SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Efectos a corto plazo de una dieta vegetariana baja en grasa en dislipidemias

By Líderes Universitarios, Voces UNIVA No Comments

Cinthya Guadalupe Mora Torres · Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En la actualidad, las dislipidemias se ubican entre los principales factores de riesgo para presentar enfermedades cardiovasculares, las cuales se encuentran entre las primeras cuatro causas de mortalidad en México. La tendencia a la adaptación de estilos de vida que propician el sedentarismo y las pautas alimentarias inadecuadas, han influido en el crecimiento de la prevalencia de las dislipidemias, el sobrepeso y la obesidad.

La dislipidemia es una concentración elevada de lípidos en la sangre (colesterol, triglicéridos o ambos) o una concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas (HDL), las principales causas que desencadenan esta patología son sobrepeso, obesidad, hipertensión, hipotiroidismo, sedentarismo, diabetes y la alta ingesta de grasas, comidas hipercalóricas y alimentos ricos en harinas refinadas.

Estudios realizados en Valencia, España han demostrado que la intervención dietética lacto-vegetariana y baja en grasa hipocalórica, en la cual se incluyeron frutas y verduras como base de la dieta, cereales integrales y tubérculos como carbohidratos de bajo índice glucémico y en menor proporción las leguminosas, los frutos secos y el yogur desnatado como fuentes de proteínas, por último, como aporte de lípidos al aceite de oliva extra virgen en frío, aceitunas y aguacate; predominaron el consumo de alimentos hervidos, al vapor y al horno. Fueron excluidos el consumo de azúcares, edulcorantes artificiales, café, té, refrescos y alcohol. Dicha intervención incluyó a mujeres y hombres, entre 20 y 80 años cuyo índice de masa corporal (IMC) se situará entre 18.5 y 34.9 kg/m2, perfil lipídico alterado (colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos elevados y colesterol HDL disminuido) sin ningún tipo de tratamiento farmacológico. Durante 15 días los pacientes se sometieron a este régimen alimenticio, al terminar se llevó a cabo un análisis de todos los parámetros lipídicos de los cuales se obtuvo un cambio estadísticamente significativo: colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos disminuyeron significativamente, también se observó un descenso en el colesterol HDL, lo cual, se esperaba por la dieta baja en grasa.

Esta alternativa como tratamiento nutricio en dislipidemias leves a corto plazo podría ser útil, ya que en general las dietas ricas en fibra y bajas en ácidos grasos saturados (AGS), los cuales son elevados en alimentos de origen animal, ayudan a controlar los niveles de lípidos en sangre, predominando el consumo de alimentos ricos en fibra, vitaminas, minerales, de menor densidad calórica y más saciantes. Sin embargo, el apego a este tipo de dietas es muy bajo, ya que la población actual está acostumbrada al consumo de proteína animal.

Lanzamiento del programa de becas de posgrado Progressio Americae de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe

By Noticias No Comments

 

  • Progressio Americae tiene el objetivo de impulsar la calidad de los programas académicos y la gestión interna de las universidades católicas de América Latina y el Caribe.
  • En su fase de arranque, el programa ofrece más de 100 becas de maestría y doctorado a personal de tiempo completo de las instituciones afiliadas a la ODUCAL.
  • Progressio Americae es fruto de la iniciativa generada al seno de la ODUCAL en 2009, cuando rectores de diversas instituciones plantearon la necesidad de establecer una estrategia en común para paliar el déficit de capital humano de alto nivel en la región.

 

Guadalajara, Jalisco (México) y Canoas, RS (Brasil). 25 de agosto de 2020.

En transmisión simultánea desde las ciudades de Guadalajara (México) y Canoas (Brasil), la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) presentó formalmente y puso en operación el Programa de Becas de Posgrado “Progressio Americae”, con el que busca promover el fortalecimiento en la calidad de los programas académicos y de investigación, así como la gestión interna de las universidades afiliadas.

En el inicio del evento, el Presidente de la Organización y Rector de la UNIVA La Universidad Católica en México, Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, agradeció el trabajo realizado por todas las personas involucradas en el desarrollo de esta iniciativa, y destacó que la ODUCAL es “una organización viva, que tiene mucho que hacer y decir para promover la calidad académica y las experiencias que puedan responder no solamente a cuestiones científicas, sino a asuntos más amplios, como encontrar respuestas a la vida, a su problemática y a la trascendencia humana”.

