SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Desarrollo Sustentable Empresarial en el Occidente de México

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Dr. Francisco Ernesto Navarrete-Báez • Docente Investigador UNIVA

 

El pasado 26 de enero del presente año se llevó a cabo en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) la presentación del libro: Desarrollo Sustentable Empresarial en el Occidente de México. Reflexiones sobre innovación, integración y pandemia. Fruto del trabajo de investigación inter campus de esta Casa de Estudios. Participando los campus de La Piedad, Uruapan y Guadalajara.

El objetivo principal de esta investigación ha sido el conocer, a través de un diagnóstico empresarial, las prácticas vigentes en cuanto a aspectos de sustentabilidad que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de esta región. Y determinar en dónde se ubican, qué avances tienen al respecto y en dónde se debe mejorar, con el resultado de distintas propuestas. Aplicando un cuestionario de más de 50 preguntas al dueño o encargado de cada empresa, que abarcan los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental.

El libro está conformado por distintos capítulos que analizan cada uno de estos pilares por región. Comenzando por La Piedad, luego Uruapan y finalmente Zamora; a través de mostrar la serie de prácticas que llevan a cabo. Por ejemplo, en el aspecto ambiental, se preguntó si hacen uso adecuado de los residuos que genera la MIPYME, el transporte utilizado, el buen manejo del agua requerida en la empresa y los recursos naturales, entre otras. En donde los resultados no fueron muy favorables. Ya que las prácticas, en promedio, están por abajo del 40% de las empresas que sí las llevan a cabo.

El aspecto social se dividió en dos secciones, las prácticas sociales internas o hacia dentro de la empresa; como buenas prácticas laborales, proporcionar prestaciones de ley a sus empleados, capacitación e involucramiento en la toma de decisiones, cuyos resultados en promedio fueron alrededor del 36%; y de la social externa, que tiene que ver con la relación de la empresa con su contexto, como es el promover la proveeduría local, generación de empleos, pertenecer a asociaciones, etc. Con resultados muy similares, en promedio de 39%.

Por último, el aspecto económico, que no sólo tiene que ver con las ventas, sino con prácticas como la investigación y desarrollo (I&D) que ejecuta la empresa, su orientación emprendedora y su capacidad de cobrar las ventas hechas. Los resultados obtenidos en promedio están por abajo del 50%. En general, se obtuvieron resultados muy bajos, que se interpretan que menos del 50% de las empresas de estas tres regiones, -y que se podrían generalizar en todo el estado de Michoacán-, desarrollan prácticas de desarrollo sostenible empresarial que puedan alcanzar su sustentabilidad, es decir, su permanencia a largo plazo.

Como marco referencial y conceptual, este libro contiene, en sus primeros capítulos, el detalle del significado sobre desarrollo sostenible donde se explica minuciosamente lo qué es, lo que significa y la evolución que ha tenido a través de los últimos 30 años, el cual se ve reflejado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se han generado a partir de la ONU. Además, se muestra un modelo teórico-práctico, fruto de la reflexión de esta investigación, que muestra el proceso de conocer y alcanzar el desarrollo sostenible empresarial y por consiguiente la sustentabilidad de la misma.

Cabe mencionar que este trabajo, es la consecuencia de un estudio previo hecho en el 2018 de igual forma en los tres campus que tiene la UNIVA en Jalisco: Guadalajara, Lagos de Moreno y Puerto Vallarta. También representativo de este Estado.

Se le dedica un capítulo de este trabajo a conocer los resultados generales obtenidos en estas tres regiones de Jalisco. Y comparativamente hablando, son, en promedio, prácticamente los mismos resultados en los tres pilares que en Michoacán. En total se aplicaron a más de dos mil MIPYME.

Como esta investigación se llevó a cabo durante la pandemia debido al Covid-19 en el 2020, dio oportunidad de hacer ciertas reflexiones al respecto. Las mismas se pueden leer en los capítulos finales. Se reflexionó sobre la situación actual del empresariado con respecto a esta pandemia y su impacto eminente. Qué apoyos gubernamentales, tanto locales como federales están llevándose a cabo. Y qué expectativas tienen a mediano plazo. Además de conocer, a través de distintas pláticas con empresas, asociaciones y cámaras que los agrupan, sobre la importancia de la sostenibilidad empresarial.

