en motivo, de acuerdo con su carácter, la idea que se le impone desde fuera. Steiner afirma que una acción se considera libre en tanto que su razón proceda del aspecto ideal del ser individual; cualquier otro aspecto de una acción, tanto si se lleva a cabo forzado por la naturaleza, como por la necesidad de una forma ética, se considera como no libre. Sólo es libre el hombre que en todo momento de su vida es capaz de obedecerse a sí mismo. Un acto moral es únicamente mi acto, si puede considerarse libre en este sentido. Aquí se trata en primer lugar de saber bajo qué condiciones puede un acto volitivo ser considerado libre; cómo se realiza en el ser humano esta idea de la libertad concebida en sentido puramente ético.

Steiner afirma que nuestra vida se compone de acciones libres y no libres, pero no podemos llegar a un concepto completo del hombre, sin pensar en el espíritu libre como la expresión más pura de la naturaleza humana. De hecho, sólo somos verdaderamente hombres en cuanto que somos libres. La naturaleza deja libre de ataduras al hombre en cierto nivel de su desarrollo; la sociedad lleva este desarrollo un paso más hacia adelante; el último perfeccionamiento sólo puede dárselo el hombre a sí mismo. Por lo tanto, el punto de vista de la moral no sostiene que el espíritu libre sea la única forma en la que el hombre puede existir. En este sentido, este autor ve en la espiritualidad libre el último estado evolutivo del hombre y también aquellos que existen, pero no llegan a conocerla. Con esto no se niega que las normas de actuación de las personas no estén justificadas como niveles de evolución. Pero no pueden reconocerse como criterio moral absoluto. Sin embargo, el espíritu libre trasciende las normas en el sentido de que no vivencia las leyes como motivos, sino que ordena sus actos de acuerdo con sus impulsos.

Para este pensador, al igual que muchos filósofos, la circunstancia determinará nuestras acciones. En su obra hace hincapié en interiorizar en el “Yo” y discernir del mundo, ya que la verdadera libertad la obtenemos al actuar conforme a nuestras convicciones, no a nuestros instintos: es una libertad condicionada a un largo proceso de reflexión de nuestros deseos y nuestra verdadera felicidad, lo cual nos hará acreedores de espíritu libre en la cúspide de nuestra evolución como seres humanos.

Habiendo expuesto lo anterior y previo a un extenuante análisis de este tema, me resulta imperativo recalcar la importancia del autoconocimiento para lograr ser seres humanos libres de ataduras, ya que como San Agustín de Hipona establece, al gozar de libre albedrío, nuestras pasiones e instintos son más asequibles, aunque estas nos lleguen a resultar perniciosas. Ambos autores exponen en sus pensamientos que el resultado de negarnos a los vicios morales alimentará nuestro espíritu, llevándonos a “La felicidad eterna” o “Al último estado evolutivo del hombre”. Por lo cual, si queremos ser una mejor versión de nosotros mismos, debemos de aprender a ser autodisciplinados e identificar cuáles de nuestras acciones corromperán nuestra armonía con nuestra existencia. No debemos de culpar a nuestra realidad o circunstancias de nuestras decisiones, debemos de serle fiel a nuestro espíritu y alimentar el de los demás.

              

Referencias

 

Ama y haz lo que quieras en la pandemia

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA

 

El amor en tiempos de pandemia ha tenido aún más complicaciones para su manifestación, para sentirle, para vivirle. Ya que las diversas actitudes hacia los demás que vemos en los noticiarios, no son alentadoras. Ello me lleva a cuestionar ¿qué es el amor?

En este artículo quisiera recuperar las ideas de uno de los grandes filósofos y teólogos, San Agustín, con su frase: Ama y haz lo que quieras.

Es decir, ¿el simple hecho de amar nos da derecho a realizar lo que queramos?

No vayamos tan aprisa, San Agustín, plantea un orden en el amor, donde Dios se encuentra en el centro de todo, por lo tanto, el prójimo. La imagen más clara del amor es Cristo en la cruz. Amar de tal manera implica sacrificio, libertad, voluntad de hacer y buscar el bien del otro, de los otros. Entonces ese amar y hacer lo que se quiera cobra sentido, ya que consistirá en amar a Dios por sobre todas las cosas y buscar la felicidad del prójimo, tratar a los demás como Dios nos ama y considera. Pero ¿de qué manera nos ama Dios? Existen muchos pasajes en la escritura que pueden darnos respuesta, pero uno por excelencia es la parábola del hijo pródigo. Ya que, si Dios así nos procura, como al hijo pródigo, entonces de la misma manera deberíamos tratar a nuestros semejantes. Pero en la actualidad ¿quién es el hijo pródigo? El que roba, estafa, viola, secuestra, engaña… pero, que recapacita y regresa arrepentido a la casa del Padre, el cual no le reclama nada, solo le entrega su amor, su misericordia y perdón, lo acoge de nuevo, porque comprende que ha sufrido mucho en su ser, en su conciencia, en su corazón.

