SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Una clasificación de los extraterrestres de la ciencia ficción y la ufología según sus intenciones

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

“Un mundo nos vigila” era la frase de batalla del ya casi legendario Pedro Ferriz, uno de los pioneros en México y en América Latina en el tema ovni. Luego vendría Jaime Maussan del programa Tercer milenio a tomar el papel del “profeta” de los avistamientos y encuentro con extraterrestres; celebres y muy recordados fueron los reportajes de este periodista acerca del ahora mítico chupacabras.

Se podría decir que el tema ovni tuvo décadas de auge y de interés entre las grandes audiencias y público entre los años 70 y todavía hasta principios del 2000; en nuestros días ya ha decaído el gusto por alienígenas y esto se ve reflejado en el cine; últimamente ya no han salido nuevas películas sobre encuentros cercanos de ningún tipo y en las librerías de nuevo y de usado, ya escasea la literatura sobre el tema.

Los extraterrestres ya no están de moda; pero siguen siendo tema de conversación y muchas personas creen en ellos más, incluso, que en los duendes o en las brujas, como lo demuestra la encuesta presentada por el periódico El País en el 2017. En dicha encuesta levantada por la agencia consultora Glocalities, México y Rusia encabezan la lista de países con menos escépticos al fenómeno ovni y a la posibilidad de que exista vida inteligente en otros planetas; en porcentaje, el 61% y el 68% respectivamente, de los encuestados de estos países respondía que “Sí” a la pregunta de que no estamos solos en el universo.

En el presente artículo pretendo mostrar una sencilla clasificación de los extraterrestres que desfilan por las series de televisión, videojuegos, películas y en la literatura especializada.

A mí entender los alienígenas o turistas interplanetarios, están clasificados en dos grandes categorías en el imaginario ufológico, según sus intenciones y papel a jugar serían estas, por un lado, los visitantes y, por el otro, los guías; a su vez, cada una de éstas se subdividiría en malignos y benignos. Tenemos entonces cuatro categorías básicas que son explayadas y recreadas, como ya dije, en la literatura de ciencia ficción y, sobre todo en la ufología e incluso en la propia ciencia moderna. Para ésta última, con base en argumentos seriamente sensatos, como los expuestos por el astrofísico británico, Stephen Hawking, los extraterrestres, por mera probabilidad, en realidad existen en esta o en otras galaxias. Los que con toda posibilidad pudieran responder a las señales que mandamos al espacio serían, con toda seguridad, dueños de una adelantada tecnología quizás muy superior a la nuestra.

Ante nuestra invitación, estos hombrecillos verdes estarían tentados en venir; pero, como en la novela de H. G. Wells, la Guerra de los mundos, en películas como la de Día de Independencia (1996) y Señales (2002) o series como V: Invasión Extraterrestre… no vendrían en son de paz ni con buenas intenciones. En estas obras de ficción (y en otras más de una larga lista) el que sale a relucir es el tipo de extraterrestre que no queremos: el visitante maligno (o invasor) quien, al vernos y evaluarnos comparativamente, en nuestra calidad de seres inferiores con un planeta sumamente rico en recursos, optarían ya sea por depredarnos, saquearnos o ambas cosas.

Estos visitantes ocasionales, nos lo advierte fatalistamente Hawking, desencadenarían un verdadero apocalipsis sobre la humanidad y vendrían, en todo caso, a agravar nuestros problemas sociales, económicos y ambientales. El sueño de hacer contacto con otras formas de vida extraterrestre tiene aparejado un miedo; un miedo añejo sobre todo de los pueblos occidentales, el cual, evoca un remordimiento por una deuda no saldada con los pueblos nativos de América, África y Oceanía. Podría suceder, en una voltereta del destino, que se repitiera la historia del colonialismo moderno ahora con distintos actores de mundos diferentes. Qué tal si llegaran del espacio sideral conquistadores que, sobrados en sus ínfulas de superioridad, no tuvieran compasión alguna en su propósito de destruir nuestra civilización, esclavizarnos y explotar un mundo que reclamaríamos y defenderíamos como nuestro. Como se ve, mutatis mutandis, esto ya ocurrió durante el “descubrimiento” y conquista de América.

Por otro lado, la única ganancia entre tantas perdidas podría ser que forzados por este belicoso encuentro cercano del tercer tipo, se despertaría entre los pueblos y los gobiernos del mundo una conciencia planetaria y, como en la novela gráfica Watchmen de Alan Moore, pactaríamos entre nosotros la paz para enfrentar una amenaza extraterrestre común.

