SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Importancia de la microbiota intestinal

By Líderes Universitarios, Voces UNIVA No Comments

Claudia Ruiz Ramírez • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

El término microbiota intestinal se refiere al grupo de microorganismos vivos que se alojan en el tubo digestivo y es indispensable para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro organismo, desarrollar una buena inmunidad y aprovechamiento de nutrientes; es por ello que, cuando existe un desequilibrio microbiano en el tubo digestivo -llamado disbiosis- se le asocia con el desencadenamiento de múltiples enfermedades como asma, obesidad, síndrome metabólico, enfermedades inflamatorias crónicas, esteatohepatitis no alcohólica, entre otras.

Los seres humanos mantenemos una relación mutua con nuestra microbiota intestinal, ya que los organismos que viven en ella nos proporcionan protección contra agentes patógenos, nos permite desarrollar el sistema inmune, ayuda a la digestión de los diversos tipos de alimentos que conforman a nuestra dieta y favorecen la provisión de vitaminas, así como otros nutrientes esenciales para nuestro organismo; en pocas palabras, la función de la microbiota es esencial para nuestra vida.

Cada persona posee una microbiota intestinal muy singular y diferente a la de cualquier otro individuo, ya que ésta se va forjando conforme a la edad y la dieta de cada persona. En los primeros años de vida, los tipos de bacterias que predominan se conocen como bifidobacterias y con el tiempo ésta se conforma en su mayoría de bacteroidetes y firmicutes; se ha demostrado que de acuerdo con el tipo de dieta que tenga cada individuo, ya sea pobre o rica en fibra, muy baja o alta en grasas, con o sin proteína, etc. Será el tipo de microorganismos que se irán desarrollando en su propia microbiota intestinal. Por ello, tanto el exceso como la restricción de ciertos alimentos en cualquier tipo de dieta, puede propiciar efectos adversos sobre la composición y salud de la microbiota intestinal, sobre todo si se mantienen en dietas inapropiadas durante un tiempo prologando y sin asistencia de un nutriólogo.

El cuidado y la buena conservación de la microbiota intestinal a través de una dieta equilibrada y saludable, nos brinda el elemento clave para promover una relación simbiótica entre los microrganismos que se alojan en el intestino y el cuerpo humano; el aumento de la fibra dietética, el consumo de prebióticos y probióticos favorecen la restauración de la microbiota, proporciona una mayor diversidad de bacterias en ella y ayuda en la prevención de un sinfín de enfermedades.

¿Cómo estás?

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Laura Ofelia Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Una pregunta tan común ¿Cómo estás?, que conlleva respuestas más que armadas, por ejemplo: “bien ¿y tú?”, “¡Súper bien!” y algunas otras que ya en automático decíamos, ahora se han convertido en: “pueeessss”, “ps aquí andamos”, “pues creo igual que todos”, “mmm pues creo que bien” o “pues ya ni sé”. Ya hasta dudamos de cómo estamos.

Los días pasan; el confinamiento se ha alargado; hemos atestiguado demasiados fallecimientos cercanos (por la causa que sea), la crisis económica ha mermado la situación de muchas familias; el empleo no logra recuperarse; los salarios de muchos siguen sin volver a la normalidad; el uso del cubrebocas, del gel antibacterial, las caretas protectoras, los guantes, los sanitizantes ya es tan común verlos y hasta con resignación se escucha el “pues a ver hasta cuándo”.

Y aunque muchas calles ya se ven casi normales en la saturación del tráfico, restaurantes o bares llenos y hasta fiestas sin sana distancia y sin cubrebocas, lo cierto es que el sentirse mal, tener crisis de ansiedad, padecer insomnio, sentir temor por el futuro, ya es un tema recurrente y que cada vez más personas lo hablan sin sentirse juzgados.

