SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La responsabilidad global de las empresas

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Francisco Javier Santana Villegas • Docente de Relaciones Internacionales; Departamento de Ciencias Económico Administrativas y Negocios Internacionales

 

Recuerdo que en la década de los años ochenta el sushi era considerado un producto exótico y de lujo, eran muy pocos los restaurantes que lo ofrecían como parte de su menú y, por lo mismo, su costo era muy elevado; hoy en día la situación es muy distinta y se puede encontrar este platillo oriental prácticamente en cualquier parte y en cualquier presentación.

Este simple ejemplo con el que inicio es un efecto de lo que hoy conocemos como globalización y, aunque existe un debate sobre sus orígenes, resulta innegable que su aceleración comenzó a notarse con el final de la Guerra Fría, a finales de los años ochenta y que trajo como consecuencia la apertura de fronteras para el libre flujo de personas, bienes y capitales que, en conjunto con los avances tecnológicos como el internet y la telefonía móvil hicieron que hoy vivamos en un mundo mucho más interconectado.

Y si bien, la globalización nos ha traído beneficios en muchos ámbitos, también es cierto que muchos desafíos que hoy enfrentamos son resultado de este fenómeno; con ello, me refiero a temas como violaciones de los derechos humanos, deterioro del medio ambiente, aumento del crimen organizado transnacional y una mayor desigualdad en la distribución de las riquezas a nivel mundial.

Ante este complejo escenario, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha promovido una serie de estrategias que convocan a la sociedad internacional a unirse para combatir estos retos con la lógica de que, al ser problemas globales, requieren soluciones globales. De esta manera, podemos remitirnos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y, más recientemente, los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), los cuales buscan atender problemas muy puntuales que, de seguir deteriorándose, pondrán en grave riesgo la calidad de vida de las futuras generaciones.

Estas estrategias lanzadas a iniciativa de la ONU requieren que todos los sectores de la población se involucren para el logro de los resultados y uno de ellos es el sector empresarial. En este contexto podemos identificar entre los ODS, algunos vinculados muy directamente con las empresas como el número 8 que promueve el trabajo decente para todos, el 9 que promueve la industrialización sostenible o el 12, que pretende crear conciencia sobre el consumo y la producción sostenible.

En este mismo escenario, otra estrategia que destaca por su relación directa con el sector empresarial es el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (U.N. Global Compact) que invita tanto a grandes corporativas transnacionales como a PYMES a sumar esfuerzos para contribuir a mejorar la calidad de vida a nivel mundial.

Este Pacto Mundial está cimentado en 10 principios básicos, clasificados en cuatro categorías y que, de manera resumida, se describen a continuación1:

En el rubro de los derechos humanos, las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales y asegurarse de que no son cómplices en la vulneración de éstos.

En la categoría de estándares laborales, las empresas deben apoyar la libertad de afiliación, la eliminación de toda forma de trabajo forzoso, la erradicación del trabajo infantil y; la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo.

Con respecto al medio ambiente, las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente., fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental y; favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Y de acuerdo con la cuarta y última categoría relacionada con la corrupción, las empresas deben trabajar contra esta práctica en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

Este Pacto Global ofrece muchos apoyos y capacitación a las empresas que decidan afiliarse como parte de su compromiso para hacer de este, un mundo más sostenible, y las empresas mexicanas que deseen hacerlo pueden dirigirse a las oficinas de la Red México (https://www.pactomundial.org.mx)

En conclusión, como habitantes de este planeta, todos somos corresponsables de la situación que estamos viviendo y debemos poner de nuestra parte para rectificar el camino pensando en las futuras generaciones. Las estrategias y recursos para hacerlo existen y están al alcance de todos, sólo es cuestión de tomar mayor conciencia y poner manos a la obra.