Como conclusión, podemos observar que las prácticas de desarrollo sustentable, al menos en las MIPYME del Occidente del país, son muy parecidas. Todas, en promedio, por debajo de la mitad de las que las llevan a cabo. Y su impacto en la misma entidad y en su entorno de la ausencia de las mismas. Lo que indica que todavía hay mucho camino por andar en todos los frentes. Desde la academia y la educación está el fomentar con nuestros estudiantes la importancia de llevarlas a cabo cuando éstos ejerzan funciones de gestión a todos los niveles dentro de las empresas en las que se incorporen. Además de trabajar con los gobiernos locales, empresarios, asociaciones y la población en general, de la importancia de las buenas prácticas de sustentabilidad empresarial.

Dejo al lector el link en donde podrá descargar libremente este libro y dar una revisada al mismo, para una mayor documentación sobre este tema y estos trabajos realizados.  http://biblioteca.univa.mx/Repositorio/Investigacion/DesarrolloSustentableEmpresarial.pdf

Presentación virtual del libro «La eficiencia de las energías renovables en México», en la UNIVA Guadalajara

By Noticias No Comments

El pasado martes 16 de marzo se llevó a cabo la presentación virtual del libro “La eficiencia de las energías renovables en México”, obra que compila los trabajos presentados durante el V Seminario Energías Renovables UNIVA-DAAD, el cual se realizó los días 29 y 30 de octubre del 2020, bajo la tutela del doctor Francisco Navarrete Báez, profesor investigador de UNIVA y exbecario del DAAD.

A la presentación del libro acudieron autoridades de la Universidad del Valle de Atemajac, encabezadas por el presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, la doctora Livier De Regil Sánchez, jefa de Investigación del Sistema UNIVA y por parte del Servicio Alemán de Intercambio Académico-Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD), la doctora Katharina Fleckenstein, directora regional para México, Centroamérica y el Caribe de DAAD México. El libro fue presentado por el maestro Augusto Mosqueda, profesor en la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca y director de ECOMADI, empresa de origen mexicano que se dedica a llevar la energía renovable e impulsar el uso de las ecotecnologías.

A lo largo de los capítulos de esta publicación se pueden consultar temas relacionados con la eficiencia de las energías renovables en México, desde una visión sistémica; la integración y aplicación de los temas de energías renovables; energías renovables marinas en el Caribe Mexicano; la energía geotérmica renovable y sostenible; biocombustibles a partir de Biomasa Lignocelulósica; caracterización de la dureza de un material biopolimérico producido a partir de jugo de nopal de dos especies de Opuntia, entre otros.

A partir del apoyo e impulso a este tipo de obras y trabajos de investigación que se han publicado, la UNIVA cumple con su misión y visión a través del pacto con la sostenibilidad, al establecer como sus objetivos el educar a líderes comprometidos con el bien común y el desarrollo sustentable, así como implantar un sistema universitario sustentable.

El feminismo capitalista

By Líderes Universitarios, Voces UNIVA No Comments

Diana Sánchez • Estudiante de la Licenciatura en Psicología

 

Uno de los temas más discutidos hoy en día sigue siendo el feminismo, se puede encontrar este término en películas, series, ropa, deportes e incluso en alimentos, es decir, en un sinfín de productos que forman parte de nuestra vida cotidiana; el marketing ha sabido perfectamente cómo utilizar este movimiento para plantearle a la sociedad, a través de diversos lemas, cómo las mujeres podemos realizar actividades que se vienen haciendo desde años atrás. Esto refuerza que el capitalismo siga manteniendo un orden en la jerarquía de género y, por lo tanto, se convierta al feminismo en una marca, dejando de lado su contexto histórico.

La socióloga Mariana Frega citó en 2019 a la historiadora Tithi Bhattacharya, quien en 2015 señaló que existe una relación entre la producción y reproducción social, la cual es estratégica para replantearnos los modos en los que se desarrolla la idea de lucha entre las clases sociales que conocemos actualmente.

Es cierto que las diferencias entre el género femenino y masculino se han categorizado por los roles que se nos han impuesto, el feminismo busca que tanto la violencia como las injusticias salariales sean erradicadas, pero en la realidad puede que este movimiento lo que esté provocando es hacer aún más notoria la diferencia de género.

La lucha de las clases sociales vista actualmente desde el enfoque del marketing, promueve al feminismo como una identidad que todos deberíamos de consumir, tanto la venta de libros, camisetas, banderas o maquillaje; han sido formas que buscan hacer sentir a las mujeres empoderadas y reconocidas por el mundo.