Otra posibilidad contemplada en este hipotético y futuro encuentro con viajeros del espacio exterior es que también lleguen ocasionalmente a la tierra; pero al estar en todo sentido, más evolucionados que nosotros y siendo dueños de un grado de conciencia superior, adviertan el mal que estamos ocasionando a nuestro mundo, a la naturaleza y a nuestra propia espacie y, en un acto de bondad y generosidad, decidan rescatarnos de nosotros mismos; esta es la idea central de la película El día que la tierra se detuvo (1951); o quizás nos compartan para nuestro auxilio, un poco de sus avances tecnológicos o culturales como lo explica otra película: La llegada (2016).

En este mesianismo alienígena la humanidad reconocería de frente a las estrellas, su ineptitud y aceptaría sumisa la guía de sus maestros celestes. Los libros de J.J. Benítez, Caballo de Troya, los cuales insinúan el posible origen alienígena de Jesucristo, respaldan la hipótesis de que los seres humanos necesitan de dichos guías interestelares que les vengan a sacar del error y despejen la oscuridad de su ignorancia.

Aparte de la categoría de los visitantes ocasionales, está la de guías malignos o benignos de la humanidad. En esta categoría se parte de la premisa de que ya hemos hecho contacto con los extraterrestres, pero no de forma oficial, como en la película Hombres de Negro (1997); y no sólo eso, además ellos tienen el control del destino de la humanidad. Un experto en este tipo de teorías conspirativas ufológicas es el exjesuita Salvador Freixedo; quien sostiene la aventurada hipótesis de que los dioses de las mitologías, incluido también el del judeocristianismo, fueron y son en realidad extraterrestres que tiránicamente sometieron a los pueblos de la antigüedad y ahora están de regreso, blandiendo las mismas malignas intenciones. Ellos son los verdaderos amos del mundo; pero su dominio lo ejercen de manera secreta u oculta.

También entra en esta categoría la teoría conspirativa de los alienígenas con apariencia de reptiles y forma humana, conocidos como “reptilianos”, supuestamente desenmascarados por el exjugador de fútbol británico y comentarista deportivo, David Icke. Estos alienígenas-guías-malignos dominan el mundo haciéndose pasar por seres humanos normales; asumen roles importantes de todo tipo, desde monarcas, como la reina Isabel II de Inglaterra, hasta artistas como Angelina Jolie.

Por último, en la categoría de extraterrestres-guías-benévolos estarían seres como los perfilados por la neomitología pleyadiana. De entrada, a los pleyadianos los describen sus creyentes como menos mundanos que los reptilianos; los podríamos definir como una puesta al día de los maestros ascendidos de la Teosofía de H. P. Blavatsky.

Provenientes supuestamente de las estrellas Pléyades, estos alienígenas de apariencia más que humana angelical, fueron los creadores de la humanidad; con su ADN fuimos confeccionados, por tanto, estamos emparentados genéticamente con ellos, de allí que nos parezcamos, aunque en concurso de belleza y carisma nos ganarían. Como sea, los pleyadianos están de regreso y ejercen una influencia sutil sobre la humanidad cumpliendo con su misión de ayudarnos a dar un salto evolutivo hacía una espiritualidad más elevada; al final, nos moldearán con su ciencia casi celestial para ser como ellos: seres de luz y de bondad.

En las categorías visitantes benignos y guías malignos y benignos, los teorizadores de estas doctrinas ufológicas tentativamente, también les pueden atribuir o no, a estos viajeros de otros mundos, la creación o modelación de la humanidad tal y como lo dice la versión más audaz de la panspermia. Considerándolos entonces como creadores, padres o dioses.

Nuestra lucha en cuarentena

By Lideres Universitarios, Voces Univa No Comments

Mariana Guadalupe Rodríguez Vera • Alumna de 5D HSC Bachillerato UNIVA

 

Ya han sido varios meses los que hemos pasado en confinamiento, acompañados mayormente de nada más que nuestra propia compañía, y es que en esta nueva normalidad es primordial distanciarse y es así que con el aislamiento hubo una forma de encontrarnos a nosotros mismos, pues ¿qué tanto podríamos haber buscado la aprobación social?, ¿cuándo la opinión de los demás se convirtió en la nuestra?