El responder al cómo estás, diciendo creo que igual que los demás, nos hace darnos cuenta que cada uno de nosotros tenemos situaciones complejas, ya sea por salud física o emocional, económicas, laborales y hasta familiares. Esto podría ser una muestra de empatía colectiva, permitiendo incluso abrir canales de comunicación en donde las personas se sienten escuchadas y comprendidas.

Mostrarnos vulnerables ya es más común, ya el qué dirán puede incluso ni siquiera importar. Sabemos que este año ha sido complicado para todos, en diferentes dimensiones, pero todos lo hemos batallado. ¿Será que de verdad podremos aprender la lección y ser una sociedad más empática y solidaria? O será una circunstancia momentánea que no nos lleve a generar cambios de actitud personal y social.

Este análisis solamente lo podremos hacer de manera personal. Pero entendamos que, si yo la estoy pasando mal, quizá el de al lado lo esté pasando peor. Caras vemos, sufrimientos no sabemos. Ahora hasta el ¿Cómo estás? Ha tomado un valor diferente. Y tú ¿Cómo estás?

 

 

Publicado en La Crónica de hoy Jalisco del viernes, 9 de octubre de 2020.

La romería “en línea”

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La llevada de la Virgen desde la catedral de Guadalajara a la basílica de Zapopan cumple 286 años de realizarse. Se trata de una celebración que, paradójicamente, se ha resistido siempre a entrar dentro de los estrechos límites del concepto “tradición”, o los ha reducido a sus aspectos más esenciales. Siendo como es una expresión de nuestra cultura regional, contiene y da vida a nuestra idiosincrasia, siempre abierta al futuro, pero no por eso desarraigada de los orígenes primordiales.

A diferencia de las tradiciones clásicas sujetas a fechas, formas y espacios, la llevada de la Virgen, a lo largo del tiempo, ha variado todo, excepto el punto de arribo. En los primeros tiempos la fecha del regreso se establecía cada año, después se fijó el 5 de octubre, luego cualquier día de octubre o noviembre, después se volvió al 5 de octubre, posteriormente fue el segundo domingo de octubre, y desde 1952 se estableció el 12 de octubre.

Las formas han tenido todavía más variabilidad, y en cuanto a las rutas se han alternado tres, la primitiva: Guadalajara – Mezquitán – Atemajac – Zoquipan – Zapopan, la antigua, que fue la de los Colomos, y la moderna, Alcalde – Ávila Camacho. La imagen de la Virgen ha sido transportada en todo tipo de carruajes: la llamada “estufa”, la “berlina”, o el “landau”, en carros alegóricos, en tranvía, en una moderna camioneta, o en andas, como se usó muy al principio.

La llevada de la Virgen tiene en común, con otras celebraciones parecidas, su carácter comunitario, es la sociedad la que ha ido construyendo esta festividad en consonancia con las autoridades eclesiásticas, con frecuencia al margen de las autoridades eclesiásticas, e incluso en contra de las disposiciones de las autoridades eclesiásticas, cuando éstas no han sido coherentes con las creencias de la gente, o se han sujetado a criterios que la gente no comparte.

La despedida de la imagen de la Virgen en Guadalajara, su acompañamiento, y la recepción en Zapopan, ha mostrado igualmente una enorme creatividad, un especial dinamismo y una constante evolución, lo cual la sigue colocando entre las devociones vivas de la comunidad.

Este año observaremos la primera llevada de la Virgen “en línea”, es decir, un traslado al cual podrán asistir todos, pero solamente a través de los medios de comunicación, eso sí, de todos los medios disponibles: televisión, radio, internet, y las diversas redes sociales. No es nada normal el recurso, pero a la vez expresa el propósito de la comunidad de seguir celebrando esta gran festividad. Ya desde antes mucha gente, impedida físicamente de hacerlo, se beneficiaba de los medios de comunicación para participar. La diferencia es que ahora de algún modo, todos estamos impedidos como consecuencia de una pandemia mundial agresiva, mortal, y hasta la fecha, indómita.