Es necesario cuestionarse de qué manera y qué tanto ha intervenido el marketing en la concepción, opinión y emociones; que tenemos respecto al término feminista. Generar la reflexión individual logrará plantear pensamientos y opiniones propias, logrando así que se pueda llegar a disminuir la distorsión que los medios de comunicación provocan en nuestras mentes.

El Papa en Irak

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Desde el año 1257, con la primera invasión mongola, y hasta el presente, Irak ha vivido en un permanente estado de guerra, cuyas treguas cada vez se han vuelto más breves. Emporio cultural y económico de la Edad Media en el Medio Oriente, no ha vuelto a conocer desde entonces una verdadera época de paz. Todo el tiempo jalonado entre los imperios vecinos, pasó a ser manzana de la discordia entre los imperios distantes al iniciar la era del petróleo aún inconclusa. Primero la Gran Bretaña y luego su socio más cercano, Estados Unidos, han pugnado por el dominio de este territorio corrompiendo a jeques y a dictadores, para luego favorecer su derrocamiento a tenor de sus intereses, siempre con un alto costo para la población.

A nadie debiera sorprender entonces los extremos de violencia a los que se ha llegado en los últimos años, son los esperados en sociedades llevadas al límite de sus capacidades para enfrentar el permanente atropello de las potencias mundiales sobre su derecho a existir como pueblo soberano. El extremismo musulmán del Medio Oriente es la reacción desesperada a siglos de sometimiento con base a la ley del más fuerte. Nosotros podemos deplorar los excesos inauditos del “estado islámico” y la increíble devastación que produjo en Irak, pero igualmente deberíamos preguntarnos qué tan grave será su condición que acaban matándose a sí mismos antes que seguir soportándola.

En la percepción de los extremistas islámicos el origen de su devastación hay que ubicarlo tanto en potencias musulmanas como en potencias cristianas. En este último punto yerran, ya que hoy día no existen potencias cristianas, sino países poderosos que en tiempos pasados se definieron como cristianos pero que ya no lo son, ni hacen de los valores cristianos la inspiración de sus agendas. Esto no lo entiende el “estado islámico”, por lo mismo se ha cebado en contra de las comunidades cristianas del Medio Oriente a las cuales ha reducido a mínimos históricos, sea por el asesinato, sea sobre todo por el exilio masivo.

Irak sigue siendo un país ocupado por Estados Unidos que, de ser feliz socio de Sadam Husein, devino su enemigo mortal, hasta lograr su derrocamiento, e invasión, a la cual se opuso abiertamente la Santa Sede en el 2003. Derrocado el “dictador” fue sustituido por una “democracia” de importación ajena a la idiosincrasia política de los irakies.

El país sigue devastado y su petróleo saqueado, políticamente muy inestable, y con una paz bastante frágil, es uno de esos países a donde nadie querría ir, sobre todo es un país desaconsejado para determinadas personalidades del odiado mundo occidental. Pero el Papa acaba de estar ahí tres días, respondiendo a la invitación que el presidente de Irak le hiciera durante la visita que éste hizo al Vaticano el 25 de enero del 2020.

Para los cristianos de Irak, la visita del Papa fue ocasión de aliento y fortaleza, para los musulmanes de buena voluntad, un signo de esperanza, la esperanza de que Irak vuelva a ser un país que participe de manera activa y soberana en el concierto de las naciones, ¿cómo lo tomará el extremismo islámico? Pronto se sabrá.

 

 

Publicado en El Informador del domingo 14 de marzo de 2021

Kids, el vacío que perdura

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Miguel Camarena Agudo • Encargado de corrección y estilo del Sistema UNIVA

 

Hay algunas películas que nos pegan duro en la cabeza o en el corazón. Son como un martillazo que nos deja desconcertados, con un cierto espasmo previo a la asimilación. Por ejemplo, Kids (1995) de Larry Clark. Una película a la cual le agregaron una especie de epítome: Kids, vidas perdidas, muy ad hoc con lo sucedido en él.

La película es un drama que revela cómo transcurre la vida de un grupo de jóvenes estadounidenses, los cuales viven reventándose en el alcohol, la marihuana y el sexo; muy parecido a lo que veríamos un año después en Trainspotting de Danny Boyle. Para evitar spoilers solo me referiré a ciertos aspectos de este drama cinematográfico. Uno de ellos tiene que ver con cómo el director nos presenta de una forma descarnada la visión y valor del sexo para estos jóvenes. Donde las mujeres en la intimidad de una charla de alcoba relatan sus hazañas sexuales de una manera hiperrealista y con un detalle que a una persona con cierto recato ruborizaría, sin duda. Por su parte los jóvenes varones hablan de las mujeres como trofeos u objetos desechables.