En una búsqueda de formar la identidad y con el peligro que conlleva esta pandemia, nuestras emociones están a flor de piel y eso me lleva a cuestionarme el cómo hemos despertado aquí en este contexto. Es asombroso ver cómo en estos momentos donde la mayoría nos hemos sentido vulnerables, lo hemos logrado sobrellevar; nuestra ira nos ha llevado a luchar por nosotros mismos y a darnos cuenta de que nunca, por poner un ejemplo, debimos de estar con la cabeza agachada, ni por nuestro color de piel, por el hecho de ser mujer y mucho menos por nuestra forma de amar. La pandemia no ha discriminado y ha atacado a muchos por igual.

Construirnos y establecer nuestra personalidad, a mi parecer, es un acto de valentía y amor propio; no todos se atreven a hacerse ese corte de pelo ni a teñir con ese color los mechones, vestir la ropa ya sea holgada o muy ajustada o mostrar aquellas marcas que quizás el pasado cicatrizó sobre la piel e incluso, mostrar hasta la piel misma, que es lo que resalta nuestra belleza.

Mes tras mes todo fue cobrando forma tanto en mí como en mi círculo cercano, nos vimos crecer y desenvolvernos en lo que éramos conducidos por ese sentimiento acrecentado de hacer justicia y, fuimos alzando nuestras banderas, aquella bandera morada por nuestras hermanas, madres e hijas, por todas aquellas mujeres víctimas de la violencia; también la bandera negra con el puño en alto por nuestros hermanos que han sido oprimidos únicamente por su tono de piel. No olvidemos a los creyentes que son cuestionados por su ideología y su Dios y, por último, la bandera de todos colores, pues el amar no debería ser tampoco una causa de inferioridad o discriminación.

Así que, los invito a que peleemos, sintamos, amemos, tengamos compasión y empatía; permitámonos sentir ese coraje en la sangre que nos impulsa a decir lo que creemos y defendámoslo…

Y tú, ¿quién eres? ¿tú qué defiendes?

 

Otro criterio para evitar el botón de emergencia

By Lideres Universitarios, Voces Univa No Comments

Estrella Aguilar Reyes • Pasante de la Licenciatura en Médico-Cirujano UNIVA

 

En las últimas semanas, hemos vivido en constante alerta desde que nuestro gobernador el Sr. Enrique Alfaro, emitió un comunicado sobre la nueva estrategia para evitar el alza de casos de COVID-19 en la entidad, “el botón de emergencia”; que consta de 2 parámetros: la saturación del sistema hospitalario al 50% y la tasa de incidencia semanal por fecha de inicio de síntomas, que alcance los 400 casos por millón de habitantes. Una vez alcanzados o rebasados alguno de los indicadores, Jalisco se verá obligado a un paro de actividades durante 14 días.

Todos sabemos las consecuencias que implica, pero ¿por qué se opta por una opción tan radical?

Se ha evidenciado el incremento de casos confirmados por el radar Jalisco de manera importante, desde el mes de junio 2020. Lejos de ser una medida sanitaria ejercida únicamente por el gobierno de Jalisco, ésta es un criterio que viene guiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicando así el 19 marzo de 2020: Considerations for quarantine of individuals in the context of containment for coronavirus disease (COVID-19) donde se explica a quiénes debe ser aplicada la cuarentena y su principal función, retrasar el pico de la enfermedad (lo que evitará el colapso del sistema de salud y ayudará a disminuir el contagio).

Si bien, encontramos debates ante la situación crítica de la economía local y nacional, se buscan alternativas que permitan la reactivación económica sin el incremento de casos de COVID-19 y, efectivamente, la cuarentena sola no es suficiente.

La red global independiente de recopilación e investigación en salud “Cochrane” puso a disponibilidad el 29 de junio 2020 una interesante revisión sistemática llamada ¿Controla la cuarentena sola o en combinación con otras medidas de salud pública el coronavirus (COVID-19)? donde se intenta dar respuesta a esta duda.

A pesar de las dificultades en el análisis de los 29 artículos seleccionados y las limitantes de la información. Se encontró que, en los diversos estudios, la cuarentena evitó entre el 44%-81% del contagio de personas con la enfermedad y entre un 31%-63% la disminución del número de muertes, en comparación con no usar ninguna medida; resaltando que la cuarentena tenía más eficacia en conjunto con otras medias sanitarias (uso de cubrebocas, distanciamiento social, cierre de escuelas, realización de pruebas diagnósticas, etc.).