El éxito de esta medida dependerá ahora de la calidad tecnológica de los medios, y de la calidad y contenido de los mensajes, del manejo de todas las amplias posibilidades del mundo digital, y de nuestra capacidad para adaptarnos y vivir de esta manera lo que hemos vivido presencialmente.

 

Publicado en El Informador del domingo 11 de octubre de 2020.

¿Pa´ qué filosofía?

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtro. Carmelo Varela Villalpando • Docente UNIVA Online

 

Día a día se piensa de manera general, aunque se actúe de forma particular. ¿Cuántas de las situaciones que nos rodean, nos hacen detenernos un momento a reflexionar para revisar nuestras opciones?

Vivimos en una situación que pareciera se nos sale de control, descuidamos todo aquello que nutre a nuestra persona: buena alimentación, espiritualidad, actividades lúdicas, lo intelectual, etc. ¿Se deberá a que nos hemos acostumbrado a la vida rutinaria?

De todas las áreas del saber, hay una en particular que inquieta al ser humano por saber realmente de qué trata: la filosofía. Hay quienes las relacionan con saberes metafísicos, otros con ideas complejas, que a veces, no tienen nada que ver con lo que es. Otras aproximaciones la han delimitado a momentos históricos, personajes y corrientes de pensamiento de un tiempo y un espacio determinado.

Pero para acercarse al “amor por la sabiduría”, es necesario indagar, profundizar y confrontar a diferentes ideas, posturas y autores; para luego entonces, vernos en la posibilidad de encontrar respuestas a las interrogantes que le surgen al ser humano. No me refiero a las interrogantes que antes se hacían los filósofos sobre el origen del universo o del hombre, sino a las que hoy en día se nos presentan en nuestro caminar.

Cierto es que la Filosofía abarca varias áreas del saber, como la lógica, ontología, cosmología, antropología, ética, entre muchas otras; lo interesante de cada una de ellas, es que conoces y desarrollas herramientas que serán útiles para el crecimiento de tu propia persona, así como para tu vida laboral. Es un saber práctico hasta donde quieras desarrollarlo.

El quehacer filosófico por su parte, también se encuentra en indagar sobre la elaboración de materiales encaminados a proporcionar posibles soluciones al ser humano. Desde Aristóteles se tiene en mente a la filosofía como un conocimiento de validez. La especulación y reflexión parten de la realidad, la materia del quehacer que le agrada a la filosofía.

La gran mayoría de las universidades contemplan algunas materias que tienen que ver con la filosofía, algunas, por ejemplo, son ética, teoría del conocimiento o lógica, pero a nivel licenciatura son muy pocas las instituciones que las ofertan y, lamentablemente se les tilda a los estudiantes como personas que consumen sustancias tóxicas para elaborar teorías o discursos ajenos a la realidad (vulgarmente se ponen “pachecos”).

En esta línea, pocos son los programas que contemplan temas selectos o específicos en filosofía avalados por la Secretaría de Educación, para que sean impartidos en universidades que cuenten con validación oficial y/o estén certificadas. Esto último, es de sumo cuidado, ya que hay “escuelas” que no cuentan con el profesorado debidamente acreditado para impartir dichas asignaturas.

Uno de los quehaceres del filósofo es generar propuestas a las diversas situaciones que le atañen en las diversas esferas de su vida personal, laboral, social e institucional. Hoy, te invito a que conozcas una propuesta educativa con visión humanista, como lo hace la UNIVA.

La ciencia en México, una nueva época para impulsar su desarrollo

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtro. Emmanuel Barrosa Díaz • Docente UNIVA Online

Últimamente se ha escuchado mucho la expresión de que México es un país que cuenta con muchos recursos naturales, económicos, sociales y políticos, para ser una potencia de primer mundo, pero ¿Qué nos detiene para lograr este objetivo? Sin duda alguna serán muchos factores, hoy sólo trataremos uno de los fundamentales: la investigación científica y tecnológica.

