SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces Univa

La emoción del momento

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Juan José Iglesias Núñez • Director de UNIVA Plantel Colima

 

Este próximo mes de junio se llevará a cabo una de las elecciones más importantes en la historia de México. En una somera revisión de la historia de las elecciones y sus modos, es posible trazar la evolución de la política y principalmente la forma de hacer campañas. Desde acartonados discursos demagógicos apoyados por el monopolio de medios de los años setenta y ochenta hasta los bailes de segundos que parecen una eternidad en TikTok. En una elección democrática, uno de los principios básicos debería ser que la población conozca los postulados de los partidos en contienda, así como la propuesta de gobierno de sus candidatos. La persona que elijamos, trabajará -en teoría- por los intereses comunes de la población representada, por lo tanto, para poder elegir, necesitamos conocer sus proyectos de gobierno y la forma en que pretende resolver las problemáticas más acuciantes de sus representados.

Sin embargo, en esta elección en particular, algunos de las y los candidatos han relegado el contenido para centrarse en la forma, es decir, priorizan los videos, las actitudes y discursos que nada tienen que ver con una gobernanza y si con un afán de ganar popularidad a la más pura forma de un entertainer. Es de suponer que los candidatos -o sus asesores- al optar por este tipo de propaganda, tienen muy claro que las personas eligen principalmente con la emoción y no con la razón.

La estrategia de estar cerca de las personas visitando barrios y plazas en donde a través de saludos y sonrisas (o llevándoles cumbias y jingles pegajosos) se pretende ganar el voto se acerca más a esta idea que cualquier otra acción, porque, si el ser humano fuera un ser “objetivo” bastaría con acceder a las propuestas por escrito de todos los candidatos para saber cuál es el mejor de todos. Sin embargo, el candidato -o sus asesores- sabe que la emoción está involucrada y decidirá en gran medida la elección de la persona, por lo tanto, bajo esta lógica, se debe trabajar en este aspecto para que el candidato “se gane” la simpatía del elector y, por ende, su voto.

El lector atento a este pequeño escrito estará pensando a estas alturas que lo que se acaba de describir ha sido la mecánica perenne de cada elección. Sin embargo, otra novedad en esta en particular es el rompimiento absoluto de las formas, inspirados probablemente, por los gobernantes populistas no solo en México, sino en otros países. Actualmente, hay actitudes, palabras o acciones de las y los candidatos que en el pasado hubieran provocado que perdiera el respeto y la credibilidad de sus electores. Sin embargo, no necesariamente es así.

Por todo esto, en estas próximas elecciones, antes de acudir a la casilla a depositar nuestro voto, debemos tomarnos el tiempo para razonar, analizar y contrastar las propuestas para no dejarnos llevar por la emoción del momento.

 

 

La magia del 21

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Tuvo García Márquez la incomparable magia de retratar en sus novelas la colectiva personalidad de los gobernantes latinoamericanos, siempre añorando ser tlatoanis o reyes con poder sobre el pasado, el presente y el futuro. El “Otoño del patriarca” ha sido la primavera permanente de infinidad de mandatarios que se han dado desde México hasta Chile y Argentina, junto con otros personajes de distintos ámbitos, incluido el complejo mundo religioso.

Sin que hubiese la más mínima necesidad, a no ser psicológica o protagónica, los líderes que gobiernan la Ciudad de México han decidido que no hay mejor “21” que el que se cuadruplica. 2021, bicentenario de la consumación de la Independencia, 1821, consumación de la Independencia, 1521, nacimiento de la Nueva España, ¿y la fundación de Tenochtitlán? Bueno, pues los aztecas, que de Dios gocen, habían afirmado que su ciudad tenía sus orígenes en 1325, pero para los ideólogos del sistema vigente no ha sido ningún problema retrotraer cuatro años la fecha para que cuadre con un 1321, abundando en motivaciones de todo tipo para tener una celebración espectacular de cuatro efemérides en una sola.

No es ninguna novedad, así han sido nuestros líderes todo el tiempo, decretando que tales o cuales huesos son de Cuauhtémoc, aunque luego se sepa que el cráneo hallado era de mujer, decretando que el llamado grito de Dolores fue a las once de la noche del 15 de septiembre, aunque haya sido a las seis de la mañana de un 16 de septiembre, o que el 20 de noviembre comenzó la revolución, aunque ésta haya en realidad iniciado en enero de 1911, días más días menos, años más años menos, ¿a quién le importa? En una sociedad infantil todo es magia y fascinación. Para que cada cosa tenga el nombre que le corresponde, y los datos se respeten tal cual son, se requiere de una madurez que lamentablemente estamos lejos de alcanzar lo mismo en lo civil que en lo religioso.

Y una vez inventado el personaje o la fecha, la cascada de razonamientos de nuestros intelectuales orgánicos, que acaban acallando las voces de las personas serias, maduras y respetables, para imponer la hora de la señora jefa de gobierno y todo el asunto embrollado y mal entendido de la “fundación lunar” o lunática.

Desde luego que, a nosotros, habitantes libres del occidente mexicano, la fecha en que se haya fundado Tenochtitlán es de un muy relativo interés, pero nos hace recordar que acá también se cuecen habas, pues en realidad no sabemos en que día se fundó Guadalajara, aunque desde hace años se haya decretado que fue un 14 de febrero.

Y si alguien dice que la fundación de Tenochtitlán es importante, por ser la ciudad antecesora de la capital del país, les recuerdo que somos una república federal, por lo tanto, no tenemos una ciudad capital, sino un distrito federal que puede ubicarse en cualquier parte de la geografía nacional. En todo caso el asunto importa no por la ciudad referida, sino por la autocracia con la cual siguen actuando los gobiernos, que los hace creer que tienen poder para cambiar el pasado y el futuro, toda vez que el presente se les resiste.

