SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La relación entre mafia y poder

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Los comienzos de la mafia moderna, por lo menos en Europa y en América, se distinguen por su conexión al poder legalmente establecido, a partir del sector más vulnerable, la policía, a la cual copan paulatinamente por la estrategia más común, el soborno. Desde ahí tiene lugar una rápida escalada en ascenso cuyo objetivo es ir incluyendo en la nómina a personas mejor posicionadas sea entre los mandos policiacos, que, entre los jueces, los jurados, donde los hay, los legisladores, y desde luego, los detentores del Poder Ejecutivo. La novela de Mario Puzo y su posterior llevada al cine en la saga “El Padrino” reflejan con bastante claridad este fenómeno, y hasta podríamos pensar que constituyó una verdadera escuela para las mafias contemporáneas.

No obstante, la frontera esencial, la que nunca debía cruzarse, y en Estados Unidos no se cruzó, es la que invierte la relación gobierno – mafia, y la vuelve mafia – gobierno, es decir, una cosa es que el gobierno pacte y mantenga un relativo control de la mafia, y otra cosa es que la mafia sea la que mantiene el control del gobierno, hasta llegar a exigir, en el espacio más vulnerable, es decir, los municipios, determinados cargos o el manejo total del cuerpo policiaco, tal y como sucede hoy en numerosos estados de México.

En esos municipios tanto la comandancia como los policías dejaron de ser pagados por la mafia para ser sustituidos por la mafia, desde luego con gente mucho mejor capacitada, mucho mejor pagada, y mucho mejor armada.

En la saga del Padrino, el hilo conductor muestra cómo una familia mafiosa busca remontarse desde los pantanos de la delincuencia más vulgar hasta la posición del empresario no sólo honorable sino filántropo y digno merecedor del reconocimiento social por su labor benéfica, lo cual supone en dicha saga, tres generaciones. En otras palabras, además de blanquear el dinero, se pretende blanquear el nombre. En nuestro medio, las mafias han ido diversificando sus actividades tratando de pasar del control de drogas y delitos del más variado género, al control de empresas y campos productivos diversos, quizás como un intento de ubicarse en posiciones de menor riesgo, pero sin renunciar a hacerse de esas posiciones con todo tipo de recursos violentos, y ejercerlas con fraudulencia, así muchas plantaciones agrícolas, los recursos forestales o mineros, etc.

El 2 de junio pasado, hallaron los cuerpos de siete policías de Colima asesinados durante un operativo de custodia a dos empresarios. No sabemos quiénes eran los empresarios, tampoco cuáles eran sus negocios en Jalisco, de dónde regresaban, ni siquiera hay claridad sobre si a los policías los mataron en Jalisco y los dejaron en Colima. El día 4, suceden en Guadalajara hechos de una violencia inaudita, sea como efecto mimético de las reacciones que en Estados Unidos desató la violencia policiaca, sea porque alguien se acordó de que en Jalisco había un caso pendiente muy similar y ya casi olvidado, el asesinato del joven Giovanni en Ixtlahuacán de los Membrillos, o sea por lo que sea, el asunto es que, por primera vez, desde la Guerra de Tres Años, el Palacio de Gobierno fue asaltado y vandalizado con una furia incontenible.

Fue entonces que toda la ciudadanía se enteró del drama de Giovanni y de su familia, y olvidó de momento el drama de los cientos de desaparecidos que siguen sin ser encontrados, y fue hasta entonces que los policías responsables de la muerte del joven fueron capturados, al menos eso dicen.

¿Y por qué no los capturaron antes? ¿Porque la víctima era un joven albañil? ¿Porque su familia no tenía ni poder ni influencias para recibir justicia? ¿Porque era uno más entre tantos otros? Y si ahora se declara que hay policías mafiosos ¿por qué no se había hecho nada al respecto? ¿Por qué razones, sexenio tras sexenio todo sigue igual?

Lanzamiento del programa de identidad católica institucional de la ODUCAL

By Noticias No Comments

En transmisión simultánea desde Salta, Guadalajara y Bogotá, la ODUCAL puso en funcionamiento el Programa de Identidad Católica Institucional, a través de un evento en vivo que reunió a más de cien rectores y directivos universitarios de América Latina y el Caribe.

El Programa permite, a las instituciones católicas y de inspiración católica en el continente, realizar un autoestudio para evaluar la propuesta de valor que se ofrece a la sociedad, en apego a la identidad católica universitaria.

La Universidad Católica de Salta, Argentina, funge como institución coordinadora del Programa, con el apoyo de la Universidad Católica de Colombia en Bogotá.

Con el objetivo de poner en operación el Programa de Identidad Católica Institucional, el Ing. Rodolfo Gallo Carbajal, Rector de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), presentó el día de hoy el evento de lanzamiento de esta importante iniciativa continental, en la que participaron más de cien rectores y directivos universitarios de América Latina y el Caribe.