La historia nos ha demostrado en repetidas ocasiones que el desarrollo económico y social de los pueblos está ligado, inexorablemente, a su desarrollo científico y tecnológico (Aldama, 2012). Los países de primer mundo que invierten enormes cantidades de su Producto Interno Bruto (PIB) al desarrollo de la ciencia y la tecnología, saben que es un recurso recuperable. México es uno de los países que menos invierte en estos rubros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apenas percibe el 0.4% del PIB, siendo que, de acuerdo con la Constitución Mexicana, debería destinarse mínimo el 1% (Frac. V, Art 3). ¿Esto se deberá al famoso Tratado de Bucarelli (1923) donde se le prohíbe a México producir tecnología y dedicarse sólo a la manufactura? (Cfr. Sánchez, 2018). Maximino Aldama (2012), describe que en México existen dos factores por los cuales está estancada la ciencia. El primer factor es la falta de inversión en la ciencia tanto por parte del Gobierno y del sector privado (anteriormente descrito); el segundo factor es porque se carece de una cultura o educación científica.

La mayoría de las escuelas no cuentan con programas que impulsen la ciencia, sólo ofrecen carreras o profesiones técnicas para un oficio, pero no para impulsar la investigación o el avance tecnológico. Si indagamos en la historia de México, notaremos que existen grandes investigadores y científicos que han permanecido en el silencio y en el anonimato contribuyendo enormemente a la transformación social. Por tanto, nos encontramos en una época donde hemos descubierto la importancia de la tecnología en la educación, es un tiempo propicio, el sistema educativo está optando por incluir en su currículo materias que impulsen a la ciencia, el asombro, la imaginación, así como tópicos de investigación como robótica, creación digital, cultura maker, programación, etc.

Es tiempo de fomentar la cultura de la ciencia y la tecnología, las nuevas generaciones están empapadas de la era digital y esto favorece la formación de individuos sedientos de investigación que, a través del uso de la ciencia, serán capaces de impulsar el desarrollo de nuestro país.

 

 

Nutrición en el adulto mayor

By Líderes Universitarios, Voces UNIVA No Comments

Mariela Sandoval Correa • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En la mayoría de los países, la población mayor de 60 años de edad se está incrementando más rápido, esto generado por el aumento de la esperanza de vida y por el descenso de la tasa de fecundidad, así como por los avances en la atención médica. Este crecimiento en la población de adultos mayores impone un reto para la sociedad y los sistemas de salud, ya que es en este período del ciclo de la vida cuando se presentan, en mayor medida, las enfermedades crónicas, causadas por el propio deterioro funcional y por las interacciones propias de las dolencias.

Por tal razón, la nutrición vista como el factor más influyente en la salud de los adultos mayores debe ser un aspecto vital a tener en cuenta, desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que tienen su base en la modificación de hábitos y conductas para incorporar otras como: la realización de actividad física regular, disminución del consumo de alcohol o tabaco y la adopción de una dieta saludable adaptada a las necesidades propias del envejecimiento. Estas acciones deben ser parte de un tratamiento conjunto en el mantenimiento integral de la salud y control de las enfermedades crónicas; para proporcionar así una mejor calidad de vida al individuo que se pueda adaptar a su nueva condición.

Las necesidades energéticas disminuyen con la edad al reducirse gradualmente la actividad física y la masa muscular. Estudios recientes demuestran una disminución de un 10% por década a partir de los 60 años.

Es recomendable incluir alimentos ricos en calcio para fortalecer los huesos; hierro y ácido fólico para prevenir anemia y vitamina C, para mejorar las defensas y la absorción de hierro.

Cualquier intervención dietética debe basarse en un adecuado conocimiento de la situación y debe evaluarse periódicamente para comprobar la tolerancia y la adherencia a la misma. Es importante, por tanto, saber qué factores modifican sus necesidades y cuál es el estado nutricional de esta población.