 

Publicado en El Informador del domingo 23 de mayo de 2021

Impacto ambiental de la moda

By Tendencias, Voces UNIVA

Andrea Tamayo Cerda • Licenciada en Negocios de la Moda y Consultora de Imagen

 

Vestir a la moda, tener los mejores looks, comprar ropa para renovar nuestro guardarropa cada temporada y dejarse llevar por las rebajas, sin duda genera ilusión y emoción en la mayoría de personas, sin embargo, no siempre se habla de todo lo que hay detrás de ello.

Actualmente estamos viviendo momentos críticos en cuestión ambiental y sabemos que de no tomar acciones inmediatas los daños podrían ser irreversibles; sin embargo, cuando hablamos de cuidar el medio ambiente y los recursos naturales regularmente pensamos en otros ámbitos y no precisamente en la industria de la moda.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta: produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y transportes marítimos internacionales juntos, es considerada como una de las industrias más dañinas y contaminantes para el medio ambiente.

La producción textil es responsable del 20% de las aguas residuales globales y del 10% de las emisiones globales de carbono.

El modelo dominante en el sector es el de la “moda rápida”, que ofrece a los consumidores cambios constantes de colecciones a bajos precios y alienta a comprar y desechar ropa frecuentemente. De hecho, el consumidor compra por término medio un 60% más de ropa que hace una década y una pieza se utiliza solo diez veces antes de ser desechada. Entre otros datos alarmantes tenemos que:

  • Se requieren 7,500 litros de agua para producir unos jeans.
  • El sector del vestido utiliza 93,000 millones de metros cúbicos de agua cada año; una cantidad suficiente para que sobrevivieran 5 millones de personas.
  • La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel mundial.
  • La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero.
  • Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura.
  • La producción de ropa se duplicó entre los años 2000 y 2014.

A pesar del panorama tan desfavorable, cada día diferentes marcas de moda comienzan a tomar acciones en beneficio del medio ambiente, sin embargo, el mayor beneficio y cambio está en nuestras manos: los consumidores.

La mayoría de los problemas surgen por la falta de conocimiento; los consumidores solamente pasan por el proceso de llegar a una tienda y adquirir su prenda para vestirla, o en ocasiones es hasta más simple, comprar en línea, con un solo click se limitan a esperarla en la puerta de su casa.

Por lo que, tener conocimiento sobre todo el impacto social y ambiental que puede ocasionar una simple prenda es el primer paso para crear conciencia y poder actuar diferente.

Interesarnos en conocer los textiles que se usan y los procesos que se emplean para la fabricación de nuestra ropa nos permitirá realizar compras con conciencia y con ello, lograremos invertir en prendas funcionales que nos brinden versatilidad para darles mayor uso, evitando así prendas desechables y eligiendo marcas que tengan un compromiso real con el medio ambiente.

Aprendamos a comprar con conciencia, adquiere calidad no cantidad, ten los cuidados necesarios con tus prendas para alargar su ciclo de vida, revisa las etiquetas interiores para conocer su composición y crea un armario inteligente para que evites comprar con tanta frecuencia.

La responsabilidad y el cambio está en nosotros.

Si al lector le interesa conocer un poco más del tema, recomiendo la siguiente bibliografía:

 

 

Gestión colaborativa con la Coordinación de Responsabilidad Social UNIVA.

 

 

 

 

El Caballito Arrogante

By Tendencias, Voces UNIVA

Maricarmen de la Lastra García • Alumni de la Licenciatura en Administración de Empresas, UNIVA Plantel Uruapan

 

En un lejano lugar, donde nacen los caballos más finos del mundo, nació el más hermoso y sano potrillo de color dorado… Era un caballito juguetón y risueño.

En un lejano lugar, donde nacen los caballos más finos del mundo, nació el más hermoso y sano potrillo de color dorado. Era un caballito juguetón y risueño.

Sus padres: un finísimo caballo de color marrón; y su madre: una yegua también muy fina de color blanco, eran los más felices del lugar, pues sabían que tenían el potrillo más hermoso de todas las familias de caballos.

El caballito comenzó a crecer… sabiéndose tan hermoso, empezó a convertirse en un potrillo malcriado, grosero y arrogante; pues tantos comentarios sobre su color tan particular y su hermosura, le habían hecho daño, ocasionando que se sintiera superior a todos.

Todas las mañanas iba a beber agua a la orilla del lago, lo primero que hacía era ir a contemplar su imagen. El sol intensificaba su bello color, haciéndolo resplandeciente. Brillaba como brillan las monedas nuevas de oro; su dócil cabellera dorada se movía al capricho del viento. Parecía que brotaban de él destellos fulgurantes, su hermosa y graciosa silueta estaba llena de gallardía.

El potrillo siguió creciendo, convirtiéndose en un bello garañón…

Una mañana en que fue a beber agua a la orilla del río, el caballito se encontró con un raro ejemplar; era un feo animal de carga: orejón, peludo, tosco de facciones, panzón, con patas cortas y un horrible color gris opaco.

Sintió mucha repulsión al ver a aquel animal. Le parecía tan feo y muy poca cosa.

El animalito se dio cuenta de la presencia del caballo, pero no se preocupó. Continuó bebiendo agua, hasta satisfacer su enorme sed.

El caballo esperó impaciente para ver si el animal se retiraba al ver su presencia, pero al ver que no lo hacía, se dignó a preguntarle con voz muy altanera:

—¡¿Quién eres tú, no sabes que debo ser el primero en beber el agua del lago cada mañana?!

El animalito continuó bebiendo el agua, sin preocuparse por la pregunta del caballo.

Furioso el caballo le reclamó:

—¡¿Qué no te das cuenta que te está hablando el más hermoso ejemplar equino de toda la comarca?!

El animalito volteó, mirándolo con sencillez y le contestó:

—Sólo veo a un caballo que viene a cubrir su necesidad de tomar agua.