En el evento, participó también el Presidente y Secretario General de la ODUCAL, así como autoridades del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y de Conferencias Episcopales de varios países latinoamericanos.

La intervención inicial estuvo a cargo del Presidente de la ODUCAL y Rector de la UNIVA, La Universidad Católica en México, Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, quien destacó la importancia de la identidad para mostrar, en los planos interno y externo, la riqueza que una universidad católica posee. De igual forma, resaltó que el programa surge para ofrecer una herramienta a las instituciones, con la cual puedan evaluar sus propias estrategias, lineamientos, acciones y marcos de referencia, para cumplir con los valores que profesan nuestras instituciones en la atención de las demandas y necesidades de las sociedades latinoamericanas.

Posteriormente, el Rector de la UCASAL expresó el agradecimiento de la Organización a todos aquellos rectores y autoridades que participaron en el diseño, concepción y desarrollo del Programa, especialmente aquellos de la Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo en el Perú, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Gabriela Mistral de Chile, la Universidad Católica de Costa Rica, la UNIVA de México y la Universidad La Salle Canoas de Brasil. Igualmente, expresó el agradecimiento de la ODUCAL al Consejo Episcopal Latinoamericano, por su apoyo y asesoría, que contribuyó de forma importante en el diseño de los indicadores y parámetros que contempla el Programa.

En seguida, se mostró un video que expone de forma sintetizada el funcionamiento y las características del Programa, para que posteriormente, el Secretario General de la ODUCAL, Mtro. Andrés Barba Vargas, explicara brevemente el procedimiento administrativo que las instituciones interesadas deben cumplir para acceder al Programa. El Secretario General destacó asimismo el interés de la ODUCAL para promover el desarrollo de alianzas estratégicas con otras organizaciones de universidades católicas a nivel global, así como en el ámbito nacional de los países latinoamericanos, a fin de potenciar el aprovechamiento del Programa.

Desde la elaboración del Plan de Trabajo de la Presidencia 2016-2018, la Junta Directiva de la ODUCAL se propuso diseñar un programa que apoyara a las universidades afiliadas a fortalecer el valor agregado que representa la identidad católica en el ámbito de la educación superior latinoamericana. De esta forma, nació la idea de crear un “Sistema para el Fortalecimiento de la Identidad en Universidades Católicas Latinoamericanas”,           que hoy se denomina Programa de Identidad Católica Institucional de la ODUCAL.

Dicho sistema se concibió como “un mecanismo que expone las experiencias de los programas y las acciones que desarrollan las instituciones para promover la identidad católica; y en segundo lugar, para verificar que las universidades siguen sus objetivos y propósitos institucionales”.

Respondiendo a dicho requerimiento, la Junta Directiva encomendó el diseño de una propuesta a un equipo de rectores y especialistas pertenecientes al CELAM y a universidades afiliadas a la ODUCAL. Este equipo, se abocó durante los últimos años al diseño conceptual y operativo de dicho sistema, así como a la elaboración de los lineamientos, políticas y procedimientos para viabilizar su aplicación.

Cuando el trabajo conceptual derivó en una propuesta final, la Junta Directiva aprobó un plan de inversión para diseñar una plataforma informática que permita dar funcionalidad a los procesos incluidos en el Programa y, al mismo tiempo, facilitar la participación de las instituciones afiliadas. El portal está, desde este año, disponible en: www.identidadcatolica.org

El Programa de Identidad Católica Institucional de la ODUCAL es, por tanto, un autoestudio que realizan las instituciones a través de una metodología e instrumentos concebidos por un grupo de expertos de distintos países, con el propósito de que las instituciones tengan la posibilidad de realizar un proceso permanente de reflexión, análisis y actualización de sus actividades universitarias, en relación con su misión e impronta identitaria.

En lo que hace a su metodología, el Programa contempla un proceso de autoevaluación en las siguientes cinco dimensiones: institucionalidad; procesos formativos; comunidad universitaria; vínculos con el entorno; y sentido de la investigación.

Las dos primeras dimensiones son de carácter mínimo, y las restantes, optativas. Las universidades son autónomas para elegir las dimensiones optativas y decidir qué miembros de la comunidad universitaria participarán en este ejercicio: alumnos, profesores, directivos y administrativos. La autoevaluación se apoyará en un Informe de Autoevaluación que elabore cada comunidad educativa, en función del análisis y reflexión que realicen en el marco de este proceso. Para ello, el Programa dispone de encuestas electrónicas para consultar a los distintos actores respecto de las dimensiones a evaluar.

Por otra parte, el Programa está diseñado para que los resultados cuantitativos que arroje el proceso de autoevaluación, en cada dimensión, puedan ser socializados mediante cuadros que formarán parte de los Reportes regionales y nacionales. Sin perjuicio de lo anterior, cada universidad podrá optar por compartir resultados, buenas prácticas y planes de mejora con otras universidades que quedarán disponibles en un Repositorio oficial de la ODUCAL.