¿Qué remedio tomar? Té, infusión o tisana

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Leslie Becerril Serna • Docente-Investigadora UNIVA Plantel Guadalajara, Osiris Paola Lujan Díaz • Asistente de investigación por Verano Científico

 

A través de la historia de la humanidad, hemos heredado una serie de creencias y aprendizajes herbolarios que nos han ayudado en el tratamiento de algunos padecimientos, aún hoy día se considera que por lo menos el 50% de la población utiliza remedios herbolarios.

Estos remedios se elaboran en su mayoría en tres tipos de bebidas: infusiones, té y tisana, pero ¿No es lo mismo? NO, sus métodos de preparación y sus condiciones para provocar un efecto biológico son diferentes.

  • Una infusión es una bebida caliente preparada de plantas frescas que no necesitan hervir para liberar sus propiedades benéficas a menos que, sus componentes estén muy secos o rígidos.
  • La tisana se prepara en agua con una o varias plantas, hierbas o especies secas que se dejan hervir para liberar sus sabores y propiedades. Algunas no necesitan llegar a los 100 °C para liberar sus propiedades, ya que además, podrían incluso perder su actividad benéfica.
  • El proviene de la planta Camellia Sinensis, por lo que contiene teína también conocido como cafeína de tal forma que solo existen cuatro tipos de té: rojo, verde, negro y blanco.

Conociendo sus componentes y diferencias, algunas personas deciden no consumir té o lo tienen contraindicado por la cafeína y han sustituido el consumo de té por infusiones de plantas frescas como de limón, naranja, manzanilla, etc.

También en las infusiones podemos encontrar contraindicaciones, pues las plantas son un laboratorio químico que pueden tener sustancias activas que en mínimas cantidades pueden producir fuertes intoxicaciones en el menor de los casos, por eso es importante conocer las mezclas de las diferentes plantas o hierbas que se ingerirán. No se debe mezclar cualquier tipo de plantas y es importante respetar las temperaturas en caliente o frío, ya que estas mezclas ayudarán a nuestro organismo a no tener efectos adversos.

Conocer el uso de remedios cordiales es de suma importancia, pues no solo incluye las mezclas a diferentes temperaturas, sino también saber medir las cantidades, y el tiempo de consumo, para así obtener el beneficio esperado en nuestra salud.

Existen productoras en México que se encargan del tratamiento y empaquetado de estos productos locales, los cuales, deben seguir normas de calidad para brindar a los consumidores la seguridad, calidad e higiene correctas, para su consumo; pues algunas especies de plantas o hierbas tienen compuestos que actúan como inhibidores de ciertos microorganismos y que no es imperativo hervir la bebida. Sin embargo, existen otras plantas que sí son almacenadas y expuestas a humedad, pueden desarrollar microorganismos patógenos capaces de atentar contra la salud de quien los consuma.

Los remedios siempre cumplirán ese papel de remediar si lo combinamos con el conocimiento.

Pasarela mundial

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La Organización de las Naciones Unidas acaba de celebrar el 75 aniversario de su fundación, con este motivo muchos presidentes y jefes de gobierno ahí representados, tuvieron la oportunidad de dirigir al mundo un mensaje.

Estos mensajes pueden clasificarse, a tenor de su dominante, en cuatro tipos: los que plantearon propuestas para el mundo, los que propusieron reformas a la propia ONU, los que informaron acerca de lo que sucede en sus respectivos países, y los que aprovecharon la ocasión para despotricar contra todos.

En la primera categoría se destaca la propuesta del presidente ruso: crear “corredores” verdes por los cuales transiten, libres de impuestos, sanciones, bloqueos o guerras comerciales, productos de primera necesidad como serían alimentos, medicinas, y tecnologías para producirlos. Enseguida convocó a todos los laboratorios del mundo a un intercambio que ayude a hacer frente común a la actual pandemia sin celos o afanes revanchistas o comerciales.

