SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

El debate federalista

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El debate entre federalismo y centralismo ha sido una constante en la historia de México. En el siglo XIX se resolvía por medio de golpes de estado y levantamientos armados. En el siglo XX la fuerza del presidencialismo, reviviendo el porfiriato, lo mantuvo estático. El siglo XXI amaneció con la debacle del presidencialismo, así que no era necesario esperar mucho antes de que nuevamente surgiera esa tensión permanente, a falta de una madurez política sustentable.

El debate ha oscilado igualmente entre cuestiones de ideas, conceptos de soberanía, autonomía política, diferencias jurídicas, o simple y llanamente, se ha centrado en cuestiones de dinero.

Desde una mirada muy simple y prejuiciada la cuestión radicaría en definir quién se va a robar el dinero de la gente, si la federación o los estados, o a qué partido favorecerá el gasto público ejercido y, por lo tanto, gasto clientelar. Ya sólo estos asuntos, así mirados, podrían desencadenar guerras, pues “poderoso caballero es don dinero” y “con dinero baila el perro”. Pero no es tan sencillo.

Desde el punto de vista de una justicia distributiva, que ya sabemos que no es justa porque no es equitativa, los estados que más riqueza produce quieren recibir una mayor aportación, o en su defecto, “salirse” del convenio fiscal. La actual postura, al menos formal, es que los estados más pobres reciben la ayuda de los más ricos a través de una mayor percepción de dinero, aún si producen poco. Para ello, la federación se ha dado a la tarea de controlar cada vez mayor número de impuestos, más de los que la propia constitución determina como impuestos federales.

De hecho, parte del debate actual radica en este punto: ya que la federación se está llevando impuestos que no le corresponden y, además, los redistribuye de manera aleatoria, diez estados de la república amagan con salirse del convenio fiscal, amago ambiguo, pues lo que debería hacerse es un nuevo convenio fiscal, si el anterior es ya irreformable.

Y, sin embargo, desde la perspectiva de la sociedad, el problema no es quién distribuye el dinero, sino con qué honestidad e inteligencia lo hace, también, a quienes más aportan les gustaría saber hasta dónde ese apoyo excepcional a las regiones menos productivas las ha hecho producir más o sólo ha logrado hacerlas más dependientes y atenidas.

Todo saldría mejor si tuviésemos una sociedad democrática participativa, algo que ningún gobierno, estatal o federal, se ha preocupado en fomentar, preocupados como suelen estar todos en asegurarse la siguiente elección. En su lugar sólo hemos tenido simulacros de consultas ciudadanas, o toma de decisiones por mayoría de los asistentes a un encuentro, que de ningún modo representan a la totalidad.

En el entretanto debería inclinarse el esfuerzo en consolidar, depurar, garantizar y hacer confiable a la auditoría general de la nación, con la finalidad de que la ciudadanía esté segura de que la riqueza por todos producida se usa de manera honesta, invirtiéndola en aquello que la hace más productiva, sin dejar de apoyar, contra resultados, a las regiones más pobres del país.

 

Publicado en El Informador del domingo 8 de noviembre de 2020

Se lleva a cabo la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la ODUCAL

By Noticias No Comments

Con el objetivo de que los coordinadores de las redes, observatorios, programas y grupos de trabajo de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) presentaran los avances y resultados registrados al momento en sus respectivas áreas de responsabilidad, se llevó a cabo la XVIII-I Asamblea General Intermedia. La misión de ODUCAL es servir como ámbito de encuentro, coordinación y colaboración mutua de sus instituciones afiliadas, procurando el fortalecimiento de la educación superior católica en América Latina y el Caribe, a través de un conjunto de acciones orientadas al intercambio académico, siempre en la búsqueda de mejorar la calidad de la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad que realizan sus miembros.

Dicho evento debió celebrarse en el mes de marzo en la ciudad de Bogotá, Colombia; sin embargo, dado que la situación en América Latina no permite aún la realización de un evento presencial, la Junta Directiva tomó la decisión de que la Asamblea General Intermedia se realizara de forma virtual, durante los días 4, 5 y 6 de noviembre del año en curso.