Si viviéramos así, muchos de nuestros problemas personales y sociales no existirían. Al contrario, viviríamos centrados en aliviar los sufrimientos de la humanidad, ya que cuando hacemos caridad, es porque el amor está en nosotros, por lo tanto, debería ser motivo de alegría, ya que hemos experimentado el amor en nuestra vida, le conocemos, por eso somos capaces de manifestarlo de diversas maneras hacia el prójimo, en el cual vemos representado a toda la humanidad, y en esa humanidad está Jesús que es el Amor, al cual “no le importa si el hermano herido es de aquí o de allá. Porque es el amor que rompe las cadenas que nos aíslan y separan… amor que nos permite construir una gran familia donde todos podamos sentirnos en casa. Amor que sabe de compasión y de dignidad” (FT 62). Por eso si amas así, entonces: Ama y haz lo que quieras.

 

Referencias

Francisco (2020). Fratelli Tutti. Recuperado de http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 14 de febrero de 2021.

 

Iusnaturalismo Vs. Iuspositivismo

By Voces UNIVA, Voces Univa

Cristina González Martínez • Egresada de la Licenciatura en Filosofía UNADIS

 

Hablar de Iusnaturalismo y de Iuspositivismo, es hablar del esfuerzo del hombre por encontrar la verdad y adherirse a ella en el campo de la conducta y la legalidad, sin embargo, no siempre coinciden los caminos que emprende en su búsqueda, puesto que al momento de la teoría jurídica ambos senderos pueden bien coincidir en algunos aspectos, la dificultad se presenta en la aplicación, toda vez que la normatividad del derecho positivo llega a atropellar en algunos casos los principios de la ley natural.

Se puede definir al iusnaturalismo como la doctrina de acuerdo con la cual existen leyes, que no hayan sido puestas por la voluntad humana y en cuanto tales son anteriores a la formación de cualquier grupo social, reconocibles mediante la búsqueda racional, de las que derivan, como de toda ley moral o jurídica, derechos y deberes que son por el hecho de derivar de una ley natural, derechos y deberes naturales.

Se reconoce expresamente la existencia y validez de la ley natural, de la dignidad de la persona, sin ningún tipo de discriminación por edad, sexo, condición de salud, confesión religiosa o política, en fin, que reconoce la calidad y respeto que merece todo ser humano.

En el Iusnaturalismo existe un derecho imprescriptible a la conservación y protección de la vida, toda vez que se trata de una ley natural no impuesta por ningún orden social, político o jurídico, no genera contradicción racional y está acorde con el pensamiento metafísico que reconoce el carácter óntico de toda persona.

En el caso del Iuspositivismo se trata de una doctrina que no reconoce valor, sino a las normas del derecho positivo que regula la conducta de los miembros de una sociedad, es de tendencia estatal, política o sociológica, rechaza toda metafísica y toda idea de derecho natural. Niega la existencia de una ley natural y así mismo rechaza todo concepto metafísico de la misma.

Desde luego que es útil y necesario para el buen gobierno de los estados, en virtud de proporcionar una serie de normas que vienen a constituirse como el andamiaje sobre el cual se van regulando las relaciones de los diversos grupos sociales de los pueblos, así como la conducta de los individuos.

Desafortunadamente y precisamente por negar todo concepto metafísico y con ello la existencia de la ley natural, hay ocasiones en que la propia normatividad atropella los derechos fundamentales de las personas a pesar de abanderar amplias declaraciones y legislaciones nacionales e internacionales, en torno a los derechos humanos.

Caso concreto puede ser el del derecho a la vida, derecho primigenio sin el cual no sería posible acceder a ningún otro derecho, por la sola condición de pertenecer a la especie humana, toda persona tiene derecho a vivir, sin importar que tenga algún tipo de malformación, algún problema genético o cómo haya sido concebida; este derecho que si bien es cierto que se encuentra consignado en la mayoría de las constituciones, es abiertamente violado por la normatividad o legislación en torno al aborto.