 

Gestión colaborativa con la Coordinación de Responsabilidad Social UNIVA

 

 

 

 

Vacunas acaparadas

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Pensar antes de hablar es un principio tan viejo como poco atendido. Afirmar ante la Organización de las Naciones Unidas, que las potencias mundiales acaparan las vacunas es no advertir una serie de antecedentes que no conviene ignorar.

Si en efecto las potencias mundiales están acaparando las vacunas probablemente se deba a que esas potencias son justamente las que las están produciendo con sus recursos tanto humanos como materiales. En otras palabras, esas potencias han invertido buena parte de sus riquezas en programas permanentes de investigación científica, en universidades de alto prestigio internacional, en institutos mundialmente avalados por la calidad de sus trabajos, todo lo cual explica la enorme cantidad de premios Nobel que sus profesores han obtenido. Por lo mismo, desde hace muchas décadas, han hecho importantes descubrimientos y relevantes inventos en orden a la salud humana, lo cual explica que, en cualquiera de nuestros hospitales, la mayor parte de aparatos e instrumentos que observamos tengan patentes extranjeras, justo las de esas potencias de las que hoy se dice que acaparan las vacunas.

Se puede discutir el origen de sus riquezas, sabemos que por siglos han ido colonialistas, explotadores, agiotistas, y cuanto epíteto nos venga en gana, lo que no se puede negar es que esas riquezas, bien o mal habidas, las han sabido invertir en ciencia y tecnología, que a su tiempo y con sus condiciones, han finalmente beneficiado a toda la humanidad.

Se les puede llamar a la solidaridad, incluso a la pública caridad, pero la honestidad del tema exige que los primeros beneficiarios de las vacunas sean los ciudadanos que han contribuido con sus impuestos al mantenimiento de las infraestructuras de investigación científica que las generan, y al recto manejo de los recursos. Podemos aún así insistir en que nos ayuden, arriesgando el que nos pregunten, y ustedes ¿en qué invierten sus recursos?

Hasta cierto punto es verdad que no tenemos las enormes riquezas de las potencias mundiales, pero tampoco es que carezcamos de todo, como bien podría decirse de varios países. Tenemos riquezas tanto naturales como aquellas derivadas del trabajo cotidiano, el tema es ¿en qué la estamos invirtiendo?

México invierte sus riquezas en pago de nóminas burocráticas crecientes, en el mantenimiento de más de diez partidos políticos más los que gusten fundar, en el sueldo de diputados y senadores ociosos, en elevadas aportaciones a las universidades públicas para que sigan haciendo política, en grandes sumas otorgadas al sindicato magisterial, para que también siga haciendo política, en esa marejada de anuncios de partidos que vemos y oímos todos los días y que tienen costo, en definitiva, en nuestro país la política partidista constituye un cáncer tan grave que absorbe ingentes recursos y lo hace de manera expansiva e insaciable, por eso no tenemos producción de vacunas propias, y, en el campo de la investigación científica, solamente un solo premio Nobel, ¿con qué cara podemos denunciar el que las potencias acaparen las vacunas que producen? O ¿cómo los gobiernos de esas potencias, podrían justificar ante sus ciudadanos, el dejarlos en espera, porque hay que ayudar al país vecino, cuya pobreza en buena parte se explica por su histórica corrupción política?

 

Publicado en El Informador del domingo 28 de febrero de 2021

Pokémon: la evolución de un triunfo mediático

By Tendencias, Voces Univa No Comments

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Preparatoria UNIVA

 

Hablar de Pokémon es sumamente nostálgico, pero a la vez intrigante. No sólo es la franquicia con la que muchos crecimos, sea por los videojuegos, el ánime, hasta los populares tazos que tanto éxito tuvieron a inicios del siglo, sino que ha tenido un alcance mediático que ha sabido trascender por distintos caminos. Creada por Satoshi Tajiri, la saga de los monstruos de bolsillo, fue una revolución para Nintendo al nivel de sus propiedades más valiosas como Mario Bros o Zelda.