Dentro del filme algunas jovencitas buscan una relación romántica de pareja. Aspecto que uno de los personajes aprovecha para llevarlas a la cama. Pero más allá de este amor romántico, se percibe en estas jóvenes un abandono familiar, condición que las hace muy vulnerables para que alguien con mera palabrería, les hiciera sentirse especiales, únicas y amadas; requisito mínimo para intimar con ellas, más allá de cualquier acción palpable.

Larry Clark en realidad tomó una radiografía de un contexto y un estilo de vida que lo mismo ocurre en New York que en Guadalajara, sin distinción de clase social. Porque este abandono, soledad, carencia de vínculo afectivo (y por ende, necesidad de él), ausencia de figuras de autoridad, lealtad, honestidad y compromiso; siguen siendo constantes en la vida de muchos jóvenes y niños.

Para mi generación Kids representó muchas cosas, además de retratar el mundo del barrio o el ghetto en sus rasgos más violentos y crudos, retrató un modo de vida experimentado en nuestra ciudad, donde la onda skate, el graffiti, la ropa holgada y la música, crearon una identidad que, a pesar del tiempo aún perdura en muchos jóvenes y no tan jóvenes. Espero puedan darse un tiempo para verla y puedan dar cuenta de que, a 26 años de su estreno, se sigue reproduciendo ese profundo vacío humano.

¿Celebrar o conmemorar?

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA

 

08 de marzo, Día Internacional de la Mujer, día de luchas, de alzar la voz, de hacer notar el trabajo que muchas mujeres hemos realizado y que seguimos forjando para futuras generaciones. No, no fue un día de celebrar porque aún no hemos ganado. Si bien es cierto que hemos dado pasos importantes, nos falta mucho.

Según el Foro Económico Mundial, aun nos faltan 170 años para cerrar completamente las brechas de género en el mundo. Vamos a la mitad del camino si tomamos en cuenta que, como género, ya llevamos 164 años de lucha, desde el 08 de marzo de 1857, en que se organizó la primera huelga por mujeres, que trabajaban en la industria textil en Nueva York, quienes exigían mejores salarios y condiciones laborales dignas. Dos años después logran conformar su primer Sindicato y no es sino hasta 1908, que las mujeres vuelven a salir a las calles pare expresar sus exigencias; en esa ocasión fueron 15,000.

“Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten”, es lo que se puede leer en la página de ONU Mujeres que en los últimos años ha hecho un gran esfuerzo por difundir mensajes de igualdad para las mujeres.

Cada país, cada cultura tiene su propia lucha, todas encausadas hacia la igualdad. En México, por ejemplo, pese a que las mujeres tenemos una participación activa en la economía del 49.9% según el INEGI, también se dio a conocer que tras la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), realizada en abril del 2020, el porcentaje de mujeres en el mercado laboral se redujo del 45 al 39% tras los primeros meses de la pandemia, ¡solo los primeros meses! Y lo más lamentable es que esta disminución se debió a que se consideró que las mujeres hacemos actividades no esenciales.

Mientras que la mujer siga siendo minimizada en sus potenciales laborales, la brecha salarial continuará y la equidad de género será una falacia, aun cuando en México la economía está sostenida por las MyPIMES y la mayoría de estas están lideradas por mujeres y que hay estudios que corroboran que una empresa en manos de una mujer puede aumentar el 20% de sus ganancias y, además, son estas las que menos apoyos financieros reciben.

Esto también es violencia y esto también lastima. Las mujeres merecemos igualdad. Ya no más discursos cursis, necesitamos acciones antes de que las ideas revolucionarias salten a las calles. No tenemos nada que celebrar…

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 05 de marzo de 2021,

 

Las mujeres al frente: participación política en espacios públicos

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Dra. Lucía Almaraz Cázarez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA

 

Han pasado ya 68 años desde que se concedió a las mujeres mexicanas el derecho a votar y en el marco del Día Internacional de la Mujer es importante visibilizar y recordar los movimientos feministas que abrieron camino a los derechos que hoy tenemos las mujeres, esto no fue sencillo sobre todo considerando la época en los que estas mujeres vivieron, aun así fueron mujeres valientes que se unieron y formaron movimientos como el de las Sufragistas que, en el siglo XX abrieron el camino al voto de la mujer en Europa y América. En el caso de México fue el 17 de octubre de 1953 que a través de reformas a la constitución se concedió el voto en 1955.