Durante los dos primeros días de actividades, se revisaron los avances de diversos proyectos como el programa Americarum Mobilitas, proyecto de intercambios estudiantiles presenciales y virtuales, así como de movilidad temporal para profesores e investigadores que inició operaciones en 2019 y es coordinado por la UNIVA; programa ODUCOIL, el cual busca facilitar el contacto y la colaboración entre profesores de las universidades afiliadas a la ODUCAL de distintos países de la región, para promover el diseño e implementación de proyectos de aprendizaje colaborativo internacional a distancia, contribuyendo así al desarrollo de competencias globales e interculturales de los estudiantes. Por otra parte, también se abordó el proyecto de los Observatorios Sociales de América Latina (ODSAL), que bajo la coordinación del Dr. Agustín Salvia, de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA, Argentina), se ha consolidado este espacio académico creado para generar opinión sobre la problemática de la deuda social en América Latina. El principal objetivo de los observatorios ha sido formar equipos de investigación con estándares de excelencia académica en condiciones de producir conocimientos relevantes sobre el estado del desarrollo humano y las condiciones de integración sociopolítica en los países de la región; poniendo sus estudios al servicio del diagnóstico y diseño de políticas públicas comprometidas con el bien común.

Este 6 de noviembre se realizó la tercera y última sesión de actividades de la XVIII-I Asamblea General Intermedia. Evento que reunió a 324 participantes de 89 universidades afiliadas, 2 invitadas y 3 instituciones especiales, quienes intercambiaron buenas prácticas de sus respectivas instituciones, compartieron avances en cada uno de los proyectos que forman parte de la ODUCAL y dieron a conocer la proyección a futuro en cada área.

En punto de las 9:00 horas (tiempo de México) se realizaron, de manera simultánea, las reuniones de las cuatro subregiones que componen a la organización, con el objetivo de compartir los planes de trabajo y proyecciones que, como subregión, abonarán a continuar con el crecimiento de la ODUCAL. Como moderadores fungieron: por parte de la Subregión Andina, la Mtra. Caterine Camacho; Subregión Brasil, el Mtro. James Pinheiro; Subregión Cono Sur, el Dr. Pedro Pablo Rosso; Subregión México, Centro-América y el Caribe, Mtro. Joel Vélez, todos ellos secretarios y subsecretarios ejecutivos de las respectivas subregiones.

Mientras tanto, a la misma hora, se llevó a cabo el 2° Encuentro Virtual de la Red de Comunicación, con la presentación del plan de trabajo 2021, a cargo de la Mtra. Maricarmen Díaz de Sandi, coordinadora de la Red de Comunicación, quien proyectó los objetivos por los que ODUCAL trabajará para el año 2021 en materia de comunicación.

Los asistentes a este encuentro disfrutaron de la conferencia «Comunicar en tiempos de redes», a cargo de la Dra. Lorena Fernández Álvarez, representante de la Universidad de Deusto (España), ingeniera en Informática y especialista en Nuevas Tecnologías, ganadora del Premio Periodismo Vasco 2018 en la categoría de Periodismo Digital. La Dra. Lorena Fernández explicó la manera en que la universidad en donde labora; organiza y distribuye las estrategias de comunicación para el logro de objetivos a nivel micro y macro. También abordó la importancia de la identidad digital y los aspectos importantes a considerar al respecto.

Posterior a las sesiones simultáneas, los asistentes convergieron de nueva cuenta para la Sesión Plenaria e Informes de las cuatro subregiones, moderada por el Mtro. Andrés Barba, secretario general de la ODUCAL y director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas del Sistema UNIVA; en donde se compartieron las propuestas de construcción colectiva en torno al año 2021, así como las experiencias de algunos de los asistentes quienes se mostraron satisfechos con las actividades realizadas.