En el caso particular de Jalisco, en el periodo de cuarentena del mes de abril fue bajo el número de casos confirmados y permaneció así durante el mes de mayo, como se puede observar en los gráficos de radar Jalisco; pero repuntó en junio y se ha seguido incrementando hasta la fecha, encontrándonos simultáneamente que, el índice de movilidad incrementó de 63% en mayo a un 69% a la fecha de corte en junio 2020, llegando casi al límite para el semáforo rojo, por lo que Secretaria de Salud Jalisco se dio a la tarea de publicar el comunicado Evitemos el botón de emergencia, está en nuestras manos -donde menciona textualmente- En medio de la reactivación gradual de nuestra economía, pese a que logramos dar un respiro en este sentido a Jalisco, la actitud relajada y la falta de corresponsabilidad de quienes no tenían por qué estar en las calles, nos llevaron a un punto de mayor desgaste, haciendo un llamado a la población para colaborar de manera activa en todas las medidas que en conjunto con el sector salud, se han establecido. Reglas para el uso de transporte público y apertura de negocios, estornudo de etiqueta, uso correcto de mascarilla, guías para la fabricación de cubrebocas caseros (establecidas por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) y la OMS), lavado de manos, sana distancia, cuidados preventivos en el hogar, líneas telefónicas en caso de sospecha de contagio, un centro de aislamiento voluntario, mapa para identificación de zonas de riesgo y en el último de los casos, el botón de emergencia, como parte de la estrategia contra la pandemia.

Evidentemente, es necesaria la participación social de cada jalisciense para su funcionamiento, llamando entonces a esta nueva etapa “fase de la responsabilidad individual”.

México en otras ocasiones ha demostrado su solidaridad en escenarios catastróficos, uniéndose y colaborando juntos por el bien común, hoy tenemos la misma oportunidad de hacerlo, por los trabajadores de la salud, nuestras familias, los grupos vulnerables y por nosotros mismos.

Sigamos utilizando y promoviendo las prácticas sanitarias correctas, podemos evitar el botón de emergencia y tú lector, eres pieza fundamental para lograrlo.

Youtuberos

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Todo comenzó en 2005, cuando tres jóvenes estadounidenses, crearon en la web un espacio para que cada quién hiciera sus propios programas de televisión, es decir, sus videos, y los subiera para la vista de todos; de por sí “Youtube” significaría, en lenguaje coloquial, “tu tele”. Un año después la empresa valía 1,600 millones de dólares, que pagó Google para quedarse con la iniciativa.

Muy pronto a quienes hacían videos para subirlos a las redes se les llamó, en español castizo, “youtuberos”, y todavía más pronto muchos comenzaron a hacer negocio con este trabajo. Los iniciales videos de amigos en fiestas o excursiones pronto dieron paso a programas, documentales y noticieros domésticos, pero también a inversiones especialmente hechas para generar programas con todo tipo de intenciones políticas y sin el menor escrúpulo a la hora de divulgar “falsas noticias” con todos los recursos para que parecieran verdaderas. En ocasiones “todos los recursos” se redujeron a los mínimos posibles siempre y cuando sirvieran para esparcir cuantas ocurrencias viniesen a la mente del productor y, sobre todo, del patrocinador.

Hoy día en Youtube podemos encontrar producciones especialmente destinadas a desprestigiar a tal o cual país, algunos de éstos, se dedican a desprestigiar cuanto tenga que ver con China, otros se la toman en contra de tales o cuales personajes públicos o privados, sea para favorecer a éste en contra de aquél, o justificar todo tipo de acontecimientos, si son simpatizantes, o minimizarlos y devaluarlos si son oponentes.

Hay programas donde aparece un par de jóvenes diciendo mentiras del tamaño del planeta con una firmeza impresionante, o comentaristas aislados haciendo lo mismo.

La vastedad y sobre todo la variedad en el grado de veracidad de los programas que se pueden ver en Youtube, convierte este sitio en un verdadero terreno minado, en un jardín donde se mezcla lo real con lo aparente, las frutas de plástico y los paisajes inexistentes, con los escenarios reales y las frutas comestibles. Si en el pasado la falta de información y el reducido acceso a la educación hizo a la gente aceptar que no lo sabía todo, hoy debemos aceptar que creemos saber todo, pero no podemos estar seguros de nada, ya que en todas las redes informativas circulan más los intereses que la búsqueda de la verdad.