Por su parte, el Hno. Dr. Paulo Fossatti, Vicepresidente de la Subregión Brasil de la ODUCAL y Rector de la Universidad La Salle Canoas, señaló que llegábamos a “un momento histórico para la ODUCAL con el lanzamiento de la plataforma de Progressio Americae”. En ese sentido, destacó que la plataforma “dispone de datos de una oferta de becas de estudio para maestrías y doctorado para nuestras Universidades en ODUCAL, para nuestros profesores y colaboradores técnico-administrativos”. El doctor Fossatti agregó, además, que “la ODUCAL se preocupa mucho por la formación de sus pares”, por ello, explicó que con este programa “reafirmamos nuestro propósito de apoyarnos para la formación de nuestros cuadros”.

“Estamos lanzando –puntualizó el rector de La Salle Canoas- desde este momento exacto, solamente con 11 universidades de ODUCAL, una oferta de 107 becas de maestría y doctorado gratuitas entre nuestras Universidades. ¡Esto es fantástico!”. Asimismo, anunció que luego de una consulta efectuada el mismo día 25 de agosto, la Pontificia Universidad Católica de Paraná, en Brasil, le confirmó su disposición para integrarse a Progressio Americae con becas en su propia oferta de maestrías y doctorados.

Posteriormente, el Dr. José Alberto Antunes de Miranda, Director de Relaciones Internacionales de la Universidad La Salle Canoas, destacó que el Programa incentiva la cooperación internacional entre las instituciones de la ODUCAL, incentivando el fortalecimiento de las calificaciones académicas del personal académico y administrativo de las universidades. “Sin duda –señaló el doctor Miranda- la ODUCAL está haciendo realidad una acción en red que ha trabajado cuidadosamente durante muchos meses y que brindará un beneficio importante en el contexto latinoamericano”; y agregó: “para nosotros, que somos responsables de la implementación de la internacionalización de la educación superior en el ámbito de nuestras universidades, acciones como ésta, así como el lanzamiento de otras iniciativas de la ODUCAL, como la plataforma Americarum Mobilitas y la plataforma de Identidad Católica, contribuyen inmensamente al avance de los procesos de internacionalización de las instituciones”.

A continuación, el Dr. Miranda presentó formalmente a la Mtra. Emanuele Barbosa, como la Coordinadora del Programa Progressio Americae. Barbosa forma parte del equipo que integra la oficina de internacionalización de La Salle Canoas.

Durante su intervención, la Mtra. Emanuele Barbosa explicó brevemente los antecedentes que dieron origen al programa desde el año 2009, para pasar, desde 2016, a una etapa posterior en la que la iniciativa fue sistematizada y formalizada, a través del diseño de procedimientos de operación, de la creación de una plataforma informática para facilitar sus actividades y de la firma de un convenio para dotar a Progressio Americae de un marco institucional de funcionamiento. Anunció además, la organización del primer taller organizado por la Coordinación del Programa y dirigido a los enlaces en las instituciones, para conocer a detalle la plataforma informática del programa.

Finalmente, el Secretario General de la ODUCAL y Director de Desarrollo Internacional de la UNIVA (México), Mtro. Andrés Barba, explicó el procedimiento por el cual cualquier institución afiliada a la ODUCAL puede adherirse al programa Progressio Americae, las categorías de participación de las instituciones y las perspectivas a futuro del nuevo programa.

El Programa de Becas de Posgrado Progressio Americae es heredero de la antigua “Red de Doctorados de la ODUCAL”, iniciativa surgida en 2009 en Antofagasta, Chile, como resultado del interés de los Rectores de las Universidades Católicas de América Latina, para paliar el déficit de capital humano avanzado que tiene la región, en el marco de la creación de un espacio latinoamericano del conocimiento y de inspiración cristiana.