Para clausurar de manera formal el evento, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de la ODUCAL y rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México), dirigió un mensaje de cierre en el que mencionó que “en esta reunión hemos reforzado la misión de las universidades católicas, cultivando el saber, creando cultura y formando a la persona”. Concluyó felicitando a los presentes por los tres días de intensa actividad.

Sitio oficial: https://www.oducal.com/

Última sesión de la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la ODUCAL

By Noticias No Comments

El viernes 6 de noviembre se realizó la tercera y última sesión de actividades de la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Evento que reunió a 324 participantes de 89 universidades afiliadas, 2 invitadas y 3 instituciones especiales, quienes intercambiaron buenas prácticas de sus respectivas instituciones, compartieron avances en cada uno de los proyectos que forman parte de la ODUCAL y dieron a conocer la proyección a futuro en cada área.

En punto de las 9:00 horas (tiempo de México) se realizaron, de manera simultánea, las reuniones de las cuatro subregiones que componen la organización, con el objetivo de compartir los planes de trabajo y proyecciones que, como subregión, abonarán a continuar con el crecimiento de la ODUCAL. Como moderadores fungieron: por parte de la Subregión Andina, la Mtra. Caterine Camacho; Subregión Brasil, el Mtro. Guinartt Diniz; Subregión Cono Sur, el Dr. Pedro Pablo Rosso y Subregión México, Centro-América y el Caribe, Mtro. Joel Vélez, todos ellos secretarios y subsecretarios ejecutivos de las respectivas subregiones.

Mientras tanto, a la misma hora, se llevó a cabo el 2.° Encuentro Virtual de la Red de Comunicación, con la presentación del plan de trabajo 2021, a cargo de la Mtra. Maricarmen Díaz de Sandi, coordinadora de la Red de Comunicación, quien proyectó los objetivos por los que ODUCAL trabajará para el año 2021 en materia de comunicación.

Los asistentes a este encuentro disfrutaron de la conferencia «Comunicar en tiempos de redes», a cargo de la Dra. Lorena Fernández Álvarez, representante de la Universidad de Deusto (España), ingeniera en Informática y especialista en Nuevas Tecnologías, ganadora del Premio Periodismo Vasco 2018 en la categoría de Periodismo Digital. La Dra. Lorena Fernández explicó la manera en que la universidad en donde labora; organiza y distribuye las estrategias de comunicación para el logro de objetivos a nivel micro y macro. También abordó la importancia de la identidad digital y los aspectos importantes a considerar al respecto.

Posterior a las sesiones simultáneas, los asistentes convergieron de nueva cuenta para la Sesión Plenaria e Informes de las cuatro subregiones, moderada por el Mtro. Andrés Barba, secretario general de la ODUCAL; en donde se compartieron las propuestas de construcción colectiva en torno al año 2021, así como las experiencias de algunos de los asistentes quienes se mostraron satisfechos con las actividades realizadas.

Para clausurar de manera formal el evento, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de la ODUCAL y rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México), dirigió un mensaje de cierre en el que mencionó que “en esta reunión hemos reforzado la misión de las universidades católicas, cultivando el saber, creando cultura y formando a la persona”, y concluyó felicitando a los presentes por los tres días de intensa actividad.

Un año más de impulso

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Luis Gonzalo Hernández Camacho • Docente de CEA y Negocios Internacionales

 

El crecimiento económico es necesario. La producción de un país se mide por el producto interno bruto (PIB). La tasa de crecimiento de esta variable mide el crecimiento de una economía. Es importante identificar la evolución económica en el tiempo. Han existido en nuestro país momentos de gran crecimiento, otros de bajo crecimiento, pero, el año que va a terminar (2020) será de no crecimiento. Observemos la evolución histórica en los últimos ochenta años. El periodo señalado alcanza a toda una generación. Ochenta años es la vida completa de una generación.

Qué prácticas se llevaron a cabo en la economía para crecer a una tasa de más del seis por ciento. En el primer periodo, se reconocen dos etapas:

La tasa de crecimiento en cada una de ellas se sitúa entre el seis y siete por ciento.