Que una marca como lo es Pokémon siga vigente llamó mucho mi curiosidad; ahora en su 25 aniversario, volteando al pasado me doy cuenta de que nunca ha dejado de ser relevante, todo lo contrario, a diferencia de muchos productos del entretenimiento, ha sabido crecer a través de las generaciones y expandirse por casi todos los medios posibles.

Todo inicia un 27 de febrero de 1996, cuando vieron la luz en Japón, Pokémon Rojo y Pokémon Azul, las primeras ediciones de los juegos, los cuales gracias al éxito que tuvieron dieran como resultado unas secuelas en 1999 con las versiones Pokémon Oro y Pokémon Plata. Sin mencionar que, en 1998, debido a la popularidad del ánime estrenado un año antes, se lanzaría Pokémon Amarillo, una versión alterna en la que escogerías a Pikachu como tu acompañante, haciendo un guiño a la popular serie protagonizada por Ash Ketchum que atraería a muchos niños y niñas a la saga.

Y Pokémon fácilmente repitió su fórmula desde este punto, con nuevas ediciones dobles cada tres o cuatro años las cuales marcarían el inicio de una nueva generación, lo cual daría material para más temporadas del ánime y venta de mercancía. El plan perfecto para que cualquier compañía triunfe, sin contar que, con cada nueva entrega, se trasladaba la historia de los juegos al manga (historietas japonesas) que incluiría un nuevo mercado. La compañía pudo seguir el esquema indefinidamente, pero sabían que no les duraría demasiado. Y para eso, tenían que trasladarse a más medios.

Transportaron los combates de GameBoy a la vida real, con una mecánica que recuerda a la de ¡Yu Gi Oh! en la que coleccionando cartas podías jugar con tus amigos en un juego de estrategia. La popularidad de esta modalidad provocó que en 2004 se inaugurara la primera edición del Campeonato Mundial Pokémon, en el que jugadores clasificados de todo el mundo se jugaban el título de campeón. Y el mismo éxito del evento estimuló en 2009 el primer torneo VGC (Video Game Championship, o Campeonato de Videojuegos en español) en el que cada año entrenadores Pokémon combaten con su equipo desde su consola para comprobar quién es el mejor.

Hasta este punto, habían logrado involucrar a un público que se mantenía estático en relación a la compañía, ganando fuerza entre los ya fanáticos que podían interactuar más allá de jugar individualmente, sosteniendo el discurso de amistad, compañerismo y conexión entre personas que los caracteriza.

Y cuando parecía que se habían estancado manteniendo los mismos patrones demográficos, para 2013 tendrían un avance en lo que respecta a la representación para las ediciones Pokémon X y Pokémon Y, en las que por primera vez podrías escoger entre protagonistas masculinos o femeninos con distintas tonalidades de piel. Adición que fueron implementando en 2016 con Pokémon Sol y Pokémon Luna, además de Pokémon Espada y Pokémon Escudo en 2019.

Poco a poco fueron diversificándose junto al público que ya tenían ganado desde hace años, habían saltado de un sector homogéneo para abrir las puertas a la diversidad que hay en sus fanáticos y no habían notado. Pero no iban a quedarse solo con la comunidad que tenían segura, tenían que arriesgarse por algo más grande.

Para 2016, en su 20 aniversario, decidieron apostar por lo que a la fecha considero su mayor éxito desde los primeros juegos: Pokémon Go. En serio, ¿quién no recuerda el fenómeno que causó? La manera en la que lograron atraer a los fanáticos que tenían tiempo sin seguir la saga, a los que ya estábamos enganchados y hasta a los que nunca demostraron interés, me parece una de las mejores estrategias que se han visto para volver a posicionar una marca de un modo distinto su medio tradicional. No fueron los torneos, los videojuegos, ni el ánime. La revolución que generó la aplicación fue establecer una conexión directa entre empresa y audiencias, sabiendo que el teléfono móvil es el medio más accesible para generar un vínculo con el público actual, sobre todo el que no tiene como prioridad comprar el juego más reciente o invertir en una consola.

