SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

No solo es tecnología digital

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Elena Martínez Garza • Coordinadora de Imagen Corporativa del Sistema UNIVA

 

Que una empresa utilice herramientas digitales no le garantiza el éxito comercial, o la supervivencia en tiempos de pandemia por COVID-19.

Es interesante observar que la mayor parte de las empresas maduras en el uso de la tecnología, coinciden con ciertas características que las distinguen: cuentan con organigramas simples y horizontales, se adaptan con flexibilidad al entorno, utilizan el intraemprendimiento continuo como pilar del crecimiento, realizan la experimentación del prototipado de productos con rapidez en la implementación, y utilizan el aprendizaje validado para dar el siguiente paso. Nada que las empresas jóvenes no puedan replicar, pero mucho que las empresas tradicionales offline deben aprender.

Si bien es cierto que el presente (por no decir el “ayer”) empresarial de casi todos los sectores se vislumbra en ambientes digitales, hay que considerar una mezcla fundamental de elementos para el porvenir comercial en esos “misteriosos” entornos: talento humano, metodología, estrategia y claro, tecnologías.

Las startups de hoy reúnen talento humano experimentado, con o sin grado académico, con igual o mayor habilidad en el desarrollo de proyectos digitales que los líderes fundadores; saben que la gente es clave para el crecimiento comercial y el alcance exponencial, la tendencia es el trabajo colaborativo no asalariado o entre pares (Per to Per).

El comercio electrónico y la innovación escalonada en productos no son otra cosa que metodologías enfocadas en la venta, consiste en implementar técnicas o sistemas basados en el crecimiento constante, conocidas por el término de Growth hackers que se define como el conjunto de técnicas, principalmente digitales, para el crecimiento acelerado que busca conseguir el mayor número de usuarios o clientes al costo más bajo y en un periodo más corto de tiempo.

Para muchos empresarios la estrategia sería el elemento fundamental a priorizar, independientemente de si el negocio se encuentra dentro o fuera del Internet, pero como les preocupa quedarse fuera de la tendencia global del comercio electrónico, creen ingenuamente que solo basta con llevar su actual modelo de negocio a las herramientas digitales y difundir sus productos en las redes sociales. Una de las principales estrategias que favorece a los negocios online, consiste en “pivotear” constantemente conforme a los intereses y conductas de un específico nicho de mercado, es decir, redirigir periódicamente el rumbo, tanto el comercial como de branding, basándose en la información que dejan los prospectos y/o actuales clientes, esas métricas (propias y ajenas) se convertirán en la “esfera mágica” que predice el futuro e indica el rumbo a seguir; pareciera una acción improvisada, pero el nuevo líder digital debe saber leer e interpretar el nuevo “lenguaje” de los algoritmos que genera la analítica económica, el Big Data y el Marketing 4.0

Entendamos al ambiente digital como la “nueva” tierra fértil para el crecimiento exponencial de los negocios, y más aún, en estos tiempos de pandemia. Sin embargo, la tecnología no logrará nada por sí sola respecto a la preciada cosecha de la rentabilidad sin el talento humano, los procesos y las estrategias de predicción.

Estados Unidos, ¿democracia en crisis?

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La primera nación democrática del mundo moderno fue Estados Unidos, un país que además hizo misión propia llevar y defender la democracia por todo el planeta. Doscientos cuarenta y cuatro años después enfrenta una crisis que no se presentaba desde la sucesión Adams – Jefferson, a comienzos de su historia independiente.

La crisis es tanto de sus instituciones electorales, de la vivencia de la democracia en sí misma, y también del modo en que unos y otros ubican a su nación en el concierto del mundo. En la polémica Trump – Biden se enfrentan dos mundos opuestos, el individualista y el universalista, en proporciones prácticamente iguales. Atrás de Biden se ubica la mitad de los norteamericanos y el resto del mundo, salvo muy raras, extrañas y absurdas excepciones. Atrás de Trump sólo está la otra mitad de Norteamérica y esas raras, extrañas y absurdas excepciones.

En la personalidad colectiva que representa Trump se funden el racismo clasista del antiguo este con la prepotencia salvaje del viejo oeste. En Biden opera la Norteamérica que ha querido ser futurista, y dialogal consigo misma y con el mundo, aunque ambos personajes tengan como principal prioridad mantener las prerrogativas del imperio. Las diferencias son de grado, pero a esos niveles basta un grado para marcar una diferencia colosal.