Pero además de las manipulaciones políticas y comerciales de este recurso, existe el mundo de los aficionados que no solamente buscan la fama de tener muchos seguidores, sino también la ganancia. En efecto, desde el momento en que tener seguidores en Youtube significa obtener dinero, lo de menos será el modo que emplees para lograrlo; por cada seguidor que le da “clic” a la campanilla, la empresa obtiene un peso, del cual da veinte centavos al youtubero, así que el reto es hablar de lo que sea, en especial de lo que resulte más escandaloso, con tal de obtener miles de seguidores, y ver cada mes los resultados en la cuenta bancaria.

Que de este manejo puedan derivarse consecuencias desastrosas para personas, instituciones y países, o es lo de menos o es justo lo que se pretendía.

Publicado en El Informador del domingo 25 de octubre de 2020

Semana UNIVA 2020 concluye uniendo a los once planteles del Sistema UNIVA

By Noticias No Comments

En medio de un panorama atípico como resultado de la contingencia sanitaria, finalizó la Semana UNIVA 2020 con el lema “Más conectados que nunca”. Por primera vez los once planteles que conforman el Sistema UNIVA, unieron esfuerzos para realizar, de manera simultánea y virtual, los veinte eventos que conformaron el programa oficial.

La celebración de esta semana surgió hace cuarenta y tres años en Guadalajara, extendiéndose hacia los demás planteles mediante la planeación de eventos que han fortalecido la identidad de la comunidad universitaria en lo académico, artístico, cultural, espiritual y deportivo; sin dejar fuera, desde luego, el aspecto lúdico.

Además, la Semana UNIVA reconoce con entregas de diplomas, medallas y reconocimientos; a los alumnos, docentes y personal administrativo, por su labor destacada dentro de la comunidad universitaria, quienes durante cada año dan su mayor esfuerzo para mantener a la universidad en lo más alto.

A lo largo de cinco días, todos los planteles coordinaron y participaron activamente en las conferencias, concursos, paneles y actividades culturales a distancia, que hicieron honor al lema “Más conectados que nunca”.

Fue así como, a pesar de la situación social y de salud, la Universidad del Valle de Atemajac, mediante su comunidad, logró mantener la tradición de su “semana mayor”, uniendo corazones aun a la distancia.

Clausura de la Semana UNIVA 2020 y Music Fest

By Noticias No Comments

El viernes 23 de octubre, bajo un entorno virtual y festivo, culminaron los eventos de la Semana UNIVA 2020, que tuvo como lema “Más conectados que nunca”, con un cortometraje musical y el UNIVA Music Fest.

En punto de las 19:00 horas, se presentó un video en el que los grupos artísticos representativos de UNIVA Guadalajara mostraron su talento destacaron los valores de la paciencia, la esperanza y la empatía, mientras contaban la historia de un joven que mientras dormía anhelaba volver a la universidad para convivir con sus compañeros; durante este sueño, el protagonista visitaba distintos géneros musicales que daban gala de sus dotes artísticos interpretando varias piezas musicales. El evento finalizó con una reflexión realizada por el papa Francisco durante el mes de marzo, en la que él mostraba las similitudes entre los discípulos del Evangelio, en medio de una inesperada tormenta y la sociedad actual, dentro de la contingencia sanitaria.

Alrededor de las 21:00 horas, dio inicio el UNIVA Music Fest, concierto virtual cuyo cartel se compuso de cuatro integrantes: DJ César Luna, quien realizó un despliegue de música electrónica con varias piezas de música popular y contemporánea, posteriormente Cristy Vázquez, cantante tapatía interpretó piezas de distintos géneros como baladas en español y rock en inglés, el baterista Christopher Rosete dio una muestra de su habilidad con las baquetas acompañando algunas pistas musicales que conforman su repertorio, finalmente, el grupo Tlaqueparty Live Music Show se presentó con canciones en español que pusieron a bailar a quienes siguieron la transmisión a distancia, haciendo un repaso por los géneros más populares en las fiestas y reuniones.

Fue así como llegó a su fin una ardua semana de actividades que mantuvo a la comunidad de la Universidad del Valle de Atemajac “Más conectados que nunca”.

Final del Torneo Virtual de Fútbol de la Semana UNIVA 2020

By Noticias No Comments

Los mejores competidores de FIFA 20 del Sistema UNIVA se dieron cita durante la Semana UNIVA para disputar la gran final del primer torneo virtual de futbol. El evento arrancó con el partido para disputar el 3.er lugar del torneo, donde se enfrentaron Cristian Ramírez del plantel León contra Luis Gabriel del plantel Guadalajara, ganando en este juego Cristian Ramírez, quien recibió un reconocimiento por su participación y el premio por el 3.er lugar.