Hay quienes niegan la condición humana del embrión desde el momento de su concepción hasta las doce semanas de gestación, a lo cual es posible contestar que ese ser vivo ha sido fruto de la concepción dada por un gameto humano masculino y un gameto humano femenino, por lo tanto, pertenece a la raza humana, se trata de un ser humano que inicia su vida.

Aun así hay quienes se atreven a negarle su condición de individuo biológico y de persona, pero entonces ¿qué es?, pues una persona es tal desde el momento de su concepción, puesto que de otra manera no lo sería nunca.

Se trata de una individualidad biológica diferente a la del padre o de la madre, se trata de un todo compuesto de partes organizadas y con un centro coordinador que es el genoma humano.

Ciertamente la ciencia determina cuándo inicia la vida de un ser biológico que pertenece a la especie humana y la filosofía cuándo es una persona, sin embargo, la dignidad de una persona es tal y merece respeto desde el momento de su concepción; la dignidad es un valor intrínseco de todo ser humano y por ella ya goza de los derechos humanos fundamentales, por lo que atentar contra su vida es atentar contra el derecho a la vida.

Este es un punto neurálgico de choque entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivismo, en virtud de que el primero concede todo derecho a la dignidad de la persona humana y el segundo únicamente le concede los derechos legales de acuerdo con su normatividad jurídica.

En México, por ejemplo, en el Art. 1º de la Constitución se dice:

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Párrafo reformado DOF 10-06-2011

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Párrafo adicionado DOF 10-06-2011

 Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Párrafo adicionado DOF 10-06-2011

 

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Párrafo reformado DOF 04-12-2006, 10-06-2011

Artículo reformado DOF 14-08-2001

 

Sin embargo, está regulado y despenalizado en gran parte de la República y particularmente en la Cd. de México, entre otros casos, el aborto eugenésico y el aborto fruto de una violación.

 Uno de los argumentos que llegan a presentar algunos grupos pro-aborto y con ellos un gran número de legisladores, es que se trata de un derecho de salud reproductiva de la mujer y es sobre su cuerpo tal derecho, a lo que se puede responder, ¿es cuestión de salud el asesinato con premeditación, alevosía y ventaja en contra de un ser humano en gestación? Si se tratara del derecho de la mujer sobre su cuerpo se estaría hablando de mutilación o suicidio, pero no es así.

Sin negar la validez y bondades del Iuspositivismo para el orden y su conservación en la vida de la comunidad social y política, surge la pregunta de, ¿no será suyo un grave defecto el negar la validez y bondades del Iusnaturalismo para la preservación y protección de la dignidad humana en toda legislación?

Una persona desde la concepción posee una dignidad intrínseca y unos derechos fundamentales, aunque sea un cigoto unicelular.

El ser humano debe ser tratado como persona desde el momento de la concepción, ignorarlo conduce a una real y plena deshumanización.

Si el Iuspositivismo no es capaz de proteger a un ser humano desde el principio de su existencia, ¿de qué lo protegerá? ¿De aquello que convenga y vaya de acuerdo con el gobierno en el poder, con los intereses del Estado?

 

Referencias

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- (2020) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 08-05-2020. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf

Enciclopedia Jurídica. (S/F). Positivismo jurídico. Consultado el 5 de septiembre de 2020 en: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/positivismo-jur%C3%ADdico/positivismo-jur%C3%ADdico.htm

Maracone, J., (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Andamios vol.1 no.2 México jun. 2005; Consultado el 5 de septiembre de 2020 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300006

ONU. Aborto y derechos humanos. El deber de los Estados de moderar las restricciones y garantizar el acceso a servicios de salud reproductiva seguros. Consultado el 5 de septiembre de 2020 en:   https://www.reproductiverights.org/sites/crr.civicactions.net/files/documents/BRB-Aborto%20y%20Derechos%20Humanos.pdf

Trejo García, E. (S/F). Legislación Internacional y Derecho Comparado del Aborto. Cámara de Diputados LX Legislatura, Centro de Documentación, Información y Análisis, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis, Subdirección de Política Exterior. Consultado el 6 de septiembre de 2020 en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-11-07.pdf

Ugarte Godoy, J.J. (2006). El Derecho a La Vida y La Constitución. Revista Chilena de Derecho, vol. 33 Nº 3, pp. 509 – 527. Consultado el 6 de septiembre de 2020 en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372006000300004

Guadalajara, ¿479 años?