Por acuerdo unánime del Consejo Ejecutivo ODUCAL, reunido el 30 de mayo de 2010 en Guadalajara (México), la Red se constituyó en noviembre de ese año, con la participación de las siguientes instituciones fundadoras: Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), Pontificia Universidad de Rio Grande do Sul (Brasil), Pontificia Universidad Católica do Paraná (Brasil), Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Universidad Católica del Norte (Chile) y Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

No obstante y ante la necesidad de dotar a dicha iniciativa de un marco de operatividad más robusto y funcional, la Asamblea General ODUCAL, reunida en septiembre de 2016 en Monterrey (México), aprobó que la Red de Doctorados se transformara en Programa de Posgrados Progressio Americae, de manera que se incluyeran no sólo los programas de nivel doctorado, sino también los de maestría, pretendiendo además incorporar a la oferta, programas generados por más instituciones miembro de la Organización.

Con la finalidad de apoyar la implementación del programa, la Junta Directiva de la ODUCAL designaría además a la Universidad La Salle Canoas (Brasil) como coordinadora del Programa, la cual, con el apoyo de la Secretaría General ODUCAL, trabajó arduamente en equipo con personal de la UNIVA (México) y de otras instituciones, para lograr la puesta en marcha de esta importante iniciativa, que finalmente fue presentada el 25 de agosto de 2020.

En su fase de lanzamiento, Progressio Americae ofrece un total de 107 becas para 112 programas de posgrado (70 de doctorado y 42 de maestría o magister), en 11 universidades. Los programas académicos inscritos en Progressio Americae cubren disciplinas relacionadas con las Ciencias Económico Administrativas, Negocios, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Exactas, Ingenierías, Ciencias de la Salud, Artes, Estudios Agropecuarios, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Conducta, Ciencias del Mar, Estudios Interdisciplinarios, entre otros tantos.

Las Universidades que participan en la primera etapa de lanzamiento de Progressio Americae son: la Universidad Católica de Salta (Argentina), Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Brasil), Universidad La Salle Canoas (Brasil), Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Universidad Católica del Norte de Chile, Universidad Católica de Colombia, Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad del Valle de Atemajac UNIVA (México), Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

La ODUCAL reafirma su compromiso por seguir alentando la colaboración entre sus instituciones afiliadas, a través del desarrollo y puesta en marcha de programas que fomenten la articulación y la mejora sustancial de la calidad y pertinencia de la educación superior católica en América Latina y el Caribe.

 

Para más información:

www.progressioamericae.com

Secretaría General de ODUCAL: secretariogeneral@oducal.com

Coordinación de Progressio Americae: progressio@oducal.com

 

 

Aprender leyendo

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Dra. Josefina C. Santana Villegas • Docente UNIVA Online

 

Desde fines del siglo pasado, universidades mexicanas comenzaron a incluir el aprendizaje del inglés dentro de sus planes de estudios y ahora una gran parte de las instituciones de educación superior exigen cierto grado de dominio entre su alumnado como requisito de graduación.

La exigencia tiene sentido desde la perspectiva universitaria. Quienes hablan inglés tienen más oportunidades de empleo, generalmente con mejores sueldos. Asimismo, pueden pensar en continuar sus estudios en instituciones extranjeras. La universidad misma puede ampliar sus redes de colaboración con universidades alrededor del mundo, con las ventajas que esto conlleva. Sin embargo, no todos los alumnos tienen la misma facilidad ni las mismas oportunidades para aprender el inglés. Lo que parece ser una medida excelente de beneficio para los graduados, puede convertirse en una herramienta más de discriminación.

En México, a pesar de que el estudio del inglés es obligatorio a nivel secundaria y preparatoria, suele haber una brecha importante en cuanto al aprendizaje del idioma entre las escuelas públicas y las privadas (Davies, 2011). Esto se debe a una variedad de razones, incluyendo menor “capital cultural” entre los alumnos de escuelas públicas. Esto se traduce en que tienen menos acceso en casa a libros, diccionarios, computadoras, y otras herramientas que son importantes para el aprendizaje.

Sin embargo, hay estudios que indican que existe un remedio efectivo, y relativamente fácil y barato que puede ayudar a cerrar la brecha en dominio del inglés entre alumnos con diferentes oportunidades. Este remedio es leer en inglés.