Con Trump el neocapitalismo liberal volvió a ser brutal, y el imperialismo prepotente. Con Biden podría recuperarse la política de “todos ganan” aunque lo hagan en distinta proporción. Con Trump se mantendría la línea de “gano yo” y nadie más.

A primera vista parecería un duelo de ancianos, si no estuviesen respaldados por movimientos sociales bastante jóvenes, aún si son la reedición de antiguas fobias, como el movimiento neo nazi, o la siempre viva ultraderecha religiosa farisaica y maniquea.

En el neonazismo norteamericano de hoy revive el ku klux klan de siempre, pero ya no persiguen a judíos o negros, sino a latinos y asiáticos, y en general a los migrantes, persuadidos de la teoría de Samuel Huntington, publicada por primera vez en 1993, según la cual los inmigrantes son una verdadera amenaza para la “civilización” norteamericana, amenaza que debe ser erradicada sin parar en modos ni en recursos. Bueno, así como hay autores que se adelantan a su tiempo, los hay que nacen varios siglos después de su tiempo.

Sin duda la sociedad norteamericana vive hoy numerosas contradicciones y graves desafíos, tan serios y acuciantes que a la actual administración le dio por disparar en todas direcciones, señal inequívoca de su incapacidad para entender su problemática social e identificar las soluciones; nunca es tan evidente la impotencia de una sociedad para rehacerse como cuando tiende a encerrarse, aislarse y agredir al resto del mundo.

Con Biden puede restablecerse un sentido común pragmático y sensato que serene a la sociedad estadounidense, y la haga más capaz de discernir tanto su condición actual como sus posibilidades de futuro en un contexto irreversiblemente global, donde los liderazgos no se imponen, se comparten, y las hegemonías económicas se abren en aras de la sustentabilidad y el multiculturalismo.

 

Publicado en El Informador del domingo 22 de noviembre de 2020

6.to Foro Internacional de Desarrollo Local Sostenible Edición Global

By Noticias No Comments

Arrancó el 6.to Foro Internacional Desarrollo Local Sostenible Edición Global, que organiza UNIVA campus La Piedad donde se contará con 37 Conferencias Magistrales con ponentes de 16 países de 5 continentes.

Este foro es una iniciativa conjunta de la Universidad del Valle de Atemajac, (UNIVA México) y la Universidad Católica de Oriente, UCO Colombia que, como Universidades Católicas y acorde con su misión y visión, buscan ser ejes articuladores de los procesos de desarrollo sostenible en los territorios en los que se encuentran inmersas.

Se busca contribuir en la formación de nuestros alumnos para que se vuelvan agentes         activos de cambio, que incidan en las condiciones de vida de las personas y sus comunidades, con una visión integral del desarrollo sostenible.

El foro es un espacio de aprendizaje con pares de otros países para compartir conocimientos y experiencias en torno a sus dinámicas de desarrollo local, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 propuesta por las Naciones Unidas.

En esta 6.ta Edición Global, integra valiosos aportes de especialistas de los 5 continentes del mundo en torno a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Del lunes 23 al viernes 27 de noviembre, se contará con ponencias magistrales por parte de diferentes expertos internacionales; mismos que serán transmitidas a toda la comunidad a través de nuestras cuentas institucionales de Facebook.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes: el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector de la Universidad el Valle de Atemajac, México; el Pbro. Lic. Elkin de Jesús Narváez Gómez, rector de la Universidad Católica de Oriente, Colombia; el Mtro. Andrés Barba Vargas, director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas, UNIVA México; el Mtro. Albeiro Monsalve Marín, jefe de Relaciones Internacionales e Idiomas, Universidad Católica de Oriente, la Dra. Natalia Alejandra Salinas Bravo, directora de UNIVA campus La Piedad, Mtro y Juan Manuel González Arbaláez, profesor de la Facultad de Derecho UCO, Colombia.

Rutina de cristal

By Líderes Universitarios, Voces UNIVA No Comments

Silvia Karime Rodríguez Padilla • Alumna de Bachillerato UNIVA

 

Recuerdo ese día lejano, ese atardecer, estaba buscando algo por internet para perder el tiempo, llegó una notificación, abrí el mensaje, visualicé una imagen con un encabezado muy llamativo; “La enfermedad que acabará con el mundo”, en ese momento me sonó un tanto absurdo, la imagen tenía la descripción del virus junto con una lista de síntomas. Olvidé el mensaje fácilmente para seguir con mis asuntos. En ese momento veía muy lejana la posibilidad de que un tal COVID-19 que empezó en países orientales llegara al continente y mucho menos a mi país.