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Guadalajara se fundó en 1532 como villa, misma que en 1539 recibió el título de ciudad, de tal modo que como fundación cumple 489 años, de ser ciudad 482, 479 años de haberse trasladado al sitio que, hasta el presente ocupa, y 461 de ser capital, suceso ocurrido en 1560.

Es extraño que se haya decidido celebrar la fundación a partir de 1542, pero así se ha hecho   por lo menos desde el IV centenario, ocasión que llevó, adicionalmente, a fijar como fecha el 14 de febrero, fecha desde luego simbólica, pues no tenemos el acta correspondiente que justifique ese día o señale otro.

Ciertamente lo más importante que sucedió a esta ciudad fue convertirse en capital, pues eso definió su futuro y le otorgó las condiciones y los recursos correspondientes para constituirse primero en una joya virreinal, y después, en la segunda ciudad del México independiente. En efecto, al no estar asentada sobre ricos minerales, ni en las grandes rutas comerciales, fue el ejercicio de la administración, propia de las capitales, lo que favoreció su crecimiento, pues Guadalajara pasó entonces a gobernar todo el territorio norte de la Nueva España, excepto Nuevo México, administrado por la Audiencia homónima.

No hemos hecho suficiente investigación sobre los casi trescientos años que Guadalajara fue parte del virreinato, conocemos más de los últimos doscientos años en que nuestra ciudad se convirtió en capital del Estado de Jalisco, y de este periodo sabemos que los grandes frutos obtenidos se debieron fundamentalmente a dos factores: la gente que trabaja y la empresa cualquiera sea su tamaño, la escolarización masiva vino cien años después, luego de la revolución, mientras que el carácter y la cultura de los tapatíos se ha mantenido siempre.

En contra Guadalajara tuvo las guerras epidémicas que desde 1810 y hasta 1929 la asolaron una y otra vez, sea por la violencia de los partidos políticos, sea por las bandas delincuenciales, que solamente Ramón Corona y Porfirio Díaz pudieron aplacar, de esta suerte, mientras la gente trabajadora construía la ciudad, muchos políticos y no pocos delincuentes, la frenaban y destruían.

En estos últimos años, la ciudad enfrentó un cáncer que se creía superado: que el partido en el gobierno excluya y margine a quienes no votaron por ellos y solamente promueva a sus simpatizantes, con el dinero que sin embargo es de todos, un retroceso al tribalismo caníbal de los peores años, cuando la politiquería partidista cejaba a los mejores y proyectaba a los peores, siempre y cuando le fuesen fieles.

Lo penoso es que frecuentemente quienes se prestan a este juego sucio son precisamente quienes menos pueden aportar a la construcción de la ciudad y del estado, quedando así la administración púbica en manos de los “leales”, no de los capaces, en manos de los que siempre aplauden y halagan, no de los que analizan y ejercen el irremplazable servicio de una crítica fundada. Recordemos que el inicio de la ruina del imperio ruso suelen ubicarla en el gobierno del Zar Nicolás I, cuya divisa era “no quiero asesores inteligentes, quiero asesores leales”, frase explicable en quién no deseaba tanto servir a la comunidad sino conservarse en el poder.

 

Publicado en El Informador del domingo 14 de febrero de 2021

La cárcel, escuela de vida y aprendizaje

By Tendencias, Voces UNIVA

Yara Martínez González • Jefa de Prensa del Arzobispado de Guadalajara

 

Carmen Lara fue sentenciada a 23 años por el delito de secuestro. A 20 años de estar recluida ya terminó la secundaria, la preparatoria, estudia la Licenciatura en Derecho y aprendió varios oficios.

Como su historia existen muchas en nuestro país. Carmen Lara es sólo una, de la gran población de internas que se encuentran recluidas en el Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, que cumple una condena por haber estado con la persona equivocada, en el lugar equivocado.

 La pelea con DIOS

Juzgada por el delito de secuestro recuerda, al paso del tiempo, el día que le leyeron su sentencia, 50 años eran los que estaría alejada de sus cuatro hijos, que en ese momento eran tan solo unos niños. Aunque hubo momentos en que perdió la fe, se dice agradecida con Dios porque tras una apelación, su condena fue reducida a 23 años, de los cuales le faltan tres por cumplir. También agradece por la segunda oportunidad que Dios le dio, tras haber sido diagnosticada con cáncer, a ocho años de haber sido recluida, enfermedad de la que hoy se encuentra curada.