Minutos después se dio inicio a la gran final, donde la comunidad UNIVA estaba expectante por saber quién se coronaría campeón y quién tendría el honor de alzar el trofeo de la gran final convirtiéndose en el mejor competidor del Sistema UNIVA.

5 contra 1, fue el marcador final donde Cristian Medellín del plantel Puerto Vallarta se proclamó ganador ante su adversario Claudio Martínez del plantel Zamora.

Felicitamos a los 54 participantes del torneo y a los concursantes que jugaron las rondas finales.

Sobre racismo, inclusión y los males del cine

By Tendencias, Voces Univa No Comments

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Bachillerato UNIVA

 

Desde hace un par de años, el mundo del cine y la televisión ha tenido una evolución abismal en la visión incluyente que sus películas y series proyectan sobre el mundo. Aunque para muchos, estos medios son sólo un entretenimiento o escape, la realidad es que las obras de ficción normalmente son un reflejo de nuestro presente, al cual queremos seguir visualizando de la manera más cómoda y menos problemática que se pueda, aunque eso implique vivir en una burbuja, cegándonos ante los males de la industria y, por ende, de los males del mundo. Más que profundizar en un solo caso, es importante reflexionar sobre varios de los comentarios y posturas que se producen a raíz de las historias que vemos en pantalla, y fuera de ella.

“Tinkerbell y la Sirenita no pueden ser negras, tienen que respetar el concepto original del personaje, en ese caso también está bien un Black Panther y Pocahontas blancos”.

No. Primero, tenemos que remontarnos a la creación de estos personajes y el porqué de su físico. Por un lado, tenemos al rey de Wakanda, una región en el continente africano donde sabemos que la piel negra predomina. Su color, en conjunto con las características culturales, forman parte del propio diseño del personaje, mismo que representa fielmente a millones de lectores de cómics que no habían tenido un modelo a seguir tan cercano, en comparación con héroes más populares como Superman, Batman, Spider-man, Iron Man, Capitán América, Flash, Linterna Verde o Thor; con quienes notamos como la balanza se inclina por mucho, a la idea del hombre blanco como protagonista de las viñetas.

Por otro lado, tenemos a la protagonista de Pocahontas (1995), la segunda princesa no blanca de Disney después de Jazmín en Aladdin (1992). Como recordaremos del clásico animado, la historia de una nativa americana enamorándose de un inglés depende totalmente del físico de ella, no podría haber una protagonista rubia, pelirroja, asiática o latina, dado que la propia trama lo impediría al momento de diseñar el personaje o elegir a una actriz para un live action. Mismo caso para Mulán, Moana o Mérida, sus diseños están fielmente representados por la cultura de la que provienen, por lo que es claro que no podrían ser alteradas físicamente.

Sin embargo, en el caso de Tinkerbell en Peter Pan (1949) o Ariel de La Sirenita (1989), son criaturas ficticias que no dependen de rasgos físicos determinados. Es un hada y una sirena que fueron concebidas como blancas, básicamente, porque era lo convencional de aquellas épocas, no hay más. No hay un solo elemento de las representaciones que Disney hizo para que en futuras adaptaciones tenga que mantenerse fiel a la estética del hada rubia y la sirena pelirroja. Incluso hemos visto otras versiones de los personajes, como Julia Roberts en Hook (1991) con un cabello rojizo, o Loreto Peralta siendo una rubia sirena en La Sirenita (2018), sin embargo, nadie pareció tener queja alguna sobre estos cambios. Ante ambos casos recientes, un cambio era incluso necesario para renovar la idea anticuada de que los protagonistas de estas historias debían ser blancos, y a pesar de que no apruebo la idea de la elaboración de remakes sobre los clásicos animados de la compañía, al menos es grato saber que hay una generación que crecerá viendo personajes con los que se puedan sentir más representados. Queda esperar que sean sobre todas las cosas, buenas películas, algo que puede resultar desafiante tomando en cuenta los resultados que Disney ha presentado, pero es una discusión muy distinta a la representación de minorías en pantalla.