Ahora que lo pienso, recuerdo una película donde básicamente al final concluye en que el hecho de que la gente se entere del momento exacto del fin, hace que lo crea y lo acepte así colaborando con el fin mismo; también pasó por mi mente otra película donde se plantea que cada persona es responsable de su muerte de acuerdo con las decisiones que toma; finalmente, revivo una serie donde expone que por más que sepas la circunstancia exacta del fin e intentes evitarla, tus acciones sólo terminan asegurando un inminente desenlace.

Ahora que pienso en aquel recuerdo y tomo en cuenta la situación en la que nos encontramos, estoy llegando a la conclusión de que la realidad es totalmente diferente, pues ese pensamiento de dudar sobre la posibilidad de que suframos alguna situación de apocalipsis, es un factor que puede contribuir a él, pues la principal causa de esto es que no se tuvieron las medidas suficientes cuando empezó, incluso teniendo conciencia de las posibles consecuencias.

Hoy considero que tal vez este tipo de pensamiento se debe al tiempo y a la sociedad, pues después de diversos escenarios políticos en épocas anteriores, es posible que nos hayan preparado y nos hayamos acostumbrado a consumir películas y leer historias donde el fin del mundo depende de un grupo de personas -sin mencionar que la mayoría es excluida de ese grupo-, que prefieren dejarle la “acción” a los demás, cuando es responsabilidad de todos.

En pocas palabras, nos hemos acostumbrado al caos.

Así es como veo nuestra situación, tal vez es así que la sociedad ha cambiado al lado opuesto donde nos encontrábamos antes o, simplemente ha cambiado mi forma de ver el mundo.

Lo que sí tengo claro es que muy pocos intentaron detener la pelota que quebró nuestra rutina de cristal.

Destaca UNIVA entre los ganadores del proyecto “De la ciencia al mercado”

By Noticias No Comments

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado de Jalisco en colaboración con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL), lanzaron en el mes de abril del 2020 la convocatoria “De la Ciencia al Mercado”, la cual busca “Fortalecer, apoyar la generación de empresas de base tecnológica de las Universidades y Centros de Investigación provenientes de las carteras tecnológicas de dichas instituciones, en congruencia con el impulso y transferencia de la propiedad intelectual orientada a invenciones de Jalisco”, de acuerdo con la descripción del portal oficial del gobierno de Jalisco.

Este viernes 20 de noviembre, de manera virtual, se realizó la ceremonia en donde se dieron a conocer los proyectos ganadores, dicho evento fue presidido por autoridades en materia de ciencia e innovación, encabezadas por el Mtro. Alfonso Pompa Padilla, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco quien inauguró oficialmente la jornada y dirigió un mensaje de agradecimiento a los realizadores, así como una felicitación a quienes encabezaron los proyectos participantes.

El equipo de investigación de la Universidad del Valle de Atemajac, coordinado por la C. a Dra. Sandra Pascoe Ortíz, creadora del proyecto y conformado también por la Dra. Livier de Regil, la Mtra. Karen Fernley y la Lic. Erika Flores, presentaron «Bioplástico de Nopal, de Jalisco para el planeta», trabajo cuyo objetivo es la integración de diversos actores sociales para lograr la producción sostenible de pellets de un plástico 100% biodegradable, promoviendo el cultivo de nopal (no consumible como alimento), consumo local de insumos ofertados por pequeños productores de Jalisco y apoyando a la industria del plástico ante la normativa gubernamental con una alternativa amable con el medioambiente.

Gracias al trabajo del equipo de nuestra Universidad, encabezado por la C. a Dra. Sandra Pascoe, se consiguió que dicho proyecto obtenga el apoyo para que a través de un proceso de incubación de alta tecnología tenga la ayuda necesaria para su comercialización.

Con este importante logro, UNIVA continúa obteniendo importantes resultados a nivel científico y tecnológico, lo que la mantiene como una institución de excelencia académica, con proyectos que contribuyen al bien común.

Entrega del Premio Santiago Méndez Bravo al Comunicador del Año 2020

By Noticias No Comments

Bajo un entorno virtual debido a la contingencia sanitaria y por trigésimo octavo año, el jueves 19 de noviembre la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) realizó la entrega del Premio Santiago Méndez Bravo al Comunicador del Año 2020.