El presidente de China propuso que la vacuna contra el Coronavirus sea un bien público mundial gratuito, y que los gobiernos sigan apostando al multilateralismo, afirmando además que no tiene ninguna intención de entrar en nuevas guerras “frías o calientes”, sino en mantener un comercio de fronteras abiertas en el cual puedan ganar todos, en particular los países en desarrollo.

El discurso del Papa Francisco se centró en la defensa del humanismo, convocando a la ONU para que apoye políticas sociales favorables a la vida, a la igualdad de oportunidades, particularmente para los más pobres y desprotegidos, denunciando la “retirada defensiva” que se observa en algunos países, “con características individualistas y elitistas” a propósito de la pandemia; igualmente mostró su apoyo al multilateralismo.

En la segunda categoría se destaca el mensaje crítico de Ángela Merkel hacia la forma desigual en que está organizada la propia ONU, en lo que coincidió Trudeau, destacando además la crisis actual del mundo que se venía fraguando desde antes de la pandemia, y que no está siendo atendida en lo relativo a los desplazados y al cambio climático.

En la tercera categoría entró casi la totalidad de presidentes latinoamericanos participantes, sea para informar sobre la gestión que realizan en sus países, justificar situaciones de violencia social como las ocurridas en Chile y Colombia, denunciar las sanciones internacionales que sufren algunas naciones, o pugnar por la reestructuración ordenada de la deuda de los países.

En la cuarta categoría, la más desubicada y lamentable, hay que situar al presidente de Brasil, culpando a los indígenas de los incendios en la Amazonia, o al presidente Trump que usó la palabra para defender su guerra en contra de China y justificar su regreso al unilateralismo, invitando incluso a todos los países a hacer lo mismo apoyándose en falacias verbales. Insistió nuevamente en llamar al COVID-19 un “virus chino”, olvidando los muchos virus surgidos en Estados Unidos.

En opinión de analistas internacionales, este tipo de discursos deberían centrarse en la exposición de propuestas objetivas y oportunas ordenadas a mejorar las condiciones de la humanidad, lo cual incluye una mejor narrativa cuando se trata de resolver los conflictos internacionales que no dejan de suceder, dando a tales intervenciones un nivel más elevado y de mayor provecho para todos.

 

Publicado en El Informador del domingo 4 de octubre de 2020

Evento de lanzamiento del Programa de Aprendizajes Globales Aplicados en Línea UNIVA GOAL de la Universidad del Valle de Atemajac

By Noticias No Comments

En un evento virtual realizado el día de hoy, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, Rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), oficializó el inicio de las operaciones del Programa de Aprendizajes Globales Aplicados en Línea, “UNIVA GOAL”, orientado a la creación de proyectos colaborativos entre profesores de nuestra institución con pares de otros países.

Durante su mensaje, el Padre Rector Ramírez Yáñez dio la bienvenida y agradeció la participación de los 106 profesores registrados en la primera edición del programa, de los cuales, 55 son docentes de 23 universidades socias en Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico y Uruguay; en tanto que el resto son profesores de los 10 campus en México de la institución.

El Rector anunció además que este año, participarán un total de 1,607 estudiantes en el programa UNIVA GOAL. De esa cifra, 854 son alumnos internacionales y 753 son estudiantes de los campus UNIVA en las ciudades de Colima, Guadalajara, La Piedad, Lagos de Moreno, León, Puerto Vallarta, Querétaro, Tepic, Uruapan y Zamora.

En el evento se informó, además, que la etapa de planeación de UNIVA GOAL involucró una primera aproximación al concepto COIL realizada desde el año 2019, lo que permitió comenzar el diseño de un pilotaje que sería implementado en 2020. Derivado de la contingencia sanitaria por el COVID19, entre los meses de marzo y abril, la UNIVA tomó la decisión de lanzar el programa a gran escala, con el objetivo de facilitar a sus estudiantes y profesores la vivencia de la internacionalización aún a pesar de las circunstancias derivadas de la pandemia global. De esta forma, el programa UNIVA GOAL fue finalmente presentado al liderazgo de la universidad el 29 de abril y se giraron las invitaciones a las universidades internacionales socias. Gradualmente se identificaron a los profesores de México y del extranjero que participarían, para después dar paso a una etapa de sensibilización y capacitación, que involucró la organización de hasta 244 reuniones preparatorias con 579 personas, incluyendo profesores y personal académico y administrativo de la UNIVA y de hasta 10 universidades internacionales.