A partir de estos datos se visualiza la clave del crecimiento: La industrialización. El escenario anterior nos impulsa a buscar alternativas de creación de negocios. Establecer una empresa es una decisión autónoma. La influencia de diversos factores se encuentra detrás de la toma de decisiones de creación de empresas. Pero al final, es el emprendedor quien decide cuándo, dónde, cómo y por qué crear una empresa. Es decir, es una decisión autónoma. En este sentido es loable la labor universitaria, en particular, la que desarrolla nuestra universidad para promover la creación de empresas. La UNIVA que realiza anualmente el evento Negotendencias, este año 2020 lo título: “Retos hacia una nueva década”.

Transitar en el proceso de creación de negocios y consolidar empresas es la clave del crecimiento económico. Vislumbramos que la economía mexicana crecerá más en los próximos treinta años que en los últimos treinta. En nuestra universidad se impulsa en varias formas el crecimiento económico. ¡Muchas felicitaciones!

Segunda jornada de actividades en la Asamblea General Intermedia ODUCAL

By Noticias No Comments

Como parte de las actividades de la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), el jueves 5 de noviembre se realizó la segunda sesión del evento con una importante participación de los representantes de UNIVA.

El secretario general de la ODUCAL y director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas de UNIVA, el Mtro. Andrés Barba, inauguró las actividades del día, dio la bienvenida a quienes presenciaron, de manera virtual, el evento y realizó la introducción a las participaciones de los representantes de universidades de América Latina y el Caribe. El objetivo principal fue dar a conocer los objetivos y avances en materia de proyectos y redes de trabajo con las que la organización cuenta.

Durante la mañana se realizaron diez participaciones entre las que destacaron los representantes de UNIVA. Tal es el caso de la Mtra. Maricarmen Díaz de Sandi, miembro del equipo de Rectoría UNIVA y coordinadora de la Red de Comunicación, quien presentó los aspectos generales de la misma, la cual surgió en el año 2018 para trabajar la comunicación entre las instituciones agremiadas. La Mtra. Maricarmen, realizó un recuento de los eventos que la red ha organizado en distintas sedes y de los espacios generados para compartir y crear estrategias que den una solución a los problemas de comunicación. Así mismo, explicó el Plan de Trabajo con miras al año 2021.

Minutos después, retomó la palabra el Mtro. Andrés Barba, en su calidad de coordinador de la Red de Internacionalización ODUCAL, quien explicó el nacimiento de la misma en 2019, con el objetivo de articular las áreas de internacionalización de las universidades afiliadas para colaborar y compartir las buenas prácticas. Además, el Mtro. Barba habló sobre las generalidades de los tres programas de Experiencias Globales con los que cuenta la ODUCAL: Americarum Mobilitas, Programa de Aprendizajes Colaborativos en Línea de la ODUCAL (ODUCOIL) y Progressio Americae, así como de los próximos proyectos de expansión global que beneficiarán a las instituciones aliadas.

Por su parte, la Mtra. Sandra Hernández, jefa de Internacionalización y coordinadora del programa Americarum Mobilitas, abordó dicho proyecto y explicó que éste apoya los intercambios estudiantiles presenciales y virtuales, así como de movilidad temporal para profesores e investigadores que inició operaciones en 2019 y es coordinado por la UNIVA. La Mtra. Sandra explicó el funcionamiento y presentó los avances en cuanto a miembros adheridos, plazas de movilidad para miembros ODUCAL y porcentaje de participación por subregión.

Gracias a las actividades de la segunda sesión, nuestra Universidad, a través de los representantes ante la ODUCAL, continúa trabajando y colocándose como una institución de excelencia, dispuesta al trabajo colaborativo en aras del crecimiento y formación integral.

¿Qué vale más, el rating o la ética profesional?