En México solo nueve mujeres han sido gobernadoras, lo que nos indica que todavía hay mucho camino por recorrer para que más mujeres tengan acceso al ejercicio de sus derechos políticos. En un mapa elaborado por la ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria denominado “Mujeres en la política 2020” se refiere que México ocupa la posición 34 de 190 países en los que mujeres tienen cargos ministeriales. En un análisis más detallado por la agrupación “Strategias” las entidades con mayor número de alcaldesas son Veracruz, Oaxaca y Puebla. En tanto que en los congresos locales actualmente hay 1,113 legisladores locales, de los cuales solo 546 son mujeres. Los estados con mayor presencia de mujeres en los congresos son Morelos, Chiapas y Tlaxcala.

Actualmente solo contamos con dos mujeres titulares del Poder Ejecutivo, Sonora y Ciudad de México, lo que representa apenas el 6.25% de las gubernaturas. Respecto al Congreso de la Unión, la legislatura LXIV ha quedado integrada por 241 mujeres en curul, mientras que en el Senado de la República solo 63 mujeres son senadoras, es decir, solo un 49%.

Debemos impulsar para que más mujeres tengan una participación en la vida política del país, se tiene demostrado que, en el contexto actual, han sido mujeres líderes de países las que han tenido una mejor gestión de la pandemia, y esto obedece a que se encuentran altamente capacitadas y son sensibles a los temas relativos a la mujer. Necesitamos mujeres al frente, representándonos y luchando por nuestros derechos, para que se escuche la voz de las mujeres a quienes no se les ha otorgado voz en los espacios públicos.

Se efectúa reunión con la Dirección General de Profesiones del Estado de Jalisco en la UNIVA plantel Guadalajara

By Noticias No Comments

Con el fin de que nuestros profesionistas puedan acceder a la cédula del Estado de una forma más sencilla, al igual que nuestros alumnos intervengan en proyectos de participación social, el pasado jueves 4 de marzo, se sostuvo una reunión en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac del plantel Guadalajara, en la cual, el presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, junto con el maestro José Martín Orozco Almádez, director de profesiones del Estado de Jalisco, dialogaron sobre los beneficios que traerá para nuestros profesionistas y alumnos dichos proyectos.

Por otro lado, nuestra Casa de Estudios recibió la invitación para formar parte de la Comisión Interinstitucional para la generación de propuestas metodológicas de evaluación de las profesiones.

A la reunión asistieron la maestra Beatriz Guadalupe Echeveste García de Alba, directora del plantel Guadalajara, la licenciada Aida Elizabeth Bañuelos Monroy, coordinadora de Comunicación de Instituciones Educativas y Jurídico, el maestro José Feliciano Barajas Meza, director de Administración Escolar y la maestra Susana Ivette Iberri Mosqueda, jefa de Servicios Escolares de Educación Superior.

 

Panel “Egresadas UNIVA: Las directoras que impactan en su comunidad”

By Noticias No Comments

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la coordinación de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA llevó a cabo, el pasado 8 de marzo, el panel virtual titulado «Egresadas #UNIVA: Las directoras que impactan en su comunidad», con el objetivo de reflejar el impacto que las directoras de los planteles, y egresadas UNIVA, han tenido en la comunidad universitaria. Dentro del panel, se contó con la participación de las directoras de los planteles del Sistema UNIVA, la Mtra. Beatriz Guadalupe Echeveste García de Alba, directora de UNIVA Guadalajara, Mtra. Leticia Ortega Hernández, directora de UNIVA Lagos de Moreno, Dra. Natalia Salinas Bravo, directora de UNIVA La Piedad, Mtra. Marcela Aldrete Saldívar, directora de UNIVA Querétaro, Dra. Adriana Villicaña Martínez, directora de UNIVA Uruapan y la Dra. María Cristina Martínez Arrona, directora de UNIVA Online; el panel fue moderado por la licenciada Vanessa Tiznado Fragoso, directora de la UNIVA Tepic.

A lo largo del evento, las ponentes hablaron sobre las características de cada plantel al que pertenecen y la contribución que han hecho desde su rol de directoras UNIVA. Así mismo, mencionaron algunos casos de egresadas exitosas de cada uno de los planteles que conforman al Sistema UNIVA.