La Junta Directiva ha dispuesto, además, que sea la Universidad Católica de Salta, Argentina, la institución que coordine este Programa, con el apoyo de la Universidad Católica de Colombia, bajo los lineamientos establecidos por la Organización y bajo la supervisión de la Secretaría General.

Con el lanzamiento del Programa de Identidad Católica Institucional de la ODUCAL, nuestra Organización reafirma su compromiso para fortalecer el valor tan grande que representa la identidad institucional no sólo en el quehacer de cada una de nuestras instituciones afiliadas, sino especialmente, en su capacidad para servir más y mejor al Pueblo de Dios, por la acción del Evangelio y el encuentro con la plena Verdad.

El inminente cambio de paradigmas en la educación

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Eila Gisela Zalles Torres Docente de CEA y Negocios Internacionales UNIVA plantel Puerto Vallarta

 

Desde hace más de 12 años, dar clases es mi cardio. Así como hay quien se va al gimnasio a desestresarse y a generar endorfinas, así también yo entro al salón de clases y todas mis preocupaciones desaparecen.

Hay una excepción: nunca me ha gustado dar clases en línea, o debería decir: nunca me había gustado hasta ahora. Antes de todo lo que estamos viviendo actualmente, la pandemia y el subsecuente aislamiento derivado del COVID-19, las clases en línea no tenían ninguna relación con la magia que se generaba en el salón de clases.

En mi experiencia, dar clases en línea consistía en subir información a un repositorio digital para que, de forma asíncrona, el alumno respondiera mediante la entrega de trabajos que a veces, sólo daban la impresión de saber que estábamos haciendo algo, más que generar un aprendizaje verdadero.

Recuerdo una ocasión en la que un proyecto de universidad a distancia me contrató para dar clases. La materia que se me asignó no tenía nada que ver con la formación, pero me dijeron que «cualquiera podía darla» y que después me asignarían materias acordes a mi perfil.

Cuando vi la lista de alumnos, casi me voy de espaldas, ¡más de 70 inscritos a los que había que evaluar 2 veces por semana! lo que me pagarían por dar esa clase, terminaba siendo desproporcional al esfuerzo que demandaría un grupo de tal magnitud. Al final, de esos 70 alumnos, menos de 10 enviaron trabajos. Lamentablemente, este «modelo educativo» continua vigente en muchas escuelas, y al día de hoy, se asume que el docente puede calificar con atención a un número ilimitado de alumnos por el mismo precio que da una hora de clase. Esa idea no podría estar más errada.

En cambio, con la crisis del COVID-19 se nos vino encima, nos encontramos tan desprevenidos que tuvimos que aprovechar cuanto recurso tuvimos a nuestro alcance… Y ahí sucedió la magia. Los profesores nos encontramos, cada quien, en la medida de sus posibilidades y capacidades, buscando alternativas nuevas y diferentes para transmitir el conocimiento. Desde los docentes de educación preescolar o primaria en los niveles socioeconómicos más bajos hasta los catedráticos más prominentes de las mejores universidades privadas; todos estábamos en la misma situación.

Algunas instituciones estaban más preparadas que otras, pero todos tuvimos que improvisar en alguna medida. Y en esa improvisación es que finalmente logramos algo que, al menos yo, había estado buscando desde mis primeras incursiones en materias en línea. Por primera vez estamos buscando sacar provecho de las características inherentes a los medios digitales, en lugar de intentar forzar viejos modelos educativos a través de internet.

Aún no sabemos cuánto durará esta crisis, ni las implicaciones que a futuro tendrá, lo que sí creo (yo, eterna optimista) es que estos meses han sido disruptivos: la educación no podrá (ni debería) volver a ser igual, porque ya hemos descubierto que podemos retarnos e ir más allá de lo que creíamos nuestros propios límites. No puedo decir con exactitud hacia donde nos dirijan los cambios. Pienso, como siempre lo he creído, que la educación presencial no desaparecerá, pero sin duda ahora podemos complementarla mejor gracias a las nuevas herramientas que hemos descubierto.

La educación online probablemente está a punto de dar el salto más grande desde su creación. Yo, apasionada de la docencia, estoy completamente emocionada y expectante por lo que sigue.

Brutalidad policial: una manifestación de abuso

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dra. Lucía Almaraz Cázarez · Docente UNIVA del departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. Presidenta del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco.

 

Casos como el de George Floyd en Minneapolis no son un hecho aislado, Human Rights Watch ha concluido que las personas negras son sometidas a medidas de fuerza física, que incluyen pistolas paralizantes, mordeduras de perros policía, gas pimienta, golpes y patadas; con una frecuencia que es 2,7 veces superior a la que se observa para la población blanca. En algunos vecindarios con poblaciones numerosas de personas negras y personas de bajos recursos, la frecuencia de las interceptaciones policiales es de 10 veces mayor que en otros sectores donde la población es predominantemente blanca y con mayores recursos económicos.