“La primera sentencia que me habían dado era de 50 años y se me hacía increíble; se me cerró el mundo, me privé, no puedo explicar porque, a lo mejor, cada una lo sentimos de diferente manera, pero yo lloré, grité y renegué por muchos años de lo que me estaba pasando (…) Sí renegué de Dios, de mí, de la vida, de los jueces, de la justicia, perdí la fe en todo. Hubo momentos muy duros, como cuando fui diagnosticada con cáncer en el cuello de la matriz. Yo quería matarme, pero afortunadamente aquí hay cursos de psicología y te ayudan. Eso fue hace doce años. La vida te da oportunidades y hay que aprovecharlas aunque estés detenida… para mí fue una prueba de vida”.

Difícil sobrellevar la soledad

Aunque comparte dormitorio con doce de sus compañeras, el sentimiento de soledad y de desconfianza nunca la ha abandonado.

Su familia vive en Sinaloa, y solo la visitan “si se puede”, una vez al año, sin embargo, aunque es motivo de tristeza, Carmen todos los días encuentra razones para sonreír por medio de las diferentes actividades que ha aprendido en el centro de reinserción.

A lo largo de dos décadas ya terminó la secundaria, la preparatoria y hoy estudia la Licenciatura en Derecho. También sabe bordar, confeccionar bolsas, que le generan un sustento económico para su familia, y hasta participa en el ballet folclórico y el grupo de teatro que ha formado con quienes atraviesan por su misma situación.

Replantearse la existencia

“Aquí tienes mucho tiempo para pensar lo que quieres hacer de tu vida, y aunque pasen muchos años, nunca te acostumbras. Yo siempre trato de mantenerme ocupada con todo lo que he aprendido aquí, pero lo más importante y que me llevo de esta experiencia es no volver a confiar en nadie. Primero estoy yo y mi familia”.

Faltan tres años para que recupere su libertad, y la inseguridad y la violencia en contra de las mujeres, de la que se ha enterado por la radio, invaden sus pensamientos, al igual que el miedo a enfrentarse a un mundo desconocido, en donde quienes han estado recluidas aún suelen ser etiquetadas como delincuentes o malas personas. A ellas, Carmen les recuerda que “todos somos seres humanos y todos podemos, por alguna circunstancia, caer en este lugar, pero eso no quiere decir que seamos malas personas. Cometimos un error y aprendimos de él”.

“Hay muchas compañeras mías, que igual que yo, por querer a un hombre, por amar, por ser su pareja, por acompañarlos, por apoyarlos están aquí, y ellos te dejan sola, te abandonan, porque ellos salieron y aquí te dejaron”.

Carmen Lara

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 8 de marzo de 2020. Trabajo ganador del Premio Jalisco de Periodismo, en la categoría de entrevista.

Fragmento de lo inefable

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo del Sistema UNIVA

 

 

Nuestro tema está

cantado con arena, espuma y aves del amanecer

Nuestro tema está

listo para ser brisa de las alas migratorias

Nuestro tema es para ver llover…

Silvio Rodríguez

 

En la Facultad de Filosofía una de las primeras cosas que escuché fue que debíamos apropiarnos de conceptos e interpretar el mundo a través de éstos. Pero, los conceptos suelen ser jaulas en la cuales aprisionamos realidades cuya naturaleza es escurridiza. Hay cosas o experiencias que nos suceden que escapan a cualquier nomenclatura. Y esto se debe quizá, al permanente movimiento en que la vida, nuestra vida, se mantiene. Desde luego, no tenemos escapatoria a la hora de querer hablar de algo o alguien.

Muy a pesar de que nuestro lenguaje determina la forma en que nos referimos del mundo, tenemos intuiciones. Una forma no mediatizada de conocer y fuera de cualquier conceptualización o verbalización posible. Es la captación pura del instante, de lo sui generis, de lo irrepetible, de lo indefinible.

No sé si la intuición vaya de la mano de una capacidad que bien podríamos intentar nombrar como “hipersensibilidad”, con la cual se nace por defecto o maldición. Sea cual sea el origen y las connotaciones, ésta nos permite captar matices, texturas, formas; singulares. Más allá de la rudimentaria percepción.

Hablando del amor o más en específico, del ser amado, Roland Barthes hace referencia, precisamente, de esa incapacidad de poder definir o conceptualizarlo, a este lo nombra como “átopos”: lo original, lo incesantemente imprevisible. El reconocimiento del otro, como único, es lo que lo hace inclasificable. La aprehensión de su originalidad produce un sinfín de inéditos en la relación, que transforma constantemente a los involucrados.