“Las reglas de inclusión del premio Oscar harán que, en vez de premiar a las buenas películas, gane la que sea más políticamente correcta”

Hay demasiada desinformación respecto a este tema que me gustaría aclarar. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas reveló a inicios de septiembre, los nuevos requerimientos que se pedirán a las cintas que quieran ser consideradas para la estatuilla a mejor película del premio Oscar a partir del 2024. Para ser nominadas, las producciones deben tener al menos dos de las siguientes cuatro nuevas reglas:

 

  1. Representación en pantalla, temas o narrativas: Películas nominadas, incluso ganadoras, como Parasite (2019), Little Woman (2019), Marriage Story (2019), BlacKkKlansman (2018), Roma (2018), Black Panther (2018), The Favourite (2018), A Star is Born (2018), Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017) The Shape of Water (2017), Get Out (2017), Lady Bird (2017), Call Me by Your Name (2017), Arrival (2016), Hidden Figures (2016), Moonlight (2016), La La Land (2016) Fences (2016), y Lion (2016); han abarcado esta categoría perfectamente, ya sea por tener de protagonistas a mujeres, afroamericanos, asiáticos, latinos, personas de la comunidad sorda y LGBTQ+, o por abordar temas relevantes de los mismos grupos. La gran mayoría han sido bien recibidas por la crítica y la audiencia, me es raro pensar como este requerimiento podría afectar a que no se premie el “verdadero arte” del que muchos se han quejado en redes sociales.

 

  1. Liderazgo creativo y jefes de departamentos: Siguiendo con la misma línea, al menos dos personas de las distintas áreas de la producción (director, guionista, productor, editor, maquillista, fotógrafo, etc.) tendrían que ser pertenecientes a las minorías mencionadas. Además, se espera lo mismo con el crew, asistentes, gaffer, supervisor de guion, etc. Otro requisito bastante sencillo considerando que hoy en día, es más común ver una diversidad presente liderando distintos departamentos en la realización de las películas.

 

 

  1. Acceso a la industria y oportunidades: Las productoras y distribuidoras habrán pagado a internos y pasantes pertenecientes a los grupos no representados y antes mencionados. Esto abriría el panorama para toda clase de persona interesada en generar experiencia y práctica en la industria del cine, tomando como prioridad en estas reglas a mujeres, afroamericanos, latinos, personas con alguna discapacidad física o cognitiva, entre otras minorías que anteriormente, no tenían la misma oportunidad.

 

  1. Representación en marketing, publicidad y distribución: Creo que se explica por sí solo, pero pondré un ejemplo de cómo algo tan simple puede olvidarse. Cuando revelaron el poster oficial de Avengers: Endgame (2019), Marvel cometió un terrible error ante una de las actrices de la película; mientras que todos los superhéroes aparecían con el nombre del actor y actriz que les daba vida, el personaje de Okoye era el único que, si bien tenía presencia visual, el nombre de la actriz, Danai Gurira, había sido olvidado. Añadieron el nombre de Bradley Cooper y Josh Brolin que dan voces a Rocket Racoon y Thanos respectivamente, pero olvidaron a la actriz de ascendencia africana en el poster oficial de la hoy película más taquillera del mundo. Afortunadamente, la presión social generada en Twitter hizo que se modificara a tiempo para el estreno, pero es una tragedia que al día de hoy ocurran estos descuidos en la publicidad de distintas cintas.

 

Con dos de estos cuatro requisitos, cualquier película puede ser contendiente para el galardón, y siendo realistas, los más sencillos y accesibles son el segundo y tercero, por lo que, si esas reglas hubieran sido aplicadas este año, cintas como Once Upon a Time in Hollywood (2019), The Irishman (2019) o Joker (2019), igual podrían tener la posibilidad de entrar en la lista a pesar de no tratar con temas de minorías o tener un cast diverso. El tiempo dirá que tan efectiva fue esta idea, a simple vista es algo que ya se venía implementando durante los últimos años, por lo que el escándalo que se provocó pensando que ahora todas las películas tendrían que ser “políticamente correctas”, pareciera ser solo una mala interpretación de la información, cuando la realidad nos ha mostrado que es algo que ya se ha estado haciendo en cierta medida y que vivir en un mundo más justo y equitativo, no solamente es dar presencia a las minorías frente a la cámara, ya que la importancia debe darse entre todos y todas quienes también están detrás de ella.

“Ay se ve muy prieta” Fue lo que probablemente dijo el que editó la foto de Yalitza Aparicio para la revista mexicana ¡Hola! en una edición de febrero de 2019. En aquel momento, la película Roma (2018) de Alfonso Cuarón estaba arrasando en distintos círculos de premios, y ni hablar de su protagonista, la cual se había convertido en la primera mujer indígena nominada a un Oscar. La famosa revista no pudo dejar pasar la oportunidad para tener una entrevista y una sesión de fotos con ella. ¿Qué es lo que salió mal? Al momento de revelar la portada, se veía claramente más que un retoque; la fotografía tenía un blanqueamiento en la piel de la actriz. Resulta increíble como muchas revistas internacionales que, de igual manera tuvieron sesiones con la nominada, en ningún momento tuvieron que recurrir a alterar el físico como se hizo en México, al contrario, se notaba que empoderaban su color de piel.