Desde 2015 hasta 2018, 3.943 personas fueron atacadas con armas de fuego y murieron a manos de policías en EE. UU., según los registros del Washington Post sobre muertes provocadas por policías. Casi una cuarta parte de las personas asesinadas eran negras, aunque los negros representan solamente el 13,4 % de la población general. Algunas estadísticas sitúan esta cifra por encima de los 400 casos, sin embargo, medios como The Washington Post aseguran que en 2017 las muertes llegaron a 1,000 personas.

En el caso de México existe la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza que tiene como fin regular el uso de la fuerza que ejercen las instituciones de seguridad pública. Existen protocolos en el uso de la fuerza, y además, un manual de uso de la fuerza policial; pero, esto no inhibe el tema de que exista brutalidad policial o exceso de fuerza a la hora de actuar.

En México, se han documentado actos abusivos por parte de cuerpos policiales. Entre ellos, de gran repercusión en los últimos años, como es el caso de San Salvador Atenco o la desaparición de los normalistas, que llevó a una serie de informes especiales y recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El abuso policial es un fenómeno complejo que obedece a factores de diferentes niveles. Comprende formas tradicionales de efectuar el trabajo policial ajeno a principios democráticos, en las que el control sobre la población, en particular sobre ciertos grupos, es visto como una capacidad “natural” de su trabajo; incluye prácticas de extorsión a la ciudadanía ampliamente institucionalizadas, y depende de factores culturales de la organización policial, no ajenos al resto de la sociedad, en los que se establecen pautas morales sobre quién merece ser castigado y quién no.

 

Más mujeres, menos preguntas

By Convocatorias No Comments

Mtra. Liliana Arechavala Guevara · Docente de Ciencias de la Comunicación, Lenguajes y Multimedia. Directora de Estrategia y Operaciones Voltereta Vive tu marca, Docente UNIVA

 

No me preguntes.

Sí, parece broma que en pleno 2020 aún exista la duda por parte de algunos empresarios sobre las capacidades de una mujer.

¿En serio tú eres la directora de la empresa?

En muchas ocasiones las mujeres que han logrado un puesto directivo se enfrentaron con la duda de sus superiores sobre sus capacidades; esos superiores suelen ser hombres, con el tacto de un elefante en una cristalería…

Ahora que regreses después de tu parto ¿ya no podrás seguir trabajando igual verdad?

De acuerdo con los datos recabados por el INEGI en 2019, publicados por la revista Forbes, el 73 por ciento del total de mujeres trabajadoras en México, son madres.  

¿Arquitectura, ingeniería? ¿Por qué mejor no estudias algo más como para mujeres?

Hoy, las aptitudes digitales y el desarrollo industrial, en general, suponen una ventaja para las mujeres calificadas que se incorporan a un mercado de trabajo competitivo, incluso, consiguen mejores salarios y mejoran la movilidad profesional.

Las mujeres en México avistan una gran oportunidad en esta área y es por ello por lo que el 8 por ciento de las mujeres estudian una carrera profesional relacionada con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

¿Te sientes capaz de dirigir una empresa?

El estudio realizado por Women in bussines en 2019 señala que, nueve de cada diez empresas en España ya tienen al menos una mujer en puestos directivos. Una de las conclusiones que el estudio saca en claro, es que las empresas que tienen una mayor implicación en materia de género, también tienen una mayor probabilidad de crecer a ritmos superiores al 5 por ciento.

En el mundo algunos empresarios y dueños de marcas internacionales que han decidido abrir la puerta a una mujer en puestos directivos, señalan haber tomado la mejor decisión.

Tal es el caso de:

Fuencisla Clemares: directora general de Google para España y Portugal.

Sheryl Sandberg: directora operativa de la red social Facebook desde 2013.

Denise Morrison: presidenta y directora ejecutiva de la empresa multinacional de alimentos Campbell Soup Company, desde hace cuatro años.

Marissa Mayer: directora ejecutiva de la compañía Yahoo!, desde 2012.

Indra Nooyi: india de 58 años, que desempeña desde 2006 el cargo de presidenta y directora ejecutiva de PepsiCo.

Gretta González: que se incorpora como directora general de la división de viajes

compartidos de la marca UBER en México en el 2020.

Mayra González: mexicana, exdirectora general de Nissan en México, quien dejó sus funciones a partir del 1 de julio de 2018 para irse a Japón, donde hoy es la directora general de ventas globales de Nissan Moto.

María Scherer: periodista y directora de la generadora de contenidos en México As.

Liliana Mejía Corona: vicepresidenta global de asuntos corporativos de BIMBO, considerada la pacificadora más grande del mundo y con presencia en más países.