El amor, por su parte, es algo vivo en constante movimiento y cambio, irreductible a una palabra o etiqueta prefabricada. Como bien lo dice Barthes, leemos en el cuerpo del otro nuestra verdad. El asombro se produce recurrentemente en el transcurso del tiempo compartido; satisfaciendo nuestro deseo y engendrando a la vez más deseo. El amor no se detiene, porque devora al tiempo y cada momento se convierte en un fragmento de eternidad. A diferencia de lo contrario que es lo estático, es decir, la muerte.

El amor puede llegar a ser un impulso vital, un ímpetu desmesurado de concupiscencia y voluptuosidad, un páramo donde habita la felicidad, una alborada de intimidad, un refugio para un corazón perdido, una brújula para ir de viaje, una inefable intuición, un huésped en tus ojos.

 

De la fraternidad a la solidaridad social

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Jorge Iván García Morando • Coordinador de Proyectos Sociales y Religiosos

 

De la fraternidad

En el mes de octubre el Papa Francisco firma su carta encíclica Sobre la fraternidad y la amistad social, teniendo como principal eje la solidaridad como valor fundamental y criterio para ordenar la convivencia en todos los niveles, que van desde la familia y el barrio hasta la estructura jurídica y política de los países, así como la convivencia en un mundo global, sin olvidar que Fratelli tutti es el saludo con el cual san Francisco de Asís se dirigía a todos los hermanos y hermanas para proponerles una forma de vida –dice el Papa Francisco- con sabor a Evangelio. La invitación que se nos hace es el analizar nuestra propia situación y condición humana, el ver nuestro entorno y comprender si es que hemos logrado favorecer el desarrollo de la fraternidad desde adentro y, si éste, se contrasta con lo que vivimos en el mundo actual. A estas condiciones el Papa Francisco les llama las sobras de un mundo cerrado, es decir, son todas aquellas condiciones sociales, políticas, religiosas y culturales que, en vez de incrementar nuestras esperanzas e ilusiones, alimentaron nuestras desilusiones, desesperanzas, sin sentidos e incluso se fue desarrollando un sentimiento que es menos que la tristeza y más que la gravedad, un estado emocional que tiene que ver con la frustración, la melancolía, la depresión y el estrés, es por ello que el Papa nos invita a repensar la fraternidad e ir más allá de aquella que dio origen a los llamados derechos humanos de tercera generación, ya que en el fondo de la fraternidad se encuentra aquello que cohesiona a la libertad, a la igualdad y a la justicia, el amor, porque éste nos pone <<en tensión hacia la comunión universal, dado que nuestras acciones brotan de una unión que inclina más y más hacia el otro considerándolo valioso, digno, grato y bello, más allá de las apariencias físicas o morales>>, el amor al otro por ser quien es, continúa el Papa, <<nos mueve a buscar lo mejor para su vida. Sólo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posibles la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos>>.

A la solidaridad social

¿En qué pensamos cuando se habla o debate sobre los temas de solidaridad? Si nuestra primera intención es dirigirnos hacia lo estatal o político, significa que seguimos en la forma individual, donde nuestro campo de acción no va más allá de lo propio, asistencial o popular, sin embargo, si nuestra intención va hacia la apertura e integración, significa que hemos hecho conciencia de las periferias existenciales que nos circundan y que debemos de integran a nuestra acción solidaria, porque el amor que se extiende más allá de las fronteras o periferias existenciales, tienen en su base lo que el Papa Francisco ha llamado “amistad social” que es <<fruto de la conversión personal, que exige compromiso de todos aquellos que tienen responsabilidades educativas y formativas>>, que en otro sentido, nos es más que mirar nuestro entorno o lugar en donde vivimos para iniciar con nuestro primer escrutinio sobre qué tanto somos solidarios y fraternos con los otros para poder contribuir con la <<cultura del encuentro>>.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 7 de febrero de 2021.

Han sido tantos

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Miguel de Unamuno decía que nos duele más la muerte de nuestros seres queridos, que la propia nuestra. Este dolor de ausencia, y de ausencia para siempre, se ahonda cuando de pronto no es una, sino tantas las personas amadas que dejan de contestar nuestros mensajes, de figurar en nuestras agendas; su presencia, su figura, su moverse entre nosotros desaparece, ya no oiremos sus voces ni podremos beneficiarnos de sus palabras.