Estudios realizados entre universitarios mexicanos en diferentes ciudades del país señalan que la frecuencia con la que los alumnos leen en inglés es el mayor predictor de dominio, incluso más que haber vivido en el extranjero (Eccius-Wellmann y Santana, 2020). Otros estudios señalan que leer desarrolla también otras áreas lingüísticas (Renandya y Jacobs, 2016) y que este impacto se extiende a otros dominios también. Es decir, leer más en inglés ayuda a mejorar la comprensión lectora en español, y viceversa.

Es verdad que México no es un país de lectores, pero debe comenzar a serlo. Los profesores debemos fomentar la lectura en nuestros alumnos y esta debe ser lectura por placer, no por tarea. Las escuelas deben facilitar libros para quienes no los tienen en casa. A nivel superior, los artículos de investigación –escritos en su mayoría en inglés- pueden contribuir tanto al aprendizaje de contenidos como al dominio de la lengua. Pequeños cambios de esta naturaleza pueden lograr grandes beneficios para todos y contribuir a cerrar la brecha entre los que más y menos tienen, así como a disminuir la discriminación.

 

La guerra de los pasteles

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Desde hace años habíamos comprendido, aunque no necesariamente asumido, que la comida chatarra no nutre, pero sí daña. Las frituras, los refrescos, y un sinnúmero de productos que se ofrecen por todas partes caen bajo esta denominación.

No obstante, dichos productos se han seguido publicitando cotidianamente en casi todos los medios de comunicación, pero nunca habían sido defendidos o justificados, sino hasta que se prohibió venderlos a menores de edad.

No se entiende la indignación promovida, ya que desde hace años también se prohibió vender a menores de edad cigarros y alcohol.

El hecho es que de pronto, en el canal televisivo ADN40, se proyecta un reportaje, desde luego, editado, sobre el tema. Ahí aparece una sufrida ama de casa de clase entre media y media baja, confesando que ella da a sus hijos comida chatarra, acompañada de su respectiva coca cola de dos litros, porque la coca es más barata que la leche. Sin duda muchos de los espectadores que fueron expuestos a este “reportaje” le dieron la razón a dicha señora, y a pocos se les habrá ocurrido pensar que un agua de horchata es mucho más barata y nutritiva que la coca cola.

Contemporáneamente hicieron su aparición nutriólogos y psicólogos para insistir en que la prohibición de la comida chatarra no es la solución para promover una sana alimentación y que, además, las prohibiciones incitan más que ahuyentan.

¿Cuánto estará costando esta contra campaña? No lo sabemos, pero seguramente quien la financia tiene mucho que perder con la prohibición y mucho que ganar atacándola.

El contexto de esta nueva guerra de los pastales es el COVID, que se ha cobrado la vida, sobre todo, de personas con problemas de obesidad y de diabetes, ambas condiciones favorecidas por una alimentación chatarra.

Pero desde luego hay otros contextos, si consideramos que un conocido empresario, abierto y declarado enemigo de la 4T, tiene crecidos intereses en la materia.

Muchas cosas hay que lamentar en este episodio, así: que una medida de por sí admisible, como es dicha prohibición, se pueda opacar por su colindancia con asuntos personales entre gobierno y empresarios, que reconocidos profesionales de los noticieros televisivos se presten tan alegremente al juego, sin importar la confusión que generan entre la gente, sobre todo, la que tiene menos recursos para analizar críticamente lo que ve y lo que oye, que el interés por la ganancia económica se siga poniendo por encima de la salud pública, también, que el gobierno dé la impresión de usar la contingencia más como un pretexto que como una honesta preocupación por la salud de la sociedad, o que haya empresarios que busquen manipular al país con el poder de su dinero.

El peor de los sistemas políticos es aquel en el que nada es lo que parece, formalmente somos una democracia, pero detrás de ella se han dado lo mismo dictaduras dosificadas que plutocracias disimuladas; creeremos que una semejante situación se está realmente combatiendo, cuando sea de verdad pareja, de lo contrario, pasaremos de una simulación a otra.