El cargo requiere de disponibilidad para viajar ¿Tú estás dispuesta a viajar? ¿Tienes hijos? Es que es más fácil que quedes tú si no los tienes…

¿Tienes coche? ¿Pero no manejas en carretera verdad?

Esta chamba es 24/7 no sé si siendo mujer aguantes… ¿cómo ves?

Pero hay que entrarle al trabajo y a veces es muy pesado, ¿si te late?

Basta de preguntas absurdas, aceptemos que para las mujeres no hay límites, hay retos déjalas aprender, déjalas crecer y después déjate sorprender.

No me preguntes, ¡pruébame!

Las trampas del sistema

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Nos hemos preguntado ¿por qué razón México tiene tan pocos ciudadanos reconocidos con premios internacionales? Desde luego el galardón mundial de mayor valía es el premio Nobel, que solamente han recibido tres mexicanos, uno por su trabajo en el campo de las letras, otro por su elevada actividad diplomática, y uno más por sus trabajos científicos. Ningún político mexicano, por supuesto, ha sido galardonado jamás con este premio, que sí ha sido entregado a tantos otros por su destacado liderazgo político y social, hacia dentro o hacia fuera de su país, como sería Luther King, Mandela, Tensín Gyatso, Obama, Gorbachov, Walesa.

Lech Walesa es un político polaco, recibió el premio Nobel de la paz en 1983.

Lech Walesa condujo por muchos años una importante lucha en favor de la democracia en su país natal, Polonia, y lo hizo con el perfil y la estatura de un verdadero estadista. La estatura y el perfil de los políticos mexicanos ha vuelto a ser uniformemente mediano, el que corresponde a los activistas de partidos políticos convertidos en bolsas de trabajo, donde la sociedad y la nación no son la meta, sino solamente el medio para mantenerse en la nómina y en el poder que da tantos privilegios en países de democracia ficticia, como el nuestro.

Lech Walesa es hoy día un conferencista invitado como ponente de universidades y foros internacionales de muy alto nivel, donde es objeto del respeto y del reconocimiento de todo tipo de personalidades. Cuando nuestros líderes sindicales políticos acuden a encuentros, por ejemplo, a Estados Unidos, el único recuerdo que dejan es el del dispendio que exhiben.

La realidad evidente es que México sigue careciendo de políticos en el mejor sentido del término, en su lugar tiene operadores astutos y sagaces que saben moverse en las entretelas del poder, con la garantía de no creer en nada, lo cual los capacita para ponerse al servicio de la causa que sea, a tenor de los dividendos que les genere.

Este hecho hace de la división de poderes la más grande farsa del sistema político mexicano, y constituye, sobre todo en la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, una lamentable trampa que cada tres y seis años se renueva y se ahonda.

Para que un presidente pueda gobernar, se dice, debe tener la mayoría del congreso a su favor, con lo cual la separación pretendida entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo desaparece de inmediato. Pero si tiene el congreso en contra, entonces no puede gobernar, porque en México la oposición es entre partidos, no entre propuestas objetivamente valoradas, sea quien sea el presidente o sean quienes sean los partidos representados en el congreso. Pero ¿cómo podrían valorarse iniciativas de ley, reforma de leyes, o cualquier propuesta de interés social, si los legisladores carecen lo mismo de edad, experiencia y conocimientos en su mayoría?

Para que la relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo funcionara de manera honesta, tendrían que estar constituidos por personas honestas en lo que hace a la función que deben desempeñar. Por eso nuestros políticos no son invitados a ningún foro internacional, a no ser que alguno tratara sobre las mil y una maneras de frustrar la democracia, mantenerse en la nómina periodo tras periodo, o de cómo llegar a un puesto público careciendo por completo del perfil adecuado.

Los gobiernos que tenemos se apoyan más en la publicidad que en los resultados, más en los aduladores acríticos, que, en los analistas objetivos, más en las intrigas que en las estrategias transparentes, por eso el país sigue en el pantano.

Conferencia “Pospandemia: Soluciones ante el Mundo VICA”.

By Noticias No Comments

El viernes 29 de mayo, en punto de las 10:00 horas se realizó de manera virtual, la conferencia titulada “Pospandemia: Soluciones ante el Mundo VICA”, evento organizado por #AlumniUNIVA y desarrollado por el Mtro. Jaime Reyes García, psicólogo educativo con máster en Terapia Familiar por parte de la Universidad del Valle de Atemajac, docente en la misma institución y conferencista internacional en procesos de desarrollo personal y empresarial.

El objetivo de la charla a cargo del Mtro. Jaime fue analizar el denominado “Mundo VICA”, un término acuñado por el sociólogo Zigmunt Bauman, derivado de conceptos como amor líquido, sociedad líquida o modernidad líquida. Las siglas VICA hacen referencia a las características que conformarán el nuevo mundo después de un acontecimiento tan importante como el aislamiento a raíz del COVID-19, estas características serán: lo volátil, lo incierto, lo complejo y lo ambiguo.