Este galardón se instituyó en 1993 por iniciativa de Mons. Santiago Méndez Bravo, rector fundador de nuestra Universidad como una forma de reconocer a los egresados más destacados de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, que ha tenido esta casa de estudios desde 1962 hasta la fecha.

El premio se ha entregado a profesionistas en la comunicación con amplia trayectoria en ámbitos como: producción audiovisual, comunicación organizacional, periodismo, investigación, docencia, así como activismo social. Siendo los últimos tres ganadores, Ernesto Gómez González (2019), Edgar Muñoz Serrano (2018) y Priscila Hernández Flores en (2017)

En su edición 2020, el premio fue otorgado a Anna Georgina de Loza Huízar, egresada líder en comunicación corporativa con más de 18 años de experiencia en áreas como marketing, relaciones públicas, publicidad, eventos corporativos, exposiciones, entrenamiento y capacitación y administración de recursos humanos. Además de contar con una sólida trayectoria dentro de la administración y gestión de proyectos, así como en el diseño e implementación de estrategias de comunicación internas y externas, administración de medios e iniciativas de engagement. Además, ha sido reconocida por la revista Expansión en 2016, 2017 y 2018 como una de las mujeres más poderosas en México por su labor de promoción y desarrollo de las mujeres en el sector de la manufactura electrónica y tecnológica.

La ceremonia fue presidida por autoridades de UNIVA Guadalajara, encabezadas por el rector del Sistema UNIVA, Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, quien dirigió unas palabras de reconocimiento y relató el momento en que contactó a la galardonada para notificarle la obtención del premio.

Posterior a la ceremonia, Georgina de Loza ofreció una ponencia dirigida a los alumnos del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Lenguajes y Multimedia. En ella compartió su trayectoria universitaria y, de viva voz, relató que su meta inicial era convertirse en reportera de guerra, sin embargo, el camino de la comunicación la orientó hacia un rumbo distinto, con el cual se siente satisfecha.

Georgina aprovechó el espacio para orientar y aconsejar a los alumnos que, de manera virtual atestiguaron su participación, sobre la importancia de la congruencia y los valores, dado que, éstos rigen la vida de cada persona e impactan en la de los demás. “La vida nos va a dar y nos va a quitar muchas cosas, pero solo ella sabe por qué sucede todo; seamos agradecidos con quienes estamos y no olvidemos de dónde venimos”, concluyó la galardonada.

La naturaleza como don de Dios

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente UNIVA Online

 

La cuestión del medio ambiente es sin duda uno de los principales problemas que se ha agravado gracias a la intervención de la mano del hombre. El consumismo exacerbado, el individualismo capitalista, las promesas de campaña de gobiernos populistas, el afán de la permanencia en el poder, el desinterés por el cuidado de la casa común, la tendencia de utilizar tanto a las personas como al medio ambiente como un medio y no como un fin, la impasibilidad frente a la extinción de las demás especies, reflejan la crisis existencial que como humanidad enfrentamos en este inicio de la segunda década del siglo XXI.

La pandemia de COVID-19 además de cobrar vidas, hundir la economía global, emplazar a millones de personas a la pobreza, no es más que el resultado de una antropología posmoderna que utiliza y desecha tanto a las diversas especies como al mismo ser humano. Esta enfermedad zoonótica, causada por la irresponsabilidad, transmitida de animales a humanos, deja al descubierto el uso indiscriminado que se le ha dado a los dones de la naturaleza, la cual seguimos dañando.

Un claro ejemplo en México es el interés por parte del presidente López Obrador en volver a la generación de la electricidad por medio del carbón, una visión totalmente contraria al cuidado del medio ambiente y la generación de la salud, ya que “sabemos que la tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes – sobre todo el carbón, pero aún el petróleo y, en menor medida, el gas – necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora” (LS, 165).

Ante este tipo de propuestas, la responsabilidad del cuidado del planeta como ciudadanos y creyentes es mutua e intergeneracional, es decir, las generaciones anteriores nos han legado el planeta en una situación específica, ante ello es que hemos actuado haciendo uso de los bienes de la naturaleza por lo que como creyentes se nos pedirá cuentas.

De ahí que el Papa Francisco llama a una conversión ecológica, ya que no solo basta la doctrina, la fe, esta se hace visible y palpable en una forma de vivir, de pensar y actuar, por lo tanto, el compromiso cristiano va más allá, es aún más profundo que una visión política partidista. El compromiso a vivir la fe desde el cristianismo implica proteger a la naturaleza como don de Dios, desde una ética intergeneracional, pensando en los que vendrán, donde el desarrollo económico sea el medio para generar un verdadero desarrollo humano integral, el cual pondere todas las dimensiones de la persona y así se logre alcanzar una sociedad más humana, más justa, más saludable y amigable con el planeta.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 15 de noviembre de 2020.