 

 

Publicado en El Informador del domingo 23 de agosto de 2020

Renuevan convenios de colaboración académica Universidad del Valle de Atemajac y Secretaría de Salud del Estado de Jalisco

By Noticias No Comments

El pasado miércoles 19 de agosto, el rector de la Universidad del Valle de Atemajac, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez participó en la firma para la renovación de los convenios específicos de colaboración para servicio social, prácticas profesionales, internado de pregrado y ciclos clínicos; acuerdo realizado con la Secretaría de Salud Jalisco, encabezada por el Dr. Fernando Petersen Aranguren, y con el Dr. José de Jesús Méndez de Lira, director general del Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud Jalisco.

Este convenio beneficiará a los alumnos pertenecientes a las carreras de la Jefatura de Ciencias de la Salud, como lo son Medicina, Psicología y Nutrición del plantel Guadalajara, de igual manera Psicología y Nutrición en los planteles Lagos de Moreno y Puerto Vallarta.

Con esta acción, #UNIVA sigue creando fuertes vínculos con instituciones que contribuyan a una formación integral de los jóvenes, en aras de un futuro prometedor en lo individual y colectivo.

La Pedagogía Interactiva, certidumbre de nuestra calidad educativa

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Rocío Mijangos Méndez • Docente UNIVA Online

 

Desde hace 52 años de la fundación de la Universidad del Valle de Atemajac cada ciclo escolar ha sido especial y único, sin embargo, no cabe duda que, el ciclo 2020-3 (mayo-agosto) ha sido un cuatrimestre muy diferente a cualquier otro, la pandemia del COVID-19 no sólamente trajo un panorama de incertidumbre social, de inseguridad en el tema de la salud, nos trajo una serie de retos que cada uno de los miembros de esta gran comunidad ha tenido que enfrentar.

Preguntas como: ¿Podré trabajar desde casa?, ¿será que puedo llevarme mi computadora?, ¿podremos regresar a las aulas?, ¿cuándo podremos volver a nuestro ritmo acostumbrado?, ¿será que ahora debo acostumbrarme a impartir mis clases en línea?, ¿podré seguir mis estudios?, ¿podré ser capaz de impartir mis clases?, ¿es mi internet o el de ellos? empezaron a rondar por nuestra cabeza y muchos de nosotros hemos experimentado quizá la inseguridad de poder superar todos y cada uno de estos retos, mismos que me hicieron recordar la quinta regla de la primera semana de los ejercicios de San Ignacio de Loyola que es “En tiempos de turbación nunca hacer mudanza”. Por el contrario, es necesario fortalecer nuestras certezas y aprendizajes ya adquiridos, un ejemplo claro de esto es la Pedagogía Interactiva que surge como modelo educativo en el año de 1984 fruto de una serie de reflexiones de Mons. Santiago Méndez Bravo, el doctor Baltasar Castro Cosío y el maestro Adolfo Valdez Rivas, las cuales dan relevancia al proceso de aprender, facilitando la autogestión para convertir al egresado en un profesional crítico, responsable, entusiasta y promotor del cambio, tomando en cuenta nuestro contexto personal y social.

Nuestra Pedagogía Interactiva en cada uno de sus siete procesos (Inclusión–conformación, codificación–redecodificación, autoaprendizaje investigativo, aprendizaje cooperativo-grupal, aprendizaje pro-tutoría personal, aprendizaje por interacción con el objeto de transformación, evaluación del aprendizaje) nos marcan muy claramente el rumbo y la forma de actuar para llevar a cabo nuestro quehacer educativo, con la misma calidad, en diferentes formas, pero con el mismo profesionalismo. Nuestra Pedagogía Interactiva es la certidumbre de nuestra calidad educativa en medio de un entorno plagado de incertidumbre, en UNIVA estamos más conectados que nunca.