Mediante un cuento, ejercicios de meditación e introspección y el intercambio de comentarios por parte de los 68 asistentes virtuales, fue como el Mtro. Jaime Reyes brindó un panorama más claro respecto al manejo emocional y sobre cómo preparase para la reanudación de actividades cotidianas.

Con este evento, continúan las actividades de UNIVA a distancia, contribuyendo a la formación integral en voz de especialistas que forman parte de nuestra casa de estudios.

De la presencialidad al teletrabajo emergente: una experiencia universitaria

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Marisol Guzmán Bermúdez • Encargada de Desarrollo Curricular en la Jefatura de Innovación Curricular UNIVA plantel Guadalajara

 

Con el propósito de cuidar la salud y evitar la propagación de coronavirus o COVID-19, la comunidad universitaria de la UNIVA, tal como lo hicieron todas las instituciones educativas, trasladó sus actividades académicas a la virtualidad; es un gran reto, ya que no todas las personas involucradas con el aprendizaje cuentan con las habilidades autogestivas necesarias para el trabajo a distancia, o más específicamente en el caso de la docencia, con las habilidades pedagógicas para la virtualidad.

Los profesores ponen en juego sus mejores habilidades, con el apoyo de las personas responsables de plataforma académica, que montaron los cursos presenciales a la modalidad virtual de manera muy efectiva desde los primeros días de esta contingencia. Es motivante para todos los miembros de la Universidad, escuchar las experiencias de profesores realizando videoconferencias, usando aplicaciones tecnológicas, informándose sobre diseño educativo e instruccional.

Las arduas horas de trabajo que se dedicaron para la implementación de los cursos en la nueva modalidad y al autoaprendizaje sobre nuevas formas de enseñanza, no serán registradas de manera oficial, ni serán lo suficientemente remuneradas, pero la satisfacción de romper las barreras de aprendizaje es la verdadera recompensa, considerando, además, que no todos los estudiantes cuentan con la tecnología requerida; en casa, el uso de la computadora es compartido en muchas ocasiones, en otras, simplemente no se cuenta con equipo de cómputo adecuado. Algunos estudiantes dependían precisamente de los laboratorios de cómputo que tenemos en la Universidad; a ellos también el mayor de los reconocimientos por su esfuerzo día a día, porque resolver los problemas tecnológicos, también es parte del ser autogestivo.

De esta forma, resulta indispensable que todos los docentes adquieran las habilidades tecnológicas adecuadas para el aprendizaje virtual en los diferentes niveles educativos; el acceso a un equipo de cómputo adecuado es prioridad, así como lo es el conocimiento sobre recursos para el aprendizaje, mismos que ahora ofrece la Universidad como apoyo. Ahora más que nunca, son necesarias las comunidades de aprendizaje donde los más expertos en el uso de tecnologías sean asesores o tutores de los académicos menos expertos; en redes sociales como Facebook, por ejemplo, podemos encontrar que algunas universidades tuvieron la iniciativa de compartir experiencias y ofrecer apoyo para que ningún profesor se quede atrás en esta contingencia, el concepto de comunidad tiene ahora más sentido para la educación.

Así también, como parte del personal administrativo, sin saber a ciencia cierta cuánto tiempo estaríamos trabajando desde casa, reubicamos no solamente nuestras actividades laborales al hogar, sino todas las actividades de vida, a la ahora llamada home life. Las jornadas son más intensas, aunque se asignaron horarios de trabajo en un primer momento, la realidad supera totalmente la expectativa, todos los días de la semana. Es común compartir conversaciones con compañeros en horarios nocturnos o bien encontrarlos en línea en fines de semana, ya que se encuentran trabajando frente a su computadora en ese momento, además, la productividad ahora tiene una nueva visión, favoreciendo los objetivos logrados más que las horas dedicadas para alcanzarlos.

Para todos, la gestión del tiempo es un reto, mientras que el profesorado sabe lo que tiene que hacer por línea institucional pero innovando desde la didáctica; el trabajo administrativo se realiza a través del logro de objetivos, entrega de productos o en las áreas que así lo permiten, por proyectos. La flexibilidad tiene un papel fundamental, de manera bilateral entre jefes o directores y todo el personal, la empatía se refiere en todas las actividades; también, la comunicación es permanente a través de cada correo y cada mensaje por diferentes medios electrónicos.

De esta manera, se han realizado hasta el momento valiosas aportaciones que deseamos sean de beneficio para la Universidad, esperando que esta contingencia pase pronto, pero procurando que, en caso de suceder de nuevo algo similar, estaremos mejor preparados. El teletrabajo entonces, en esta ocasión resultó la única salida ante una situación inesperada, pero necesitamos mejorar las estrategias para asumir esta tarea de mejor forma en el futuro. Precisamente, no mirar el teletrabajo como una opción emergente, sino como una realidad para ser aplicada en diferentes ocasiones de forma regular.