Tienen las pandemias la trágica consigna de apagar muchas luces a la vez, dejando en nuestro mundo manchas de oscuridad y ausencia difíciles de sobrellevar, porque se nos niega la clemencia de las treguas, y así, un dolor enciende al otro y se convierte la vida en una hoguera de múltiples fuegos que no parecen saciarse. Es entonces que los lazos que parecían estrechos se rompen irremediablemente ante nuestra impotencia atónita. Nunca la muerte se muestra tan ominosa como cuando borra de golpe tantos nombres de nuestras listas, tantas voces, tantos pasos que cesan de andar junto a los nuestros.

Arrebatados por el inesperado torbellino han visto las gentes de estos tiempos sucumbir amigos y familiares sin que mil manos tendidas al cielo y a la tierra pudieran rescatarlos, miramos su mirada confundida y angustiada, su gesto de súplica que interrogaba sin que hubiese respuesta posible, su aturdimiento ante el golpe severo de una enfermedad impredecible, y sin que podamos hacer nada, se nos van de entre las manos.

Cuantos hay que en estos días entregaron a sus padres, a sus hermanos o amigos a las puertas de hospitales asediados, para sólo recibir a cambio una urna con cenizas, sin saber en qué circunstancias se produjo el final, ni sentir sus manos entre las nuestras, ni ellos tener el compasivo consuelo de una última, cálida y cercana compañía, solo el ruido sordo, las voces encubiertas, los rostros enmascarados de quienes trataban de salvarlos, en ese mundo anónimo impuesto por el contagio, ensombrecido por la incertidumbre.

Otros miraron a sus familiares fallecer en taxis o en autos propios, en ese peregrinar impotente de un lugar a otro sin que les pudieran atender, o supieron de su inútil esfuerzo cuando aguardaban en largas filas esperando por el vital oxígeno.

Desesperación ahogada en llanto, o estoicismo que por dentro arde, o profunda fe en el misterio de la vida, y sensata aceptación de nuestra permanente fragilidad siempre asediada. Cada quién ha vivido la pérdida, a veces las muchas pérdidas, en condiciones donde el dolor difícilmente se puede confinar, porque aislado se encona más.

Sobrevivir no puede ser ya un ufano alarde, sino sobre todo un compromiso serio, tenaz, inteligente y dinámico a favor de los que enferman y de cuantos se desgarran por el dolor de la muerte, pero sobre todo a favor de la vida, para que de nuevo la vida se fortalezca y se defienda, compromiso en favor del respeto que en tales circunstancias no quiere saber de declaraciones huecas y oficiosas, sino de un profundo silencio, el silencio orante y solidario de la brisa matutina, espacio sereno en el que Dios se manifiesta.

 

Publicado en El Informador del domingo 7 de febrero de 2021.

Más allá de las aulas

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Adiós a los de Recursos In-humanos

¿Cuántas veces oímos o nosotros mismos nos referimos a los del departamento responsable del personal de las empresas como los de “Recursos In-humanos”? Se les llamaba así porque eran los que se encargaban de sancionar las faltas, los retardos, de despedir a los elementos indeseados y si acaso, de organizar uno que otro evento a lo largo del año. Solo se les veía “cara bonita” cuando pagaban la nómina. Algunos no tenían la capacitación necesaria para estar en ese cargo o los ponían para cubrir anomalías como los famosos “aviadores”.

Hoy en día les decimos adiós y de verdad lo celebro porque con ello damos la bienvenida a personas capacitadas en dicha área (que no es tema menor), con inteligencia emocional superior, habilidades blandas perfectamente desarrolladas, entre otras aptitudes.

Lo celebro porque las condiciones laborales actuales necesitan de personas cuya profesión sea acorde a lo que van a desarrollar en torno al capital humano de las organizaciones (no de otras carreras solo porque no encontraron espacio para trabajar en su profesión). Ahora es necesario que sean sensibles a la situación individual de cada colaborador y al mismo tiempo cumplir con las políticas institucionales. La pandemia, que ya está a punto de cumplir su primer año, ha obligado a trabajar desde casa a algunos, pero otros si deben estar en la presencialidad y se deben acatar las normas sanitarias para preservar la salud y la vida.