—¡Esto es inaudito! Gritó furioso el caballo, relinchando con gran enojo; mientras lo hacía, los destellos de su cabellera le seguían en cada movimiento, resplandeciendo como el mismo sol al amanecer.

Tratando de contener su ira, volvió a preguntar al animalito:

—¡¿Puedes decirme quién eres?!

—Soy un asno. Vengo acompañando a mi amo en un largo viaje. Por ello cargo en este morral algunas cosas que nos servirán para el viaje.

—¡Pues que te quede claro, que nadie bebe agua del lago, hasta que no lo haga yo!, dijo el caballo déspotamente.

El burrito sin inquietarse, movió su cabeza dándose por enterado del comentario del caballo, pero sin darle importancia.

El caballo continuó su camino. Paseaba plácidamente por los verdes campos llenos de flores. Le gustaba mucho trotar con elegancia para buscar la admiración de todos los animales que habitaban en el lugar. Se recostaba sobre las flores lilas que brotaban entre el pasto, tratando de esconderse; sabía que mientras hubiera sol, su color lo delataría y como una llamarada intensa se destacaría en cualquier lugar, aún oculto entre las flores del campo. Comía con mucha paciencia, creyéndose admirado por todos los de su raza y en general por todos los animales.

Los padres del caballito se sentían muy culpables del comportamiento de su hijo. Comentaban con profunda tristeza el gran error que habían cometido por haberlo hecho sentir tan especial y superior a los demás animales.

Una mañana, el caballito galopaba con toda su potencia por los verdes campos, corría con gran agilidad y destreza. Sabía que nadie era mejor que él. Que mientras más rápido corriera, a lo lejos se apreciaría el halo de luz dorada que iba dejando a su paso. De pronto, para su gran sorpresa tropezó cayendo estrepitosamente, golpeándose muy fuerte en la cabeza y lastimándose terriblemente una de sus patas delanteras. Cayó con todo su peso en un charco de lodo, perdiendo el sentido por completo a consecuencia del golpe.

Despertó al comenzar la tarde, mareado y con un fuerte dolor de pata. ¿Qué pasa?, se preguntó: ¿por qué no han venido a recogerme?

Pasaron los minutos y nadie se acercaba. ¿Qué es lo que sucede? ¿Por qué no me ayudan? Se sintió muy triste y por primera vez se dio cuenta que no contaba con ningún amigo. Nunca se dignaba a saludar a nadie, había sido grosero con todos y se sintió avergonzado de sí mismo. No podía pararse, el dolor en la pata era insoportable y tenía mucha sed. Nadie se acercaba para auxiliarle. Tuvo mucho tiempo para recapacitar y darse cuenta que no era tan distinto a los demás y que también necesitaba de ellos. En eso, sintió la presencia de alguien. Tenía los rayos del sol frente a sí y no pudo darse cuenta de quién era. Sintió que vendaban con mucho cuidado su pata lastimada. Y después, en un recipiente le ofrecieron agua fresca del lago. Sediento bebió desesperadamente hasta saciarse.

Avergonzado y con la mirada baja, preguntó tímidamente:

—¿Quién eres? El sol no me deja verte, ¿por qué me has ayudado?

—Soy el asno viajero. Pasaba cerca de aquí y el resplandor de tus rayos me hicieron voltear. Al principio    creí que comenzaba un incendio, pero cuando me acerqué me di cuenta que eras tú. Te vi desmayado y fui por ayuda… Sólo que…  Hizo un largo silencio y el caballito inquirió:

—¿Qué pasó? ¿Nadie quiso venir a ayudarme, verdad? —Dijo con profunda tristeza.

—Bueno… es que los demás animales se encontraban demasiado ocupados, dijo el burrito, tratando de no lastimar los sentimientos del caballo.

—No… No fue eso… he sido tan arrogante que nadie quiso venir a ayudarme. Dijo al borde del llanto el pobre caballo.

—Ven, dijo dulcemente y con compasión el burro. Te he vendado lo mejor que he podido con una sábana que traía en mi morral. Trata de levantarte. Te ayudaré a volver a tu casa.

El caballo intentó pararse y después de mucho rato, logró hacerlo. Cojeaba dolorosamente, pero el burrito trató de ayudarle lo más que pudo y le sirvió de apoyo. Con gran esfuerzo caminaron por la vereda más corta que los haría llegar más pronto. En el camino, el caballo pudo ver la forma en que lo veían los animales:

La hiena, lo veía con mucho odio. En eso recordó que alguna vez se había burlado de las grandes orejas de sus hijos y agacho la cabeza.

Pasaron por donde estaba el gran oso. Éste lo miró desafiante, pues el caballo le había dicho con mofa que era torpe y tosco para correr. De nuevo el caballo volteó la mirada hacia otro lado.

Encontraron a su paso a un cuervo, quien se acercó para reclamarle al caballo:

—Y bueno… ¿No habías dicho que todos caeríamos rendidos ante tu majestuoso color dorado? ¿Recuerdas tus palabras, hermoso corcel?— dijo con un tono muy burlón, pues el caballo se encontraba lleno de tierra y lodo, su reluciente color estaba opacado.

—¿Recuerdas que me dijiste que mi color negro aunque brilloso siempre sería el color de la muerte? ja, ja, ja… rió el cuervo con todo el descaro que pudo y se fue aleteando gustoso, alegrándose por la desgracia del caballito.

Ya casi para llegar, la noche se había presentado. El caballito se sentía rendido y muy triste. El dolor de su pata era insoportable, pero no tanto como el que sentía en su corazón. Se había dado cuenta que ser arrogante y engreído sólo le había servido para ganarse el odio de los demás. Pensó que se merecía el desprecio de todos. Recordó avergonzado el incidente que tuvo con el asno apenas hacía unos días y dijo para sí: “Este burrito me ha dado una gran lección: me enseñó que no importa la condición que tengamos, sino las acciones que realizamos en la vida“.

 

El caballito sanó de sus heridas. Y sanó también su corazón, al volverse sencillo y gentil con todos los animales del bosque.