 

Psicoanálisis y educación: Más que saber pensar, el reto es enseñar a desear

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Osvaldo Gutiérrez Castañeda • Alumni UNIVA Plantel Guadalajara. Profesor en The Chicago School of Professional Psychology (Chicago, Il) y CETYS Universidad (Tijuana).

 

El título se deriva de una serie de reflexiones precipitadas a partir del peso que tienen las escuelas cognitivas y metacognitivas y su influencia en los procesos educativos. El concepto más vanguardista, al parecer es el de metacognición. Las escuelas de la metacognición, al margen de sus particularidades, tienen como gran finalidad desarrollar métodos que permitan mejorar las habilidades del pensamiento (Tesouro 2005: 136). En este sentido la escuela, impregnada de estas lecturas, tendrá que tener como el auténtico protagonista del acto educativo el enseñar a pensar y el enseñar a aprender.

Es evidente que el salvaguarda de esta tarea es el docente, que parte de sus responsabilidades e invitación, es propiciar la construcción de esquemas y facilitar el aprendizaje permanente. En este sentido, hablar de metacognición es fomentar habilidades del pensamiento. Esto abre el camino hacia la reflexión sobre los procesos cognitivos y la manera en que se gestan: memorización, comprensión, comunicación, atención, percepción. Burón (1991) citado por Tesouro (2005: 136). Señala que la gran aspiración es enseñar a aprender a pensar.

Estas aspiraciones no son nuevas, pero sí se siguen persiguiendo con ahínco en el ámbito de la educación. En 1996 apareció un libro titulado La educación encierra un tesoro de Jacques Delors, el cual es un clásico y referente en la educación. En él, aparece algo que denominaron los pilares de la educación, que se convirtieron, aún hoy, en un referente para la construcción de políticas educativas alrededor del mundo. Según Delors, los aprendizajes necesarios y fundamentales para la educación del siglo XXI son: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. En este sentido, pues, el informe Delors, busca el desarrollo integral de la humanidad, mismo que busca alcanzarse a partir del aprendizaje.

La pregunta que emerge es, ¿cómo se hace eso?, ¿qué elementos hay alrededor para poder construirlo? Da la impresión de que esta aspiración no deja de tener sus complicaciones y, también, sus imposibilidades.

Es evidente que estos pilares tienen un peso fundamental en la configuración de dispositivos educativos, sin embargo, da la impresión como lo comenta Anzaldúa (2004), que hay poco lugar para pensar, no el pensamiento, sino pensar el deseo. Y es a partir de esto, el deseo, que podemos tender un puente a los trayectos por los cuales nos puede llevar al psicoanálisis en la búsqueda de un proyecto de educación.

Vale la pena recuperar a Piaget, ubicado dentro de las teorías del desarrollo cognoscitivo, -dicho sea de paso, éste no se asumió psicólogo sino epistemólogo-, señaló que le interesaban los individuos, mas no el individuo; sugirió que a él no le interesaban las emociones, que no había tiempo para eso. Sin embargo, llegó a sugerir que la inteligencia es el motor del coche-mente; la afectividad, es la gasolina…

Haciendo este recorrido y retomando esta idea que nos propone Piaget, da la impresión de que, a las maquinarias cognitivas o metacognitivas en nuestra época, les falta gasolina, es decir, no se le da mucho espacio a pensar en la afectividad, y me atrevería a decir, en la subjetividad. Lo que se aprende, no sólo tiene que ver con saber pensar, yo diría, también tiene que ver con saber desear, y eso también se enseña o mejor dicho se trasmite. El deseo no está dado tiene que ser precipitado por otro, desde otro.

En este sentido, más que de aprendizaje, valdrá la pena seguir haciendo una apuesta por una formación, y esto no se puede dar si no a condición de que medien los afectos, y bueno, en psicoanálisis diríamos, afecto convertido en deseo. El sujeto, dice Foucault en la hermenéutica del sujeto, no es una sustancia, es una forma (Foucault, 1996:108), en este sentido, el sujeto aparece como efecto.

Enrique Anzaldúa (2004) siguiendo planteamientos psicoanalíticos de René Kaës (1978) y psicosociológicos de Gilles Ferry (1990), nos ayuda a pensar qué podemos entender por formación:

… apunta a un proceso que se encuentra más allá de la mera adquisición de conocimientos; alude principalmente a la “movilización de procesos psíquicos subjetivos” (Kaës en Anzaldúa, 2004: 89), es decir, a la movilización de afectos, deseos, fantasías, vínculos, etc. que están presentes en las relaciones interpersonales de toda práctica social para la que se forma a un sujeto.