En el evento tomó también la palabra la Dra. Natalia Salinas Bravo, Directora del Campus La Piedad (Michoacán) de la UNIVA, quien a nombre de los 10 directores de los campus de la institución, destacó las ventajas de la Internacionalización para dotar a los estudiantes y docentes de un perfil internacional, lo que conlleva una mejor promoción del bien común en nuestros respectivos entornos. Asimismo, intervino desde Guadalajara la Mtra. Julia Samperio; desde Regina (Canadá), el Dr. Wallace Lockhart; desde Salta (Argentina), el Mtro. Daniel Flores Espeche. Todos ellos, destacaron la experiencia vivida al momento para adentrarse al programa UNIVA GOAL y diseñar así proyectos colaborativos, así como la importancia de hacer partícipes a sus propios estudiantes de nuevas formas de vivir la Internacionalización.

UNIVA GOAL está inspirado en el concepto “Collaborative Online International Learning” (COIL), acuñado en el año 2006 en los Estados Unidos, en el marco de las estrategias emprendidas en aquel país para profundizar la vivencia de experiencias globales de su comunidad educativa, vinculándolas con el uso cada vez más intensivo de las tecnologías. COIL se enmarca, además, en las iniciativas denominadas ‘de Internacionalización en Casa’ a las que se refiere el modelo de Internacionalización Integral y de las que en la UNIVA forma parte el programa Verano Global, pues permite la vivencia de experiencias globales de estudiantes y profesores sin la necesidad de que los participantes salgan de su país de origen. UNIVA GOAL facilita el desarrollo de la Internacionalización en el contexto actual, enmarcado en un mayor compromiso de las instituciones de educación superior con el uso de las tecnologías y la virtualidad.

Desde finales del año 2019, la UNIVA concibió la posibilidad de incorporar un programa de ‘tipo COIL’ en el portafolio de programas de Internacionalización de la institución, como un mecanismo para extender y profundizar el impacto que ya generaba el programa Verano Global, para alentar el uso de tecnologías en los programas internacionales y para incrementar el número de miembros de la comunidad educativa con acceso a vivencias de experiencias globales, fomentando así un incremento en los indicadores institucionales de Internacionalización.

 

¿Por qué UNIVA GOAL?

El nombre UNIVA GOAL utiliza la palabra inglesa “goal”, que alude, por una parte, al gol que, en el ámbito deportivo, un futbolista anota para dar la victoria a su equipo. Se trata, por tanto, del éxito de una estrategia en la que participa un grupo de personas que trabajan en equipo.

Por otro lado, dicho vocablo define también un objetivo, una meta o un resultado esperado, luego del desarrollo de un esfuerzo o acción a través de una serie definida de pasos o etapas de un proceso. El Diccionario Cambridge de la lengua inglesa, define la palabra ‘goal’ como “el acto de establecer claramente lo que se quiere lograr, o lo que se quiere que otra persona logre”.

Para nuestro caso, GOAL no sólo evoca a la meta proyectada, al trabajo en equipo y al esfuerzo que se emplea para alcanzar el éxito, a lo que alude la definición del término en su lengua de origen. GOAL es el acrónimo de Global Online Applied Learning; o bien, en castellano: programa de aprendizajes globales aplicados en línea.