Deben estar muy bien integrados con los diversos departamentos y hoy también, poner en práctica la NOM-035, al igual que respetar y hacer respetar las reformas a la Ley del Trabajo que en México se han estado implementando a raíz de la firma del T-MEC, entre otras, son ellos, los de Recursos Humanos, los que tendrán que participar en la resolución de conflictos laborales.

Upskilling y Reskilling, dos términos que deberán incluir en su vocabulario diario, pero también en sus acciones no solo para retención del talento, sino para el rediseño de puestos, ya que, si tomamos en cuenta la Encuesta MERCER sobre tendencias globales de talento 2019, uno de cada cinco puestos dejarán de existir en las organizaciones.

Esta encuesta menciona que el 56% de los colaboradores de las empresas estudiadas demandan aprender y desarrollar nuevas habilidades, sin embargo, solamente el 48% de los responsables de Recursos Humanos, mapea cuáles son esas habilidades que se requerirán en un futuro, el 52% evalúa a sus colaboradores para saber cuáles tienen y cuáles no y el 45% actúa para disminuir la brecha de habilidades detectadas.

Así que hoy, sean bienvenidos los profesionales en Recursos Humanos proactivos, sensibilizados, con agilidad de adaptación a los cambios y flexibilidad en la cultura organizacional, que sepan aplicar y analizar las métricas por resultados, porque de ellos dependerán, en gran medida, temas tan importantes como la competitividad y la sostenibilidad de las organizaciones.

El mundo laboral ha cambiado, el manejo de los Recursos Humanos también, es tiempo de profesionalizarse.

Fragilidad creadora de esperanza

By Voces Univa, Voces UNIVA

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

“He aquí que hago nuevas todas las cosas” (Ap. 21, 5)

Se profundizó, en el Encuentro de Profesores Católicos1, la importancia de dar sentido y esperanza en un contexto de fragilidad e incertidumbre desde la educación, aspectos que considero importante generar, seamos o no docentes. La fragilidad que vivimos a raíz de la crisis del COVID-19 ha posibilitado dos tipos de relaciones: la instrumental (con derechos y obligaciones) y la no instrumental (un proceso de creación).

Algunas personas están perdiendo la esperanza porque tienen la sensación de que “ha llegado el fin del mundo” así como se tenía concebido, se han visto en la necesidad de renunciar a proyectos, otros han visto desmoronar delante de ellos sus ideales, y al no poder hacer lo que se tenía planeado se pierde la motivación, la ilusión, además de que por la contingencia nuestros espacios y relaciones se han visto restringidos, de espacios físicos abiertos estamos limitados a nuestras casas; acostumbrados al encuentro espontáneo y a la proximidad, nos estamos limitando a la comunicación a través de la virtualidad.

Las personas solemos repetir lo que conocemos, pero es solo cuando algo deja de funcionar que la posibilidad de lo nuevo resurge. La fragilidad generalizada que experimentamos es una oportunidad para abrir, al interior de nuestras relaciones, laborales o no, un espacio que haga posible una alianza, ya que cuando “las claves que hasta ayer nos ayudaban ya no sirven, caminar es la única certeza” (Velasco, R., sj). Esta realidad nos obliga a buscar, de ahí la invitación a generar espacios y relaciones que hagan posible nuevas formas de hacer las cosas.

La alianza es un compromiso entre dos o más personas en confianza recíproca, dispuestos a asumir los logros y fracasos, para ello es importante considerar el tiempo gratuito, esos momentos que se escapan de nuestro control y que hacen posible lo nuevo, es donde la fragilidad se revela y hace posible una relación de interdependencia. Cuando tenemos todo bajo control somos buenos gestores, pero paradójicamente es la pérdida de control lo que nos hace humanos, seres en relación.

La invitación es a buscar nuevas formas de hacer las cosas, a relacionarnos intensamente entre nosotros, recordando cómo nos dice el papa Francisco (2015), que Dios sigue presente en el corazón de este mundo, “y su amor siempre nos lleva a encontrar nuevos caminos” (LS 245). Algo que caracteriza la fe cristiana es la esperanza, y cuando somos capaces de generar espacios y tiempo de comunicación no instrumental hacemos de la fragilidad actual oportunidad para lo nuevo, una fragilidad creadora de esperanza.

[1] 3er. Encuentro de Profesores Universitarios Católicos: Fragilidad, sentido y esperanza en tiempos de incertidumbre, el rol del profesor universitario católico, se llevó a cabo el 14 de enero del 2021. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2I77dZMHT1E&feature=youtu.be

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 31 de enero de 2021.