By Lideres Universitarios, Voces Univa No Comments

Ana Lucia Sánchez Flores • Alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

 

En diciembre de 2005 se transmitió por el noticiero de Televisa Primero Noticias, supuestamente “en vivo” cuando un equipo de la Agencia Federal de Investigación (AFI) llegaba en un operativo de rescate a un rancho en donde se encontraban Florence Cassez, (supuesta esposa de Israel Vallarta) y el mismo Israel, un integrante de una banda de secuestradores. En el operativo se puede ver cómo entran a la propiedad, confiscan dos armas y como el reportero entrevista a los detenidos a punta de maltratos, con ayuda de los oficiales.

Más tarde fue confirmado por el procurador de justicia en ese entonces, Genaro García Luna, que la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez había sido un día antes del supuesto operativo transmitido en televisión, que la detención no era un suceso ocurrido en ese momento, y con el pleno conocimiento, Carlos Loret de Mola, conductor del noticiero Primero Noticias, aseguró que se enlazaría en vivo a la transmisión del rescate, que no era más que un montaje hecho por la televisora.

Lo importante aquí, es que en la transmisión se pueden apreciar un par de sucesos que no sólo van directamente en contra de la ética profesional de todos los participantes, sino que incluso hasta son ilegales, cosa que más tarde, intervino en el juicio y fue clave para que Cassez quedara en libertad.

En primer lugar, la manera en que el reportero entrevista a los detenidos es un terrible ejemplo de abuso de poder que comete conjuntamente con los agentes de la AFI; ambos no sólo violan los derechos de los hasta ese momento, presuntos culpables, al grabar sus caras sin protección alguna y sin ser aún juzgados, y al hacer que contestaran sus preguntas a base de maltratos por parte de los policías que se pueden apreciar en el video, sino que también demuestra su poca ética profesional.

En segundo lugar, está el hecho de transmitir un operativo montado, asegurando su veracidad por parte de Loret, cuando él sabía perfectamente que no era más que un montaje planeado por la televisora y teniendo de cómplices a todos los participantes, incluyendo al procurador de aquel entonces, altos mandos en Televisa, el reportero, camarógrafo, los participantes de la AFI y hasta los mismos detenidos, cosa que probó la falta de ética y el poco respeto que sentían por su carrera y sobre todo, por su audiencia.

Se podría decir que este caso hace referencia a una frase comúnmente asociada a Maquiavelo: “El fin justifica los medios”, y en este caso, cada sujeto buscaba su propio fin, creando un medio común: la televisora necesitaba raiting; el conductor del noticiero quizá fue obligado o forzado a leer un telepronter, que es algo común en los conductores; desconozco las razones de los participantes en el operativo o incluso, si realmente eran de la AFI; y los detenidos, seguramente hicieron un trato con el procurador, mismo que de alguna forma a él lo beneficiaba y obstruiría la investigación, cosa conveniente para Florence que debido a eso quedó en libertad.

En conclusión, la ética y la moral son virtudes del ser humano, que no todos pueden tener, o no están dispuestos a conservarlas, pero son dos cosas realmente importantes para la formación tanto en lo personal como en lo profesional y el perderlas o dejarlas de lado puede tener consecuencias tan grandes como lo son el aceptar un trato como el anterior, y el ser juzgado de forma equivocada, ya que quizá todos tenían una razón aceptable para ellos, misma que los hizo prestarse a aquel montaje; aunque también se quedarán por siempre con la marca de haber participado, y aunque en el pasado o futuro, hagan cosas bien vistas ética y moralmente, jamás se olvidará que fueron parte de ello, y su moral jamás volverá hacer la misma.

 

UNIVA presente en la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la ODUCAL

By Noticias No Comments

El miércoles 4 de noviembre, bajo un entorno virtual, dio inicio la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), organismo presidido por el rector de la Universidad del Valle de Atemajac, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez. El evento tendrá una duración de tres días, en los cuales, las autoridades de 83 universidades de la región antes mencionada abordarán temas de desarrollo educativo en aras del crecimiento colaborativo.

Durante la primera jornada de actividades, el rector de nuestra Casa de Estudios se congratuló en recibir a los 70 rectores y más de 200 directivos universitarios a quienes dirigió un mensaje de bienvenida. “Todos ustedes representan el espíritu que deseamos mantener vivo en ODUCAL: el de colaboración interinstitucional”, señaló el padre Francisco.