Posteriormente, la licenciada Vanessa realizó una serie de preguntas a las directivas, quienes compartieron las experiencias que han tenido a través de su trayectoria estudiantil y laboral dentro de la UNIVA. Se destacó el reconocimiento y oportunidades que la Universidad del Valle de Atemajac ha dado a las mujeres que trabajan y estudian en ella. Las directivas UNIVA recomendaron a las mujeres de su comunidad seguir preparándose como personas y en temas educativos para desarrollar de manera óptima sus labores y relaciones interpersonales.

A través de estos espacios, la Universidad rinde un homenaje al esfuerzo y los logros de las mujeres en diversos ámbitos. Muestra de ello son las seis directoras de los planteles UNIVA, quienes tienen la tarea de guiar los destinos académicos de nuestros estudiantes y colaboradores. Seis mujeres, egresadas de la UNIVA que, a lo largo del evento, contaron cómo hacen para ser egresadas que impactan en el desarrollo de sus comunidades.

 

 

Tenamaxtli

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La escultura realizada por Luis Larios Orozco en memoria del héroe cazcán Francisco Tenamaztli, se develó el 30 de diciembre de 1961, en el Parque Alcalde. En 1992 migró a la escalinata del templo de San Sebastián de Analco, en abierto diálogo con la de Cuauhtémoc, migrante éste desde la plaza del templo Expiatorio. Parece que no se entendieron, pues ahora Tenamaxtli ha vuelto a migrar, esta vez a la Plaza Fundadores.

Tenamaxtli fue un destacado y heroico defensor del pueblo cazcán, comunidad indígena que habitaba al sur de Zacatecas en los tiempos de la invasión española, mismo que se alió en su lucha con varios caciques en la famosa rebelión indígena del Mixtón, sofocada a fines de 1541, mientras Tenamaxtli huía a la sierra desde donde mantuvo una guerra de guerrillas por otros diez años, hasta finalmente rendirse. Fue deportado a España donde asesorado por fray Bartolomé de las Casas hizo una amplia defensa de su causa, sin que se conozca el final resultado de sus esfuerzos ni el sitio y manera en que murió.

Tiene el tiempo la virtud de limar asperezas, alterar los hechos e incluso modificarlos, gracias a lo cual la estatua del héroe Tenamaxtli luce hoy en la Plaza Fundadores para que las personas informadas puedan explicar que está ahí por haber sido uno de los principales oponentes a la fundación de Guadalajara, y a la vez, la causa indirecta de que la ciudad se estableciera finalmente en el ancho y fértil valle de Atemajac.

Es verdad que otros muchos jefes locales de la época, cocas y tecuexes, no habrían aceptado al invitado, pues Tenamaxtli, llevado por la justicia de su causa, devastó y masacró a diversas poblaciones indígenas, sobre todo en la región Valles, antes de concentrarse en el Mixtón; de esta suerte aquellas personas que ya sufrían los abusos de los recién llegados europeos, debieron ahora padecer la violencia de su defensor, pues ante Tenamaxtli, los indígenas no tenían escapatoria, o se le unían o eran asesinados.

Pero a casi quinientos años de aquellos hechos y ya todos beneficiarios de las bondades de esta gran ciudad, tener la estatua de Tenamaxtli entre los fundadores de Guadalajara, por más que sea contradictorio, no deja de ser un signo de final reconciliación, por lo menos a nivel de estatuas.

¿Faltarían otras? Por supuesto, la de aquellos caciques indígenas gracias a los cuales Guadalajara pudo quedarse aquí, crecer y desarrollarse, y seguramente en algún otro sitio, la de aquellos que al igual que Tenamaxtli se opusieron a los atropellos de los conquistadores, personajes que sí eran de estas tierras hoy denominadas Jalisco, por ejemplo, los caciques de Tetlán, Tototlán o Cuitzeo.

La otra opción sería integrar Zacatecas a nuestro estado, asunto difícil, pues hasta la fecha Jalisco ni siquiera ha podido defender sus fronteras con dicho estado; aún peor, mantiene en el aislamiento y el abandono a todas las poblaciones jaliscienses entreveradas con Zacatecas, en eso que llamamos “el norte de Jalisco”, pero que en la práctica ya es el sur de Zacatecas. Acaso la llegada del zacatecano Tenamaxtli presagie la entrega final del norte de Jalisco a aquella entidad.

 

Publicado en El Informador del domingo 7 de marzo de 2021