 

Referencias

Francisco (2015). Laudato sí. Recuperado de:

http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

 

La mancha que está llevando el papel y el micrófono

By Líderes Universitarios, Voces UNIVA No Comments

Luis Emiliano Franco González • Alumno de Licenciatura UNIVA Plantel Guadalajara

 

En los últimos tiempos han existido numerosos cambios en la forma de cómo es que se transmite la información a la sociedad, desde su forma de recepción, hasta la forma en la que se redacta una noticia. Por ello, cada vez más está ocurriendo el hecho de no ver por el valor que contiene el texto y la percepción que se quiere dar sobre un acontecimiento real. Se debe de conocer la responsabilidad que conlleva utilizar una pluma o ponerse delante de un micrófono.

Se puede ver por el afán de tener un reconocimiento social por cierta nota que generó polémica o una declaración que fue llevada a otro rumbo de su destino original, por eso, se va desvaneciendo ese periodismo ético que tanto se intenta plantar en las universidades, donde siempre se ha dicho que la sociedad tiene el derecho de recibir información de calidad, se tiene que ir por el deseo de investigar la verdad y ejercer un periodismo libre.

Decía Sócrates sobre la honestidad que “es una cualidad propia del ser humano, donde puede decirse que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de autoconciencia y es coherente con lo que piensa”. Por lo que cuando se tiene el valor por brindar información que no es verídica, también esa persona se termina engañando, ya que no tiene un respeto hacia lo que transmite a la sociedad desde su mano.

Se tiene que asumir y ejercer con responsabilidad este rol que muy pocos tienen la oportunidad de desempeñar; Aristóteles decía que “el hombre honesto y bueno es aquel que aspira a la adquisición de los bienes absolutos, y para quien las cosas absolutamente bellas son las bellas cosas que trata de ejecutar”. Esa idea de belleza se interpreta en este campo como la obtención de una información limpia y veraz, que se tiene que concluir de buena manera y, sobre todo, por el proceso que conlleva la búsqueda de información hoy en día.

Se tendrá que tener como objetivo para las futuras generaciones que digan los hechos que se conocen, no algo que se interprete y se venda como una verdad, y si se da lugar para un análisis, que los argumentos tengan sustento; se adjudicará gracias a todo esto, ese compromiso que tiene la profesión, dándole a las verdades su respectiva dimensión, sin embellecer, ni oscurecer los hechos, sino más bien, brindando ese color neutro en donde exista un equilibrio sobre todos los valores que la sociedad se merece recibir diariamente.

 

Les presumo a mis amigos

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Laura Ofelia Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

En la entrega de premios en los que la Universidad, en la que tengo el honor de colaborar, reconoce a sus estudiantes por su liderazgo, compromiso, la responsabilidad social y el espíritu creativo, el Rector, al momento de emitir su mensaje dijo (palabras más, palabras menos), que tendemos a hablar de los aspectos negativos de los jóvenes, pero hay tantos motivos para hablar de lo bueno que tienen, que quienes estuvieron postulados para este premio, son un ejemplo de ello.

Fueron frases que se quedaron dando vueltas en mi cabeza porque es cierto, cuántas veces criticamos a la juventud, como si nosotros no hubiéramos sido jóvenes; cuántas veces renegamos de la juventud, como si nosotros no hubiéramos sido impetuosos. También fuimos criticados por nuestros antecesores y, quizá, los jóvenes de hoy, juzguen a los de mañana. Podría ser que esto sea normal, pero no es lo mejor.

La chica ganadora del premio fue mi alumna, está por egresar y reconozco en ella valores que ponen en alto el potencial de los jóvenes. Es una chica que construye y lo hace en comunidad; es propositiva, altruista, enormemente creativa, disciplinada, humanitaria y proactiva. También ha sido reconocida este año por tener un promedio de 10/10 en su carrera y está por egresar. Es un ejemplo de cuán grandes pueden ser los jóvenes si se los permitimos y todos juntos, escuela, sociedad, gobierno, familia, los apoyamos.