Por su parte, el Mtro. Andrés Barba, secretario general de ODUCAL, moderó los temas sometidos a votación dentro de la asamblea, tales como la incorporación de nuevos miembros y la propuesta de reforma a los estatutos y votación.

Dentro de la sesión, se dio la bienvenida a 12 nuevas universidades que ahora forman parte de tan distinguida organización, como resultado del trabajo interinstitucional que ODUCAL ha realizado durante la gestión encabezada por el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez.

Finalmente, los coordinadores de la Red de Pensamiento Social Cristiano, Red de Bibliotecas ODUCAL y Red de Responsabilidad Social Universitaria, presentaron los avances en el crecimiento de cada sección, reafirmando la evolución de la ODUCAL como un organismo cuyo fin es innovar en las funciones educativas, de formación integral, de la calidad de la investigación y del servicio a la sociedad; animados por la evangelización de la cultura.

La UNIVA obtiene la Reacreditación de Calidad Académica FIMPES

By Noticias No Comments

Por cuarta ocasión, nuestros estándares de calidad responden a las necesidades reales de la educación en México 

La Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) congruente con sus fines y la calidad académica reafirma, una vez más, mediante un ejercicio de autoevaluación, su compromiso con estudiantes y padres de familia que confían en este proyecto educativo. El Autoestudio FIMPES, se realizó durante dos años y para ello se contó con el equipo Visitador de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, quien verificó del 14 al 18 de enero del 2019, los indicadores de Capacidad; y del 20 al 24 de enero del 2020, los de Efectividad.

En el Autoestudio participaron los 10 planteles del Sistema UNIVA: Guadalajara, Vallarta, León, La Piedad, Zamora, Querétaro, Colima, Tepic, Lagos, Uruapan, obteniendo el estatus de Institución Acreditada. Los primeros cinco planteles, renovaron su Acreditación de Calidad Académica y los últimos cinco, participaron por primera ocasión en este ejercicio.

Los resultados del dictamen fueron avalados en la Asamblea virtual FIMPES realizada el 27 de octubre de 2020 y ratificados al Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA. La obtención de la Acreditación FIMPES 2020-2025, señala que se cumplió con los indicadores de capacidad y efectividad establecidos; refrendando de este modo el alto nivel educativo y calidad en sus procesos que posee la UNIVA, así como su responsabilidad como institución educativa.

Desde luego, la participación responsable, entusiasta y decidida de nuestros alumnos, profesores, personal de apoyo, administrativos y directivos; fue definitiva para la obtención de ese reconocimiento, por lo que agradecemos a cada uno de ellos su colaboración de manera especial y nos congratulamos con los resultados.

De igual manera y con gran orgullo, deseamos compartir con los padres de familia UNIVA, empresarios, aliados estratégicos y sociedad en general; este logro que avala el alto nivel de nuestros programas, procesos y servicios educativos. Mantenemos nuestro compromiso de continuar trabajando por el mejoramiento continuo de la Institución y por la formación integral que ofrecemos a nuestros estudiantes, futuros líderes de nuestro país.

 

La importancia del contexto social en el desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo II

By Líderes de opinión, Noticias No Comments

Dr. Roberto Magaña Espinoza • Coordinador académico UNIVA plantel Colima Médico cirujano y partero. Educador en diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes y especialista en Educación Integral para la Salud por la UNIVA.

 

La diabetes mellitus tipo II (DMII), es actualmente uno de los problemas de salud que más aquejan a la población mundial. Se encuentra dentro de las primeras cinco causas de muerte en el mundo después de las enfermedades cardiovasculares. Las agendas y políticas públicas se han enfocado en tratar de mitigar esta epidemia invirtiendo los esfuerzos y recursos en el tratamiento médico de la enfermedad, para evitar sus temibles complicaciones, pero muy poco se ha llevado a cabo para corregir los factores socioculturales y económicos de la población, mismos que están presentes en el contexto social, laboral y familiar de los pacientes con DMII.