 

FIN

 

Ilustraciones de Maricarmen de la Lastra García.

El muerto que vivió 96 años

By Voces Univa, Voces UNIVA

Mtro. Miguel Camarena Agudo · Encargado de Corrección y Estilo del Sistema UNIVA

 

En algún momento de la preparatoria estuve trabajando en una bodega de papel y cartón para reciclaje. Bueno decir bodega es un eufemismo, en realidad era una casa vieja cerca de la prepa uno, muy espaciosa y derruida. En uno de sus costados tenía señales de haber sufrido un incendio. En el baño había una bañera cuya exuberancia en el pasado debió alojar a los propietarios de ese lugar, quienes seguramente ya habían muerto para esas instancias. Era de dos pisos, pero por su tenebroso aspecto a mí me cabreaba explorar otros rincones. Me limitaba a la gran sala donde separábamos y ordenábamos el papel y el cartón. Espacio que no estaba exento de sustos, porque pasaban unas ratas del tamaño de un pug. Al principio sentía repulsión, pero después me daba la impresión de que eran una especie de prisioneras, junto con los fantasmas que hacían ruidos o tiraban cosas, estaban cansadas y aburridas de la monotonía de sus vidas. Y se les notaba porque salían sin ningún empacho, si había gente o no, su paso era lento, no trataban de evadir a nadie, incluyendo a la muerte.

Pero bueno, más allá de las ratas el interés de escribir esto es porque hace unos días soñé a don Marín, como le decían al viejo de 94 años que me había dado empleo en ese lugar. Un tipo locuaz a sus casi cien años de edad. Vivía solo en un departamento y no perdía la ilusión de volverse rico, como alguna vez lo había sido. Don Marín era un rico venido a menos, el alcohol y las mujeres se habían encargado de ello. Admiraba la belleza femenina y me prometía cada que veíamos a un de esas musas, que iríamos los dos a ver los toros con una mujer para cada quien y con vino, paella y puros. Yo me reía de sus ocurrencias, sin dejar de admirar su ímpetu de vida. Obviamente hablando de eso, le encantaba hacerle mofa a los viejos que estaban en silla de ruedas o estaban más desvencijados que él, orgulloso de su condición. Yo pensaba, que sí, que era un fenómeno y que seguramente si hubiera llegado a los 120 años se burlaría de mí de la misma manera.

Don Marín me pagaba 50 pesos por medio tiempo y me daba todos los libros o revistas que me interesaran, los cuales se compraban a 3 pesos el kilo, si mal no recuerdo. Ahí me encontré con más escritores que en toda mi educación preparatoriana, Flaubert, La Fontaine, Ricardo Garibay, Félix Vargas, Maupassant, Erasmo, Cicerón, Stevenson, entre otros. También tuve la fortuna de rescatar del reciclaje algunos números de la revista LIFE donde aparecían Fidel Castro y el Che Guevara, todas del mismo año en que la Revolución Cubana había triunfado. Sin embargo, la mejor paga que recibía eran todas las historias que el dueño del negocio me contaba sobre su vida.

Él había nacido en Oaxaca, producto del matrimonio forzado entre un hacendado de 40 años y una jovencita de algunos 16 años, a inicios del siglo XX. A los 6 años su madre enferma y él se toma el caldo con el cual la estaban tratando, contrayendo la enfermedad y muriendo. Justo la noche anterior al día de su entierro, se levanta del ataúd vomitando y sacándoles el corazón del susto a los presentes –conocí la vida y la muerte en una misma vida- me decía carcajeándose.

Me contó que cuando creció y heredó las tierras de su padre hizo negocios con los nazis antes de la Segunda Guerra Mundial, vendiéndoles hierro. Y que los indígenas que trabajaban en las minas eran tipos recios y de poca palabra –estaban resentidos los huehuenches, por eso no hablaban con los blancos- me confesaba don Marín, quien, además, era un racista sin escrúpulos. Para él todos los morenos eran “huehuenches”, sin importar si eran indígenas o no. Curiosamente en ese tiempo tuvo una relación muy cercana con uno de ellos, Juan era su nombre y según su historia los indígenas de la región en la que tenía las minas tenían la creencia del “tonal”. Esa creencia consiste en que cuando un niño nace alrededor de la casa dibujan un círculo de cal y el primer animal que pise se convierte en el protector del recién nacido. Juan una tarde después de trabajar, fue con don Marín a platicar y mientras hacían planes para el día siguiente, Juan vio un halcón que se posó en la rama de un árbol justo frente de ellos. Se quedó callado y se despidió abruptamente de su patrón, diciéndole que lo disculpara, que tenía que preparar sus cosas. Pasaron los días y Juan no se aparecía por la mina. El aprecio que don Marín le tenía lo hizo irlo a buscar, y ahí, en su jacal, le dijo su esposa que había muerto el día en que habían platicado la última vez –Juan llegó esa tarde y me dijo que había visto a su tonal y que venía por él- le dijo la mujer.

Muchas cosas más le escuché hablar a ese viejo eterno, que en estos días me visitó en sueños. Lo último que supe de él es que lo habían internado en un asilo en Reynosa, donde paso sus últimos días haciendo padecer a todo el personal y compañeros de residencia. Según me platicó su nieto, se hizo fanático de una boina parecida a la de los combatientes cubanos, la cual ni para bañarse quería que le quitaran. El viejo vivió sus últimos años emulando a un guerrillero, supongo así es que como se debe vivir y morir: luchando.

Qué extraño es que a veces los muertos nos visiten en sueños, cuando quizá el olvido ya los había enterrado. Pareciera es una forma de rebelarse a la tumba y seguir latiendo en el corazón y la memoria de los otros.

Una vez más se sigue hablando de los muertos…

¿Cómo se enferma y sana una sociedad?