 

La importancia de la educación sexual en la infancia como factor de protección

By Líderes Universitarios, Voces UNIVA No Comments

Jessica Mariela Ledesma Pérez • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

Nelson Mandela

 

Empezaré por pedirte a ti lector, que recuerdes aquella manera en la que alguna vez te dijeron cuando eras niño, que podías referirte a tus partes íntimas… Te han venido a la cabeza un sinfín de palabras graciosas ¿cierto?… ¿confusas?, ¿sin sentido?…

Bien, este pequeño ejercicio es el claro ejemplo de que en nuestra sociedad aún existen temáticas tabúes: la educación sexual en la infancia, la cual, debido a mis recuerdos en la primaria, me atrevo a decir que fue limitado y, lamentablemente, aún continuamos con esa educación pobre en las escuelas de nuestros hijos, hermanos, primos, sobrinos, etc. Está información puede resultar demasiado confusa y contradictoria para un pequeño que se encuentra en una etapa donde conocer su cuerpo entero y qué función tiene cada parte de él, constituye su desarrollo. Resulta pertinente que esto cambie, y quizá te preguntes: “¿Por qué esta autora quiere que se incremente la información sexual en nuestros pequeños?” En realidad, considero que incrementar la información sexual, ayudará más adelante a los niños, adolescentes y jóvenes a poder“(…) disfrutar de su salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender como proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos” (UNESCO, 2018).

Ahora, dicho esto, me dispongo a responder la pregunta anterior desde mi conocimiento y perspectiva personal: durante mi preparación profesional en psicología, tuve acercamientos a la realidad en la que viven algunos niños, realidad donde peligra su autonomía, donde se encuentran estadísticas alarmantes que describen que solo un 34% de los jóvenes puede probar su conocimiento sobre una enfermedad de transmisión sexual, donde en ciertos países, las niñas no sabían lo que estaba pasando en su primera menstruación, donde en México, se han encontrado casos de embarazos adolescentes justificando que habían hecho uso de anticonceptivo que les enseñaron en la escuela, sin embargo, no sabían que éste se colocaba en alguna parte de su cuerpo. ¿Suena imposible para ti? Así sonó para mí al enterarme de estos casos en específico. Pero tristemente es posible, y está en nuestras manos cambiar la realidad y el futuro infantil, cómo factor de protección.

La vacuna

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La guerra por la vacuna muestra una vez más el fracaso de todas las iniciativas tendientes a generar una comunidad de naciones cooperativa, abierta y positiva. Desvanecida esta ilusión lo que se revela es el rostro permanente de los egoísmos nacionales y la soberbia de las potencias mundiales.

En el escenario emergen las nuevas alianzas, los liderazgos desempolvados de los últimos doscientos años, esos que provocaron en su momento dos guerras mundiales y una enorme devastación humana. La gloriosa aldea global se deshace en tribus ambiciosas, en pandillas de elite, donde apenas se salvan China y algunas otras naciones fuertes del sudeste asiático. El resto sigue siendo imperialista, ventajoso, y prepotente.

La Organización de las Naciones Unidas que rara vez ha tenido éxito en la prevención de conflictos militares, permanece anclada en el puerto de Nueva York, y eso en cierto modo lo dice todo. Ni más ni menos un retrato de familia, donde las cinco potencias mundiales se sientan blandiendo su derecho al veto, rodeados de todos los demás países, cuyos representantes desarrollan una trama simple, o protestan o aplauden, sin que eso tenga mayor significado.

Por lo tanto, las tribus humanas siguen sometidas a la ley del más fuerte, sólo que el más fuerte ya no es un personaje salido de las cavernas con enorme mazo en la mano, sino gente vestida con finos trajes perfumados blandiendo sanciones económicas, misiles de última generación, o botones rojos de alcance nuclear.

La pandemia los puso a todos en pavoroso ridículo no porque debieran tener en la mano la fórmula mágica que resolviera el problema, sino porque lo pretendían con base a su soberbia histórica. No fue así, ningún gobierno podía estar a la altura de lo inesperado, aunque fuera previsible, no quedó otro remedio que la carrera por la vacuna, como antier era la carrera por la conquista del espacio. Y si aquella épica competencia no se detuvo en ningún tipo de consideraciones y los países implicados se valieron de lo que fuera para ganar, así también lo hacen ahora, es la práctica usual.

Rusia parece de momento tener la delantera, y ha de ser cierto si miramos la ola de críticas resentidas que ha desatado, de descalificaciones por parte de aquellos que no tienen ninguna garantía moral para hacerlo. Naturalmente tampoco les importa generar tan tremenda confusión en la opinión pública, por el contrario, confundir a la gente ha sido uno de los recursos más empleados en este tipo de guerras.