El concepto de salud en el ser humano ha tenido varios modelos y enfoques a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la visión biologista, el modelo médico tradicional, la visión higienista, el empirismo anatomopatológico, entre otros. Pero no fue sino hasta el siglo XIX en el que aparece una visión que hasta ese momento no había sido relevante: la vida social del individuo como el origen de la enfermedad. Y aunque a partir de 1947, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraría que la salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad, su visión siguió centrada en el individuo y no en el problema de la salud de los colectivos (Dary, 2005).

La DMII es actualmente una de las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles que más aquejan a la humanidad, llegándose a considerar una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo.

El número estimado de adultos que viven con diabetes se ha elevado a 366 millones, lo cual representa el 8,3 % de la población mundial adulta y se calcula que para el año 2030 aumente a 552 millones (Ramón, 2013). En México, la DMII es la segunda causa de muerte en adultos.

 En las últimas décadas se ha comprobado que el desarrollo de la DMII en individuos sanos está ligado a factores de riesgo relacionados con el estilo de vida de la sociedad contemporánea, como lo son los hábitos nutricionales no saludables, el sedentarismo y la obesidad y sus complicaciones, como las enfermedades renales, la perdida de la visión y la perdida de extremidades, generan un gran impacto psicosocial, afectando la calidad de vida de las personas y los recursos públicos en la atención de estos mismos.

A pesar de lo anterior poco se han enfocado las políticas públicas en atender de forma clara y precisa los factores de riesgo antes mencionados, fomentando el cambio de los malos hábitos de alimentación y revirtiendo la baja o nula actividad física en ciertos sectores de la sociedad.

Muchos de estos malos hábitos nutricionales provienen del contexto cultural en el cual la comida es un elemento importante en las relaciones sociales y en las muestras de afecto entre los individuos. Es bien sabido por todos que en muchos casos el éxito de un evento familiar o social se juzga por la “calidad” de la comida y la bebida que se ofrecen a los asistentes, teniendo en México las comidas tradicionales un alto contenido calórico.

Así mismo en el ámbito familiar las creencias sociales de degustar una bebida gaseosa con alto contenido calórico “en familia”, puede ser clara influencia de los mensajes mercadológicos de las compañías productoras de las bebidas, aunado al bajo costo de las mismas y la disponibilidad de estas cerca de todos los hogares de alto o bajos recursos.

Desde hace algunos años se publicó un estudio donde se hace referencia de la relación que existe entre el consumo de bebidas gaseosas de alto contenido calórico y el desarrollo de DMII, siendo México el mercado más rentable del mundo para estas compañías con el mayor consumo per cápita (Antonio, 2008).

En lo referente a la baja o nula actividad física por parte de algunos sectores de la población, es bien sabido que los altos índices de inseguridad aunada a la avanzada tecnología de los videojuegos y gadgets que utilizan los jóvenes, y que son sumamente atrayentes, han provocado que las generaciones actuales de niños y adolescentes recurran menos a andar libremente jugando por las calles como lo hacían las generaciones de hace tres o cuatro décadas y anteriores. A pesar de que se hacen algunos esfuerzos por tener zonas de esparcimiento adecuadas o lugares públicos acondicionados, no se llevan políticas públicas concretas para incentivar a la población a realizar actividad física recreativa de una manera cotidiana en lugares seguros.

Por último, en lo referente al contexto laboral y económico, las largas jornadas de trabajo y los bajos ingresos de las familias mexicanas, en conjunto con los factores antes mencionados me llevan a pensar que el desarrollo de la DMII no es sólo el desarrollo de una enfermedad y de un problema de salud, sino que se trata de la manifestación de un fenómeno social, que no se ha abordado de forma adecuada en las dos últimas décadas, repercutiendo en la calidad de vida de las personas que la padecen y en el gasto social de los tratamientos médicos y hospitalarios que solamente mitigan un poco o retrasan la aparición de las complicaciones derivadas del inadecuado control de la misma.