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda · Docente UNIVA Plantel Uruapan

 

La supervivencia exige al ser humano la capacidad de responder con rapidez e integración a estímulos, pero como sus instintos son pocos, entonces desarrolla un sustituto a ellos. Este sustituto de los instintos es precisamente el carácter. El carácter es la estructura específica en que se organiza la energía humana para lograr sus fines. Así, el carácter de una persona motiva su conducta en relación con sus fines dominantes.

Estos impulsos y afanes condicionados por el carácter son tan fuertes y típicos para su portador que le parecen “naturales” y que todo mundo es así. Una de las funciones más importantes del carácter de una persona es determinar sus ideas, valores y actos aunque esa persona piensa que la lógica de su manera de pensar es independiente de sus emociones y deseos (su carácter, precisamente).

No hay que confundir el temperamento con el carácter. Desde Hipócrates se distinguen cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico. El temperamento es el modo de reaccionar, y es biológico, constitucional e inmodificable. En cambio, el carácter se forma por la experiencia, es adquirido socialmente y es modificable por medio del autoconocimiento y el aprendizaje.

Los caracteres tienen dos tipos de orientación: necrofílicos (insanos, pasivos, conformistas y destructivos) y los biofílicos (sanos, creativos, racionales y optimistas). Los caracteres necrofílicos son: a)Pasivo-masoquista; b)Explotador-sádico; c)Acumulativo-destructivo; d)Mercantil–indiferente. El carácter biofílico es el creativo y que ama maduramente (respeto, responsabilidad, cuidado, conocimiento, ternura y justicia). Por lo general estas formas de carácter no se dan en forma pura sino combinadas en diferentes modos y grados.

Uno de los más grandes descubrimientos del siglo XX -realizado por Erich Fromm- fue la existencia del “carácter social” el cual, es la estructura de carácter compartida por la mayoría de los individuos de la misma sociedad y cultura. Sociedad e individuo son interdependientes. Individuos insanos mentalmente producen una sociedad enferma y una sociedad enferma produce sujetos enfermos, se da un círculo vicioso. El carácter social es la condensación psicológica de la actividad humana de una sociedad específica.

El carácter social tiene la función de moldear y canalizar la energía humana dentro de una sociedad determinada, para que siga sobreviviendo como sociedad de vida, intercambio y comunicación. El modo de producir y satisfacer la sobrevivencia material y las ideas religiosas, filosóficas y políticas determinan el estilo y calidad de vida de los miembros de una sociedad, es decir, condicionan al carácter social. El carácter social es el puente entre las condiciones socioeconómicas y las formas de pensar (ideologías).

Cuando hay injusticia en la satisfacción de las necesidades básicas y/o frustración de la realización de las necesidades humanas más profundas, entonces la función social del carácter social, en vez de ser cemento del edificio social para convivir en paz y alegría, se torna dinamita destructora de la comunidad. Este es el fenómeno que está aconteciendo en Michoacán, México y el mundo.

Los defectos socialmente modelados son rasgos de carácter irracionales que al ser parte de la mayoría entonces se consideran como cualidades positivas, como el machismo, superficialidad, hipocresía, abuso, materialismo, individualismo, competencia despiadada, corrupción, discriminación, injusticia, lujo, etc. Para bien o para mal, el carácter social es el medio a través del cual la ideología dominante se encarna en los individuos.

Así, la violencia maligna es la frustración ante la impotencia de encontrar un marco de orientación y objeto de devoción que satisfagan el impulso más poderoso del ser humano: trascender su soledad personal, su egoísmo, aislamiento y sobrevivir materialmente con salud, justicia y dignidad.

Una sociedad insana solamente puede transformarse en una sana si se cambia su carácter social, su inconsciente colectivo, es decir, si se libera su bondad, belleza, justicia y sentido trascendente, ahora reprimidos, sepultados entre el consumismo, sus objetos inútiles, conformismo, cinismo, pasiones perversas, hiperactividad, distracciones, dispersión y pasatiempos insanos y destructivos.

El amor incondicional al milagro de la vida es la fuente de energía para convertir el estiércol en flores fragantes. Reconocer esta verdad no garantiza que automáticamente sepamos amar maduramente (respeto, responsabilidad, cuidado, ternura, justicia y conocimiento).

Tener la capacidad de amar maduramente requiere transformar nuestros defectos de carácter, formar conciencia, esta formación (transformación) requiere fe y un entrenamiento, es como un músculo que no existía y que puede existir debido al conocimiento y a la disciplina diaria del entrenamiento. Hay muchos métodos de desarrollo humano, pero el cultivo de la Atención Plena (mindfulness) es uno de los más poderosos y consiste en el cultivo del darnos cuenta qué estamos pensando y sintiendo en el continuo de conciencia, pues ¿Cómo podríamos corregir pensamientos y emociones destructivas si nos secuestra la impulsividad y confusión mental?

Y claro, si no nos damos cuenta serenamente de lo anterior entonces no podemos prevenir las acciones derivadas de ese caos mental y emocional. La sociedad es la suma de nuestros pensamientos, emociones y actos. Lo subjetivo y lo objetivo es un espejo mutuo. Hay que trabajar interna y externamente por un mundo mejor para todos, pero la intención subjetiva determina esta dinámica.

 

La universidad como legado

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA

 

La universidad es una institución apreciada como patrimonio de la humanidad, ya que es el centro donde se gesta el conocimiento y donde se crean las grandes mentes que modelan la sociedad, sin duda alguna uno de los grandes aportes de la Iglesia en la Edad Media.

Por su origen se remonta al siglo XII siendo esta, producto de múltiples factores, tanto políticos, como intelectuales, religiosos y sociales. Este resultado no surgió de una idea inmediata, se fue forjando lenta y paulatinamente, siendo la Iglesia la principal generadora de este impulso del conocimiento gracias a las escuelas catedralicias y monacales que después darían paso al surgimiento de las universidades “el trabajo de los copistas, glosadores o grandes compiladores de la cultura antigua como San Isidoro de Sevilla, San Beda el Venerable y Gregorio de Tours, permitieron mantener vivo el saber” (Silva, 2009, p. 03).