Por ello me remonté a mis tiempos de estudiante y no puedo dejar de pensar en que, en las aulas, encontré a grandes seres humanos que, aun después de tanto tiempo, están ahí para apoyar, para regañar, para impulsar, para aplaudir y hasta para facilitar un hombro. En mis compañeros y maestros reconozco a esos jóvenes que, a tiros y tirones, han salido adelante y es lo que me hace admirarlos. Jóvenes que se forjaron pese a las críticas, a las limitaciones y a las injusticias de su época.

¿Cómo sería actualmente la sociedad si se hubieran visto y apoyado las cosas positivas de la juventud? ¿Qué pasaría en este mundo si vemos las cosas buenas de los jóvenes? Aún estamos a tiempo de quitarnos la soberbia y pensar que, porque les llevamos algunos años en experiencia, tenemos el derecho a denostar su potencial.

Por eso, hoy, les presumo a mis amigos, esos seres resilientes, solidarios, impetuosos, que han logrado sobrevivir y destacar en su medio personal y profesional.  Y casi puedo asegurar que, mientras leen este escrito, nombres, caras y anécdotas se vinieron a su mente, porque ustedes también tienen amigos de las aulas qué presumir.

Es momento de ver lo positivo de nuestros jóvenes, de apoyar sus talentos y de aplaudir la forma en que salen delante de estos tiempos tan complejos, inestables y dinámicos.

 

Publicado en La Crónica de hoy Jalisco del viernes, 13 de noviembre de 2020.

Cambio de perspectiva

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En una de sus siempre atinadas caricaturas, Quino se preguntaba por qué razón el mapamundi se mostraba todo el tiempo situando arriba a Canadá y Estados Unidos, y abajo los países de América Latina. Tal vez se debió a la importancia que en la historia de la navegación ejerció el norte magnético, una vez inventada la brújula. Lo cierto es que esa forma de percibir el mundo tiene igualmente explicaciones y consecuencias geopolíticas y económicas, ya que de por sí, lo mismo podría mostrarse el mapa justo a la inversa, ¿ya se lo imaginó?

Otra pregunta similar sería averiguar por qué en todos los mapamundi América aparece a la izquierda, África al centro y Euroasia a la derecha ¿qué sucedería si nos familiarizáramos con un mapamundi donde América se situara en el centro, entre Asia y África? Imaginemos la cantidad de posibilidades que se nos abrirían.

Con el acorralamiento visual presente, Asia queda tan lejos que ni quién piense en ella, para América el mundo se acaba al poniente, según los mapas dominantes, y se prolonga hasta muy lejos por el oriente, vía Europa; después sólo se extienden distancias insondables, como quien dice seguimos en la Edad Media, cuando se pensaba que más allá del océano sólo existía un abismo impresionante poblado de monstruos marinos.

Resulta muy revelador que, con la independencia de los pueblos latinoamericanos, ocurrida hace ya casi doscientos años, se hubiese reducido, acortado y aplanado nuestra visión del mundo, anclándola solamente a dos polos, Estados Unidos y Europa, y cada vez más a Estados Unidos sin Europa. Si una virtud tuvo el imperio español fue demostrar e inaugurar una precoz mentalidad global que no se movía hacia el norte, sino que circundaba la tierra de poniente a oriente, de oriente a poniente, y de norte a sur, en una época en que las distancias se medían todavía en kilómetros, y sin que eso importara o limitara las posibilidades.

En efecto, el primer gran comercio global lo inauguró España, poniendo en comunicación a los cuatro continentes entonces conocidos; la Nao de China y el Galeón de Manila fueron una prolongación marítima de la antigua ruta de la seda, que funcionaba en ambos sentidos favoreciendo el intercambio de todo tipo de productos, y dejando riqueza en todas partes, habría que recordar la ingente cantidad de plata mexicana que China compraba en los siglos XVII y XVIII, y cómo ese comercio dejó las espléndidas ciudades de Taxco y Zacatecas, por citar algunas, así como una infraestructura minera muy importante que posteriormente fue arruinada por las luchas partidistas que vivió México a lo largo del siglo XIX.

Por lo mismo llama mucho la atención que en el momento presente solamente 80 empresarios mexicanos hayan participando en línea en el Congreso de Comercio Global recientemente desarrollado en China.

Este seguir enfocados sólo al norte y dar la espalda al resto del mundo habla con elocuencia de nuestra miopía histórica, pero desde luego demuestra que la educación, la cultura y el manejo ideológico de la geografía tal y como la aprendemos, tiene su costo.

 

Publicado en El Informador del domingo 15 de noviembre de 2020