Es necesario y urgente que la medicina preventiva que ha tomado mucho auge los últimos años se enfoque en analizar y comprender más a profundidad los contextos sociales de la población mexicana, para así lograr crear políticas públicas que logren de manera efectiva modificar poco a poco los malos hábitos y creencias erróneas de la población, para así comenzar a disminuir la aparición de nuevos casos de DMII sobre todo a edades tempranas.

 

 

Referencias

  • Antonio, R. J. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendacionas para la población mexicana. Salud pública, 173-195.
  • Dary, C. M. (2005). La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Cienc. Salud (Bogotá (Colombia), 62-77.
  • Ramón, C. L. (2013). Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Revista Cubana de salud pública, 331-345.

El alma robada

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Con este subtítulo la Deutsche Welle, una de las radiodifusoras internacionales de mayor prestigio, lanzó un interesante documental sobre el patrimonio artístico que los países colonialistas, Alemania entre ellos, sustrajeron de las naciones africanas ocupadas, sobre todo, durante el siglo XIX y parte del XX.

El ejercicio documental resultó neutral, impecable y crítico, provocando el replanteamiento de numerosas cuestiones que desde hace años siguen sin resolverse, aún más, desde hace siglos.

El botín de guerra fue costumbre primero de los pueblos bárbaros y después de los civilizados; sin mucho averiguar quién hubiese iniciado un conflicto armado o de qué parte estuviese la justicia, el ganador se convertía en saqueador de todo, no sólo del arte. Perviven incluso famosos monumentos que retratan el saqueo de las obras valiosas propiedad de los pueblos vencidos, por ejemplo, en el antiguo Arco de Tito. Napoleón y Hitler siguieron la misma escuela, pero con ellos y antes de ellos todas las potencias imperialistas han actuado de igual manera. En el mejor de los casos se han robado las obras de arte, en el peor, las han destruido, como fueron los casos lamentables del Partenón en Atenas o del Palacio de Verano de Pekín, ambos devastados por las tropas británicas.

Hoy día numerosos juristas, curadores museográficos, y expertos en arte están de acuerdo en que los patrimonios culturales sustraídos a los pueblos ocupados deben ser simplemente devueltos a sus creadores y poseedores originales, tal es la postura de Bénédicte Savoy, miembro del Colegio de Francia, o de Emmanuel Pierrat, entre muchos otros, pero rara vez ha sucedido, ya que una cosa es lo que digan los expertos y otra la que hagan los políticos. Grecia mantiene desde hace años una querella con Inglaterra exigiendo se le devuelvan las piezas que adornaban el Partenón y que los ingleses embalaron y se llevaron sin mayor problema. Otro tanto han exigido diversas naciones africanas, pero también Perú y México.

Si sólo Egipto lograra la devolución de su patrimonio, todos los museos de medio mundo perderían un alto porcentaje de su riqueza, y Egipto, además, no tendría donde exhibirla, aunque los egipcios dirían que ese ya sería problema de ellos.

Cuestión compleja, se ha dicho, pues no todo el patrimonio circulante fue necesariamente robado, muchas obras fueron vendidas o regaladas por particulares o por los mismos gobiernos constituidos. Luego, habría que ponerse a investigar como fue que tales o cuales objetos llegaron a los países que ahora los poseen, y revisar a fondo la actualidad y justicia de las leyes internacionales en esta materia.

Mientras el tema se discute, Mwanzulu Diyabanza, activista africano, se ha dedicado a sustraer piezas artísticas de su país, de los museos europeos que las ostentan, desde luego sin llegar más allá de la salida, pues su acto es más una denuncia que un intento real de recuperarlas. Sin duda que la UNESCO debe aplicarse a la solución de este problema mundial estableciendo posiciones de equilibrio que satisfagan a ambas partes, toda vez que el arte es el alma de los pueblos, y a nadie le agrada que le roben su alma para exhibirla en un museo.

 

Publicado en El Informador del domingo 1 de noviembre de 2020