Y si creíamos que solo pasaría con ella, estábamos equivocados; en julio de 2020 la revista BadHombre retrató al actor de Ya No Estoy Aquí (2020), Juan Daniel García Treviño, con un blanqueamiento muy notable. ¿Qué tan clasista debe ser un país para que dos de sus revistas oculten la piel morena de sus modelos mientras en el cine y los medios internacionales se empodera y refleja con naturalidad como son?

A partir de estos tres casos podemos deducir el problema que arrastra el mundo del cine desde su concepción: sistemáticamente, la idea del hombre blanco ha dominado la industria.

Desde la representación en pantalla, las películas premiadas y la manera en que son reflejadas ciertas minorías, se ha estructurado durante décadas, que el protagonismo sea de un grupo en específico. Para lograr una sociedad más justa y equitativa, no es necesario derrocar toda película que no hable sobre minorías o los tenga de protagonistas, es entendible que hay muchas historias en que su fin no es este, pero es vital entender que estos grupos estaban ante una desventaja social, mientras que otros, siempre han tenido al sistema jugando a su favor. No se puede seguir permitiendo. Tenemos que continuar abriendo la discusión y eliminando del pensamiento a la figura blanca como única protagonista de la industria, es de suma importancia promover la diversidad y representación mediática. De lo contrario, estaríamos repitiendo los mismos errores del pasado, en los que una sola visión, ha permitido que los males del cine, sigan reflejándose en los males del mundo.

 

Sistema UNIVA Musicalmente Unido

By Noticias No Comments

En el marco de la Semana UNIVA 2020 y como parte de las diversas actividades culturales que se realizan en las diferentes sedes universitarias del Sistema UNIVA, se llevó a cabo el concierto «Musicalmente Unidos» a cargo del plantel Lagos de Moreno.  En punto de las 17:00 horas, el concierto fue amenizado por el «Grupo Chaski de León», conjunto que desde 1987 ha participado a nivel nacional e internacional en varios foros de TV, teatros, auditorios y festivales culturales.

Los integrantes del grupo encabezados por los fundadores, Erwin Humérez Von Allwörden y Gabriel Delgado Quijas, compartieron con los asistentes su pasión por la música y dieron una reseña sobre los diferentes instrumentos utilizados para la interpretación de las canciones más representativas del género musical andino, originario de la región sudamericana.

Los asistentes estuvieron más conectados que nunca, al disfrutar de un espectáculo en donde los acordes y sonidos de viento inundaron el escenario de alegría y fe, al reunir las expresiones culturales del sur del continente, rompiendo las fronteras físicas y llevando la música a otros rincones del mundo.

Desarrollo Sostenible, una responsabilidad de todos

By Noticias No Comments

Como parte de las actividades de Semana UNIVA 2020, el plantel de La Piedad, realizó el “Foro Desarrollo Sostenible, una Visión Internacional”

Este magno evento fue moderado por la Dra. Natalia Alejandra Salinas Bravo, directora de UNIVA La Piedad y coordinadora del PRODECOL en La Piedad; quien, en conjunto con expertos de Organizaciones Internacionales, comentaron las acciones qué están emprendiendo respecto al desarrollo sostenible, abordando los 3 ejes que lo conforman como son: el eje económico, el eje humano y el eje medioambiental.

Se contó con la participación de los siguientes ponentes

Dr. Jean Marie Legrand, representante de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Dr. Andres Yurjevic, por parte del Centro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible (CLADES)

Dr. Carlos Baradell, representante del HULT Internacional Business School

Dr. Maximiliano Campos, por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Los conferencistas, dieron a conocer las estrategias que se han ido implementando en cada organización y cada país para promover el desarrollo sostenible, teniendo como resultado una visión internacional que fortalece las estrategias de difusión y acción de los 3 ejes que lo componen.

Otro punto clave de las conclusiones, fue el cómo los ciudadanos pueden aportar al desarrollo sostenible desde su región como actores directos de su entorno, ya que es una responsabilidad compartida entre instituciones, gobiernos y ciudadanos.