Da la impresión, entonces, que para los procesos formativos no basta con tener conocimientos teóricos-técnicos, sino que se vuelve necesario un tercero que sirva de mediador entre el saber y el sujeto que ayude a construir metáforas, que propicie el espíritu científico, y no simplemente que empuje hacia el depósito de los saberes abrumadores de la ciencia. El trabajo en educación es, además, despertar el deseo de saber.

La formación es una apuesta por tener a quién preguntar, en este sentido, no tener ante quién preguntarse, es quedar encerrado dentro del laberinto de nuestra mismidad, quedar encerrados como el Minotauro. El maestro, pues, ofrece ese hilo de Ariadna que convoca el deseo de salir de ese laberinto llamado uno mismo. Enseñar a pensar y enseñar a aprender, no puede ser sino a partir de Eros, y Eros no puede ser sino a partir de lo humano, y lo humano es una forma que se precipita a partir del encuentro con el deseo de otro.

Aromí (2003), resume de buena manera estas reflexiones e invitaciones, que arriba señalo, sobre el encuentro con las pretensiones de la educación, donde no sólo se intercambian palabras, sino también, se ponen en juego el deseo y la libido, mismos que se trenzan con el lenguaje; misma condición por la que no debemos perder de vista que el lenguaje está anclado a lo vivo.

Por último, alrededor de esta aspiración, de sólo dar cabida a la cognición, valdría la pena recuperar a Gergen (1991), cito: La concepción positivista de la verdad obtenida a través del método se vio beneficiada por la figura de la máquina. Con esta metáfora, los campos de estudio podían considerarse fábricas del saber que generaban verdades objetivas, de la misma manera que las fábricas de embutidos producen salchichas.

 

Bibliografía:

  • Anzaldúa Arce, Raúl (2004) La subjetividad en la relación educativa: una cuestión eludida. Revista TRAMAS No. 22, México, UAM-X.
  • Anzaldúa, R., & Enrique, R. (2009). La formación: Una mirada desde el sujeto. Recuperado de. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0251-F.pdf
  • Aromí, A. (2003). ¿De dónde parte el psicoanálisis? en reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis(pp. 19-48). Gedisa.
  • Delors, J. (1996), La educación encierra un tesoro. Unesco/Santillana, Madrid
  • Foucault, Michel (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Altamira.
  • Gergen, K. (1991) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporaneo. Paidos Iberica
  • Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. Educar 35, 135-

Y todo a la distancia

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Querernos, abrazarnos, apoyarnos, aprender, reír, llorar, reunirnos, saludarnos, trabajar, todo a la distancia. Nuevos retos, nuevas formas, nuevas necesidades, nuevas tecnologías y nadie nos podemos excluir.

La educación es uno de los sectores que más se ha visto afectado con los tiempos de contingencia tras el COVID-19, y no me refiero a la parte económica, porque hay industrias verdaderamente dañadas en este sentido, me refiero a las formas y a las prácticas. De la noche a la mañana cambiamos de la presencialidad a la virtualidad, en ambientes poco explorados por los alumnos, por los maestros, por los padres de familia y hasta por las propias instituciones educativas. A todos nos mandaron a la guerra sin fusil. Unos con algo de experiencia, otros inexpertos por completo; unos con tecnología, otros sin herramienta alguna; unos con voluntad, otros en contra de su voluntad.

Creo, desde un punto de vista muy personal, que el mayor reto no ha sido el contar dispositivos de acceso, tampoco los anchos de banda o la calidad del Internet, el mayor reto ha sido la disciplina y la organización de los miembros de la familia para compartir espacios, dispositivos, horarios, obligaciones y tiempos de recreación.

De todas las definiciones que podemos encontrar acerca de disciplina, la de EcuRed (que es una enciclopedia colaborativa en red, del gobierno de Cuba), me resulta muy significativa y adecuada para lo que estamos refiriendo, porque dice que “es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona”.

Como toda empresa, la familia también es una organización y para que funcione deben existir y cumplirse las reglas, debe hacerse una planeación estratégica y establecer lineamientos para todos los integrantes. Si van resolviendo al momento, sin distribución de roles, sin disciplina, sin horarios ni formas adecuadas, es claro que el tiempo de quedarse en casa será un caos. Ya pasaron algunas semanas y sigue existiendo ese caos.

¿Por qué no sentarse y, como buen equipo, organizarse, poner reglas y sanciones? Así no se cargan todas las responsabilidades a unos y todos pueden contribuir para hacerse la vida en el encierro más llevadera. Disciplinarse no significa complicarse la vida e incrementar las responsabilidades. Disciplinarse es distribuir funciones, tiempos y recursos. Disciplinarse nos da tranquilidad y nos deja tiempo para otras cosas que nos gusta hacer en lo particular. Con disciplina, se aprovecha mejor lo que se tiene y lo que se puede obtener. ¿Acaso el nuevo reto se llama redisciplinarnos a la distancia?

 

Publicado en La Crónica de hoy Jalisco el viernes 24 de abril 2020.