Al margen de los memes, los sesudos artículos científicos, las malévolas insinuaciones, lo cierto es que el debate no es sobre ideas, sino sobre hechos, por lo tanto, la vacuna legítima será la que dé resultados, independientemente de sus pasaportes.

Finalmente debemos recordar que ninguna vacuna es cien por ciento efectiva, lo muestra nuestro largo historial en este campo; por otra parte, el desarrollo de la ciencia ha sido siempre con base al ensayo y al error, y no tendría por qué ser de otro modo ahora si no intervinieran esos líderes peleoneros occidentales, tan decididos a comenzar una tercera guerra mundial si así conviene a sus intereses.

 

Publicado en El Informador el domingo 16 de agosto de 2020

Cómo vencer el maratón de los 30 km llamado ENARM: Consejos desde el punto de vista de un egresado de la Licenciatura en Médico Cirujano

By Tendencias, Voces UNIVA No Comments

Dr. Claudio Daniel Rojas Gutiérrez • Residente de Cirugía General del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda”

 

Una breve síntesis de la carrera de 42 km

El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es una prueba que explora la capacidad para la correcta utilización de los conocimientos médicos enfocados en salud pública, urgencias y medicina familiar en el contexto de las cuatro troncales especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Gineco-Obstetricia y Cirugía General. Es una prueba con reactivos en formato de casos clínicos con cuatro opciones y una sola respuesta correcta. En el 2019 la prueba constó de 450 reactivos (incluidos en el idioma inglés) y con una duración de 8 horas, la presente convocatoria aún no especifica la duración ni el número de reactivos, sin embargo, las tendencias en cada año han sido constantes.

El XLIV ENARM se encuentra próximo, la presente pandemia trae incertidumbre y es momento que los aspirantes viven el máximo momento de tensión. Un estudio publicado en la revista del Instituto Mexicano del Seguro Social (que valdría la pena revisar) muestra que el porcentaje promedio de selección para escuelas públicas y privadas hacia el año 2016 es aproximadamente del 25%, con un número creciente entre el número de sustentantes y de plazas con el paso de los años. Para el 2019 más 42, 000 médicos generales sustentaron la prueba para las 27 especialidades de entrada directa, sin embargo, sólo se ofertó un total de 9,480 plazas para médicos nacionales, un número despreciable tomando en cuenta la demanda de los aspirantes.

Romper la barrera entre la fatiga, el estrés y aprovechar al máximo lo que resta de energía

Como orgulloso egresado de la licenciatura de Médico Cirujano de nuestra Casa de Estudios también tuve la dicha de vivir esta situación; se hace presente la ansiedad, los desvelos y la inquietante pregunta: ¿Seré capaz de poder entrar a la especialidad de mis sueños? Lamentablemente no existe libro, curso, programa, fórmula o persona que pueda asegurar ser seleccionado y esto debe estar siempre presente en las profundidades del hipocampo del sustentante. No obstante, creo que existen algunas recomendaciones que pueden ayudar a los nuevos aspirantes a sacar el mayor provecho a estos últimos meses y lograr vencer el muro de los 30 km de este maratón llamado ENARM.

Primera recomendación: Para correr un maratón hay que haberse entrenado diariamente

Si bien ningún consejo es más importante que otro, este primer punto, hace excepción a la regla. De hecho, es el más importante. Nadie puede correr un maratón sin haber corrido antes un medio maratón, una carrera de 10 km o 5 km (aunque seguro debe existir alguien que sí lo haga). Lo mismo sucede en la preparación para el ENARM, se debe tener en mente que el tiempo enfocado previo al examen tan solo es un repaso de lo que ya se estudió durante la carrera, internado y servicio (si aplica). No es posible adquirir todo el conocimiento que se debió haber adquirido durante más de 4 años, sin embargo, con honestidad se puede tener un punto de partida para definir dónde nos encontramos y qué tanto se tiene que afilar la punta de lanza. A pocos meses resulta conveniente detectar puntos débiles con la finalidad de trabajar en ellos y concentrarse en lo que suelen ser los bloques que en proporción son más preguntados: Ginecología y Obstetricia y Pediatría (por la suma de sus reactivos).