La especulación filosófica unida a la teología, forman parte integral de esta etapa mejor conocida como escolástica, la cual sigue estando en auge durante la Edad Media, y donde el diálogo razón y fe constituyen el punto medular del “pensar lógico, profundidad filosófica, respeto y libertad espiritual” (Goñi, 2010, p. 73).

Carlomagno suscitó un verdadero renacimiento gracias al cual se gestó la salvaguarda del conocimiento en ese entonces reunido en los monasterios extendidos por toda Europa por orden del emperador, por lo que estaban listas las causas de las universidades: las escuelas palatinas, monacales y catedralicias.

En la actualidad, la universidad ha evolucionado a gran escala, pero, al igual que en la Edad Media, sigue siendo el centro medular de la innovación, la creatividad y del avance del conocimiento, aunque ahora con una visión muy distinta, desde una responsabilidad social que implica hacer frente a las diversas problemáticas que como sociedad se enfrenta.

Estos son los desafíos de la universidad en la actualidad, ya que, consciente de que por medio de la cultura el hombre se convierte en ser humano, tiene el reto de formar personas, contribuir a conformar la identidad personal y social de sus alumnos, de manera que al distinguirse diferentes de los demás es porque le ha proporcionado un rol que le sitúa e identifica dentro de una comunidad universitaria, que le reconoce como sí mismo pero que le proporciona un herramental académico y humano para reconocer a los otros, a los diferentes como un igual. Este es uno de los objetivos principales no solo de la universidad católica, sino de cualquier universidad, ya que humanizándonos es como podremos generar una sociedad más justa, más solidaria y amigable con la casa común.

 

Comparto con el lector las siguientes referencias:

  • Goñi, C. (2010). Breve historia de la filosofía. Madrid: Palabra
  • Silva García, J. A. (2009). La identidad de la Universidad Católica. (Excerptum de Tesis Doctoral el Estatuto canónico e identidad de la universidad católica. Claves históricas y legislación vigente). Cuadernos Doctorales: Excerpta Et Dissertationibus In Iure Canonico, 23, 271-331.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 16 de mayo de 2021.

 

De Herodes a Pilato

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La seguridad de las personas es una responsabilidad compartida por los tres órdenes de gobierno, es decir, el municipal, el estatal y el federal, por lo mismo no se vale que frente a la violencia imparable que vivimos las autoridades se dediquen a culparse unos a otros en tanto la gente sigue sufriendo las consecuencias de este imperio del crimen.

Afirmar que el resiente asesinato de tres jóvenes fue ocasionado con el fin de desacreditar a tal o cual gobierno ante la inminente jornada electoral es haber perdido la razón y la memoria ¿en qué campaña estábamos cuando fueron masacrados once trabajadores de la obra en Tonalá?, ¿y los miles de desaparecidos, también hay que explicarlos por afanes de campaña?

Por otra parte, el que la Universidad solamente se manifieste cuando asesinan o desparecen a alguno de los “suyos”, es muestra evidente del egoísmo de personas e instituciones, y una de las principales causas de que esta situación siga prolongándose, lejos de ser una sociedad solidaria con todos, cada individuo o grupo, actúa por su cuenta y con base a sus intereses.

Las marchas y manifestaciones son sin embargo de una enorme importancia, por más que hasta el presente no estén dando los resultados esperados y la impunidad siga imponiéndose ¿no hubo una impresionante marcha con motivo de la desaparición y posterior asesinato de un joven en Ixtlahuacán de los Membrillos? ¿Eso impidió todo cuanto hemos visto después, hasta la tragedia de ver a una madre privada de sus tres hijos de la noche a la mañana?

Hemos construido tres círculos inconexos e impermeables, por un lado la sociedad que cuestiona al gobierno, pero no se cuestiona a sí misma, por otro el gobierno que todo lo personaliza y cree que las cosas se arreglan con declaraciones enfáticas y alegres estadísticas, por encima de uno y otra, y el crimen organizado que mantiene su marcha en crecimiento al margen de lo que digan y sientan los demás, gozando de una increíble impunidad o con una capacidad casi mágica para escapar a todo proceso o pesquisa.

Cuestionarnos a nosotros mismos como sociedad significa advertir que la droga que consumes se paga con la sangre de cientos de vidas inocentes, que la apatía política de los ciudadanos favorece la corrupción de las instituciones, que vivir solamente para cuidar lo nuestro y a los nuestros nos está llevando a perderlo todo.

La misma delincuencia debiera cuestionarse, y seguramente que hay muchos caminos y medios para que lo haga; tanto ingenio, tanta capacidad organizativa ¿no debieran emplearla para causas más nobles? En su contra tienen la experiencia de haberse vuelto en el camino cada vez más inhumanos, haber perdido la más mínima sensibilidad, haberse convertido en máquinas destructivas y despiadadas, haberse degradado de un modo tan vergonzoso.

En cuanto a los funcionarios públicos, que de por sí no la tienen fácil, habría que preguntarles si todo lo que esperan obtener en poder y dinero puede compensar la imagen que dejan para sus mismos hijos.

Es penoso que mientras tanta gente está perdiendo la vida, lo que le preocupe a los políticos sea perder votos.

 

Publicado en El Informador del domingo 16 de mayo de 2021.

El mito de Medusa como ícono feminista y Atenea como la primera traición de género

By Tendencias, Voces UNIVA

Olivia Mortis · Escritora, Educadora social y Diseñadora de vestuario en Santiago de Chile

 

El feminismo es un movimiento que cada día crece más en la sociedad, y es necesario develar desde su mirada lo que ha escondido el patriarcado a lo largo de la historia y, en esta cuarta ola de feminismo, vislumbrar algunas aristas por las que seguimos luchando, principalmente agrupadas bajo las consignas «que nos dejen de matar, de violar y de maltratar». Resulta indignante que en pleno siglo XXI estemos hablando de detener un genocidio que aún se perpetra a vista de todes, que ha llegado a su normalización social, avalada por la cultura de la violación y el sometimiento del poder femenino, fundido en la historia del arte e incluso en la mitología, como es el caso del mito de Medusa.