El nombre completo de nuestro programa, pretende por tanto establecer un orden en las metas que el propio programa persigue, al mismo tiempo que atiende el emplazamiento lingüístico establecido en la lengua inglesa para ubicar un adjetivo antes de un sustantivo:

“Global”               refiere al origen y alcance que pretende: internacional o mundial;

“Online”               define el tipo de metodología que emplea: a distancia, con personas ubicadas en un lugar distinto al propio;

“Applied”            devela el propósito al que aspira: poner el conocimiento en acción;

“Learning”           indica el objetivo central del esfuerzo: aprender a usar el conocimiento, con perspectiva global y con personas ubicadas en contextos distintos, y de forma más específica: en diferentes países.

 

¿Cómo funciona UNIVA GOAL y quiénes participan?

El programa requiere de la participación de dos profesores, uno de la UNIVA y otro de una universidad externa, que estén impartiendo, simultáneamente, cada uno en su respectivo país e institución, una clase con contenidos semejantes.

Ambos profesores, en el momento determinado para tal efecto y previo al inicio de sus respectivas asignaturas, definen un proyecto que incluya una serie de dinámicas y actividades que sus estudiantes deberán desarrollar de manera colaborativa con los alumnos de la otra institución en forma de equipos.

Los estudiantes podrán valerse de los recursos didácticos y tecnológicos dispuestos por la institución, apoyándose además en su propio sentido creativo. Por el desarrollo de las actividades, los alumnos de ambos países recibirán una evaluación y nota de ambos profesores.

Es importante mencionar que el programa UNIVA GOAL contemplará la implementación de dichas acciones en el mes de octubre de cada año; es decir, en el mes intermedio del cuatrimestre de Otoño (septiembre a diciembre).

Diseño de las actividades colaborativas

Las acciones colaborativas que realizarán los estudiantes de ambos países constituyen actividades de clase y no requieren variaciones en el diseño curricular de las asignaturas. Dichas actividades serán planeadas o diseñadas por los profesores de las dos instituciones durante el periodo de verano (mayo a agosto), considerando los aprendizajes esperados de sus respectivos cursos y sus alcances, al igual que la riqueza en la perspectiva cultural que este programa pretende detonar o fortalecer.

Las actividades se realizarán en equipos, los cuales serán integrados por estudiantes UNIVA y de la universidad de origen del profesor internacional participante. Los alumnos serán presentados previamente por los dos profesores y los equipos serán organizados también por los docentes.

UNIVA GOAL requiere que los equipos desarrollen un proyecto de aplicación determinado por ambos profesores. Por ejemplo: una propuesta de intervención, un plan de negocios, un diagnóstico, una estrategia de mejoramiento de un proceso, entre otros, dependiendo de los objetivos y alcances comunes en las dos clases.

Derivado del proyecto, los equipos realizarán actividades como las siguientes:

  • Informe elaborado por al menos dos alumnos (uno de la clase del profesor UNIVA y otro del docente internacional), que puede ser de investigación, de lectura, de análisis, entre otros.
  • Creación de un portafolio de evidencias.
  • Análisis de casos de estudio con enfoques comparativos en cada país.
  • Resolución de problemas planteados.
  • Debates y discusiones guiadas.
  • Exposiciones virtuales simultáneas.
  • Exposiciones virtuales en coloquio.
  • Ensayo de autoría compartida por dos alumnos (uno de UNIVA y otro internacional), mismo que en el contexto de este programa puede ser comparativo, argumentativo, expositivo y analítico.
  • Creación de video intercultural sobre temáticas definidas o aprobadas por los profesores.
  • Cualquier otra actividad que propongan los dos profesores y que supongan la aplicación de los conocimientos adquiridos en sus respectivas clases, y requieran de la interacción entre los participantes de las dos culturas.

Es importante mencionar que, si bien el desarrollo de un proyecto conjunto es necesario en la implementación del programa, la definición de éste, así como de las actividades que se deriven, serán determinadas con toda libertad por los profesores.

La UNIVA mantiene su compromiso por seguir fortaleciendo sus estrategias, y creando nuevas iniciativas, que permitan seguir incrementando la vivencia de experiencias de internacionalización entre los integrantes de su comunidad.