Segunda recomendación: Se debe conocer el circuito y tener un plan inteligente para recorrerlo

El modelo “SMART” (Inteligente por sus siglas en inglés) es un acrónimo comúnmente utilizado para establecer objetivos sobre todo en el ámbito de desarrollo personal y que resulta bastante útil particularmente en vísperas del ENARM. El acrónimo hace referencia a “specific”, “measurable”, “achievable”, “time-bound”. Si no se tenía un plan estructurado para este momento no es tarde para hacerlo. Se debe de tener un objetivo específico, medible, realizable y que tenga un límite de tiempo. En este caso se debe definir concretamente a qué especialidad se desea ingresar, evaluarse constantemente mediante simulacros y observar el progreso, ser conscientes del nivel competitivo en el que se encuentra y si se tienen los conocimientos suficientes para obtener el puntaje deseado (algo que puede ser duro de tragar) y finalmente establecer el margen de tiempo que queda para la preparación en cara el examen. En toda preparación existen altibajos, pero los ojos no deben estar separados de la meta.

Tercera recomendación: No hay que compararse con otros corredores, llegar a los 42 km debe ser una meta individual

El ENARM es una evaluación donde muchos aspirantes compiten por un mismo lugar y esto puede generar un sentido de competencia, inseguridad y sobre todo ansiedad. El aspirante debe de evitar a toda costa compararse con otros, todos tienen niveles diferentes de conocimientos con fortalezas y debilidades. El hecho de enfrentar un maratón de 8 horas con 450 preguntas es un logro monumental y si se corre de manera consciente se debe de saber que lo más importante no es en sí llegar a la meta sino todo el camino recorrido (porque hasta de los fracasos se aprende). Uno debe de concentrarse en sí mismo, mejorar en áreas de debilidad y evitar distractores a toda costa, ya que este es el más grande enemigo en la recta final, recuerda que del kilómetro 30 en adelante es muy fácil colapsar y no llegar a donde se desea.

Cuarta recomendación: Respirar adecuadamente y economizar energía para no parar antes de llegar a la bandera

Está bien demostrado que la privación del sueño tiene efectos negativos sobre las pruebas de memoria a largo plazo, las habilidades de lenguaje, en la capacidad de toma de decisiones, entre otras. Y si bien en esta carrera existe un paradigma donde los desvelos tienen que ser la regla más no la consecuencia del estudio efectivo, no dista de ser uno de los aspectos más contraproducentes de cara al ENARM. Por lo tanto, se debe de garantizar a toda costa un adecuado descanso durante la preparación para sacar el mayor provecho a las horas de estudio y la consolidación de la memoria a largo plazo. Un día inclusive quizás una semana antes del examen se debe de suspender todo estudio para despejar la mente y tener toda reserva de energía preparada para enfrentar los reactivos y las largas horas frente al monitor. Los maratonistas profesionales saben que dos días antes del gran día se tiene que parar. ¿Si ellos lo hacen porqué nosotros no?

Recomendación final: Ensayar el maratón es clave para que el verdadero sea sólo otro ensayo

Es muy importante practicar y ponerse en el escenario más apegado al ENARM. Actualmente no hay un estudio que demuestre una correlación entre el número y realización de simulacros con el resultado del examen, aunque es bien sabido que son una excelente herramienta para saber resolver casos clínicos y sobreponerse a la duración y contenido de la prueba. No hay mejor manera de saber cómo se siente correr 42 km más que corriéndolos y no hay mejor manera de conocer debilidades que poniéndose a prueba.

Estas recomendaciones fueron de gran utilidad durante los últimos meses de cara al ENARM, fueron clave para obtener el puntaje y la especialidad que deseaba además de que me permitió ingresar a una institución de gran prestigio a nivel nacional. Es importante estar conscientes que esta prueba no define la calidad de un médico, sin embargo, si se desea realizar un posgrado en este país es necesario dedicarle el tiempo y esfuerzo necesario para llegar a esa meta.

«En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber intentado nada» (Franklin D. Roosevelt)

 

*Fotografía tomada en el mural realizado en mosaico y bajo relieve en mármol del Centro Médico Nacional Siglo XXI en donde se hace homenaje al renacimiento del hospital, después de lo ocurrido el 19 de septiembre de 1985.