Este mito puede ser uno de los íconos feministas más significativos que podemos estudiar, al punto de percatarnos de que la cultura de la violación ha existido desde siempre para someter a las mujeres poderosas o de gran belleza, por el gran miedo del hombre según Helene Cixous «el hombre crea a medusa a través de su miedo al deseo por las mujeres», así dirigir su cerco sexista de justificar el Patriarcado, expresados en la creencia de superioridad y necesidad de dominación masculina sobre el género femenino, hacen empleo del abuso de poder y su camuflaje retorico.

Medusa significa guardiana o protectora en griego, y según Ovidio, poeta romano la describe como «una hermosa doncella, la única mortal de tres hermanas conocidas como gorgonas» (Su belleza cautivó la mirada del dios del mar, Poseidón, quien la violó en el templo sagrado de Atenas. Furiosa por la profanación de su templo, Atenas transformó a Medusa en un monstruo con la capacidad mortal de convertir en piedra a cualquiera que la mirara a la cara.» ss VIII a.c.) En el templo de Atenea, Medusa servía como sacerdotisa, pero aún así Atenea le dió el favor al patriarcado convirtiéndola así en una bestia del inframundo, y Atenea pasó a convertirse en aliada de la cultura de la violación, primera traición de género, dando paso a la normalización de cosificar a las mujeres, de criminalizar a las victimas de una violación, y demostrar que el poder es cosa de hombres y una mujer bella y poderosa es peligrosa para el sistema patriarcal.

Luego de esta violación Medusa quedó embarazada y esto desató la ira y celos de Atenea, quién no contenta con haber convertido en un mounstruo a Medusa, mandó a Perseo a matar a Medusa, Perseo como buen heroico valiente va en esta misión y logra decapitar a Medusa cuando esta dormía, si el valiente héroe que mata a una mujer durmiendo, es vanagloriado y no conforme además, varios artistas se inspiraron como Celini por ejemplo, quien crea una escultura en 1554 donde representa a Perseo triunfante sobre el cuerpo decapitado de medusa, en la mano de Perseo flamea en lo alto la cabeza de ella, forma de representar el poder de la familia «Medici» sobre el pueblo Florentino en esa época, sin embargo otros artistas para ganar la admiración de estos, hicieron lo mismo en el arte de la pintura como fueron las representaciones de Bernini, Rubbens y la maás famosa de Caravaggio como una de las medusas mas sangrientas. Impactante es ver como a lo largo de la historia las mujeres han sido sometidas, deslegitimadas sexualizando su poder, nada que tenga que ver con quitar esa cuota de poder de este hombre tacaño que se creo una torre con posters de porno de barrio, es hora de pisar con el tacón las revistas de mala muerte, escribir nuevamente la historia con mujeres valientes como medusa que en textos prehelenicos indican que fué una Reina de Libia encarnación de la sexualidad y de la madre tierra, en el renacimiento fué simbolo de poder  después saltarnos a los 70´s donde el mito fue releido por las filosofas feministas María zambrano, Julia Kristeva, Maria Stark y Helene Cixous, reivindicando a medusa como una mujer icono feminista, rebelde, que no de deja someter al poder del hombre, diosa primaria dadora de vida y muerte.

Solo agregaría una frase para terminar: “Agradezcan que el feminismo busca igualdad y no venganza”.

Paro Nacional en Colombia: Testimonio de una ciudadana

By Tendencias, Voces UNIVA

Helena “N” • Artista y ciudadana colombiana

 

¿Cómo se ha vivido la pandemia por COVID-19 en Colombia?

Creo que ningún ser humano estaba preparado para una pandemia. Este virus vino a demostrarnos que ante la naturaleza todos somos iguales, por tanto, esto afectó a toda clase social de nuestro país. Colombia tiene índices altísimos de desigualdad económica, el 14,5% de los 50.34 millones de habitantes en Colombia viven en pobreza extrema y el 34.1% en pobreza. El 60% de la población sobrevive de la economía informal en las calles, vendiendo comida, limpiando vidrios, etc. La mayoría de los sectores económicos se vieron afectados y el comercio cerró casi totalmente, así que, quienes sobrevivían informalmente no tenían ni siquiera para llevar mercado a sus casas. Muchas personas de la clase media se vieron obligadas a cerrar sus negocios y emprendimientos debido a la imposibilidad de generar ingresos capaces de cubrir siquiera el pago del arriendo o los servicios básicos de sus locales. El sector educativo fue otro de los más afectados y en general, la pandemia agudizó muchos de los problemas estructurales del país.

¿Cuándo y por qué se originó el paro nacional en Colombia?

El paro que ustedes están conociendo comenzó el 28 de abril de 2021 y fue debido a la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque y sus decisiones gubernamentales durante la pandemia en 2020. El paro se ha prolongado indefinidamente, puesto que dicha reforma fue la gota que rebozó la copa; el manejo gubernamental de represión a la movilización ha dejado 40 personas muertas, 168 desaparecidas y un sin número de casos de brutalidad policial que se siguen contando. Sin embargo, un estallido social antecedente fue el 21 de noviembre de 2019, el cual desató una gran movilización social en contra del gobierno por diferentes razones, mismas que se han venido acumulando a lo largo de muchos gobiernos de derecha (por no decir, de ultraderecha) que hemos vivido durante los últimos años bajo el régimen uribista… el conocimiento de 6,402 casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos cometidos por las fuerzas armadas de Colombia durante el gobierno de Uribe, la precariedad en el sistema de salud, educación, falta de oportunidades o condiciones laborales dignas, y en general, en todas las condiciones de vida del colombiano promedio. Durante esta movilización se evidenció la represión y brutalidad policial con el asesinato de Dylan Cruz, un estudiante de colegio por parte de un agente del ESMAD que quedó registrado en video y fue compartido a través de las redes sociales, lo cual, avivó la llama del inconformismo que se vio obligado a apaciguarse durante el 2020 por miedo al virus y por las decisiones del gobierno en cuanto a restricciones, cuarentenas, entre otros.

¿Qué es lo que pide el pueblo colombiano, qué reclaman los manifestantes?

Digamos que al ser un paro nacional existen diferentes tipos de peticiones dependiendo del gremio que las propone. Hay peticiones del Comité Nacional del Paro, peticiones de rectores de 7 Universidades diferentes, de los gremios de estudiantes, transportadores, comunidades indígenas, de gremios económicos y del Sindicato Judicial. A partir del 11 de mayo se juntaron también las peticiones de Puerto Resistencia, el movimiento social de protección en primera línea de las marchas en la ciudad de Cali.

Sin embargo, en lo que la mayoría de los gremios coincide es en el retiro de la reforma a la salud -una nueva reforma presentada que empeoraría la ya muy precaria situación de salud pública del país- el desmonte del ESMAD y la desmilitarización de las ciudades; implementación de los acuerdos de paz; derecho a la protesta; derecho a la educación; participación de los diferentes gremios en la creación de leyes; no a la fumigación con glifosato; esclarecimiento y justicia por las víctimas del paro nacional y la reducción de impuestos.

¿Cómo ha sido la ola de movilizaciones y violencia que está enfrentando el país?

Aunque convocados por los gremios que tradicionalmente han parado, estas movilizaciones han sido especiales, porque son lideradas en su gran mayoría por una juventud inconforme que ha encontrado maneras diferentes de resistir. La mayoría son jóvenes menores de 25 años quienes han nacido y crecido bajo el mismo modelo de gobierno, quienes ven las cosas diferente y básicamente, no tienen nada que perder. Toda marcha comienza como una muestra pacífica de resistencia a partir de las artes, la música, la juntanza, por ejemplo la comunidad LGBTI con su voguing, los músicos apoyando las marchas, las filarmónicas, la danza y un sin número de gremios con diferencias abismales que se unen por un mejor futuro.
Ahora bien, muchísimas de las marchas son infiltradas incluso por agentes de la policía encubiertos que fomentan el desorden y el caos, lo que es denominado por todo el que se opone a la movilización social como vandalismo, momento en que entra en juego el escuadrón antidisturbios ESMAD y la policía con su represión bélica desmedida, disparando directa y deliberadamente a las cabezas de manifestantes. Es por esto que en 2019 nace la primera línea colombiana (copiando el modelo de Hong Kong y Chile) para defender a la movilización social y son ellos quienes se enfrentan con escudos de madera, cascos de bicicletas y piedras contra armaduras y tanquetas de 44 y 600 millones de pesos cada una. Es importante recalcar que los colombianos estamos ejerciendo nuestro derecho fundamental a la protesta y que el Estado no ha buscado canales de diálogo reales, por el contrario, como respuesta le ha dado al pueblo represión, violencia y terror. El gobierno se ha encargado también de manipular y tergiversar información, para satanizar a los manifestantes y que otros sectores de la población, que tal vez son más indiferentes y menos empáticos, se opongan a la movilización.

Como en todo estallido, la violencia desmedida se ve de parte y parte, puesto que muchos civiles aprovechan el momento anónimo para hacer de las suyas, robando, saqueando e incluso atacando a otros seres humanos. Gente mala hay en todas partes. La gran diferencia de esta movilización es que la hemos visto ciudadanos a la distancia gracias a los lives y videos de gente que lo está viviendo en carne propia.

¿Consideras que tienen un gobierno dispuesto a negociar?

No rotundo. El gobierno de Iván Duque sube al poder como una ficha clave del uribismo tras un escándalo de fraude electoral. Ha sido un gobierno incompetente y con cifras de aprobación de solo el 33% de la población.

Como respuesta a la movilización de este año y tras la orden vía Twitter de AUV de “apoyar el derecho de los soldados y policías de utilizar sus armas”, ordenó la militarización de las ciudades. Cali está viviendo una masacre, hemos visto videos de policías con armas letales de alto alcance. El gobierno envió a las calles pelotones antiguerrilla, que están entrenados por fuerzas armadas de estados unidos para ¡matar!, no para dispersar una protesta social. El defensor del pueblo se fue de paseo a su finca en Anapoima mientras el país estaba en llamas, y deja con la palabra en la boca a miembros de la minga indígena quienes el día anterior habían sido atacados por civiles armados, quienes tomaron la justicia por sus propias manos acompañados de la policía.

Iván Duque se rehúsa a asistir a las invitaciones que diferentes gremios le han hecho para dialogar. En 2019 por ejemplo se llegó a unos acuerdos que finalmente no se cumplieron.

¿Qué mensaje crees que necesitan compartir con el mundo?

El mundo debe saber que en Colombia se está viviendo una situación muy grave, la población está completamente polarizada. Somos generaciones que han crecido en medio de la guerra, en medio de un profundo resentimiento en contra de un bando o del otro. Esto ha evidenciado que no somos una unidad ni una comunidad, quienes están bien no ven más allá de su privilegio y quienes están mal son quienes están buscando un cambio para una población mucho más amplia, que finalmente los beneficiará incluso a ellos. El mundo debe saber que en Colombia debe haber cambios estructurales de fondo, va mucho más allá de este gobierno. Necesitamos que el mundo sepa lo que pasa, que el mundo se interese por nuestra situación actual. Estamos viviendo a un paso de una dictadura, la estructura que maneja el país es muy poderosa y es capaz de manejar la situación a su antojo.

Necesitamos los ojos del mundo en Colombia. No nos dejen solos.