Pokémon generó ese salto de plataforma necesario para seguir vigente; saber cuándo evolucionar y renovarse son conceptos que toda compañía que busque el triunfo mediático tiene que entender y perfeccionar. Y para coronar el recorrido, nada mejor que entrar a la industria del cine hollywoodense con Detective Pikachu en 2019, además de tener una secuela ya confirmada. ¿Será el inicio de su propio universo cinematográfico?

Si algo entiende Pokémon es que a pesar de que su tronco y base siguen siendo sus videojuegos de la familia Nintendo, están obligados a expandir sus historias a nuevos horizontes no solo por supervivencia como empresa, sino por entender a su consumidor, sabiendo innovar cada cierto tiempo atrayendo a una nueva generación que más que estancarse en aquellos primeros 151 pókemon, hoy tienen acceso a distintas narrativas para sentir la experiencia que dejó en aquellos niños y niñas que jugamos por primera vez hace ya varios años.

Informe del Rector 2020 “Excelencia educativa: Un reto constante”

By Noticias No Comments

Mediante un entorno virtual derivado de la contingencia sanitaria por la que atraviesa el mundo y bajo el lema “Excelencia educativa: Un reto constante”, el jueves 25 de febrero se rindió el Informe Anual de Actividades 2020, a cargo del Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA.

Durante el evento transmitido vía internet a más de seiscientas personas, el padre Francisco Ramírez Yáñez repasó el trabajo realizado durante su gestión en el año 2020 dentro de las regiones Bajío; Centro-Costa; y Michoacán, las cuales engloban los 11 planteles que componen el Sistema UNIVA.

Desde el comienzo de la contingencia sanitaria derivada de la aparición del nuevo virus SARS-CoV-2, la Universidad del Valle de Atemajac fue consciente de la problemática, analizó, contempló y buscó las mejores estrategias para enfrentar, de manera Institucional y personal, esta pandemia que produciría, además de los riesgos sanitarios, crisis económica, consecuencias psicológicas, en la dinámica social y de integración familiar.

En el año 2020, UNIVA mantuvo su identidad y claridad en las prioridades, siendo el centro de su quehacer educativo la dignidad de la persona, la salud y bienestar de forma integral de todos y cada uno de los miembros que conforman la comunidad universitaria; de ahí la preocupación y cuidado para que sus 1,936 colaboradores (687 administrativos y 1,249 docentes) recibieran su salario íntegro de forma quincenal; así como la calidad educativa y la formación integral de sus más de 11,200 estudiantes distribuidos en los diferentes planteles del Sistema UNIVA.

Como parte de su gestión, el padre Francisco Ramírez Yáñez, impulsó los intercambios estudiantiles, se llevó a cabo el Seminario Permanente de Investigación, además de la firma de convenios con el rector del Colegio de San Francisco en Nueva York y con ENACTUS. Se presentó el 2.° cortometraje “Vamos para el Norte” del egresado Edgar Muñoz; y se continuó con el Programa de Cardioprotección en el Sistema UNIVA con la instalación del desfibrilador del edificio 2 en el plantel Guadalajara.

Una vez que se hizo oficial la confirmación del inicio de la fase 2 del COVID-19 por parte de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles a partir del 17 de marzo, con el objetivo de preservar la seguridad de la comunidad universitaria y favorecer la contención de contagios. Una de las primeras acciones fue formar un comité COVID-19 de Sistema y otro por plantel, atentos al desarrollo de la pandemia, durante el año se mantuvo una reunión semanal, en la que se revisó diferentes temas en torno al virus, sus medidas de prevención y el retorno seguro.

El ambiente virtual permitió el fortalecimiento colaborativo de UNIVA sumándose a diferentes campañas de solidaridad y concientización, como el proyecto “Jalisco sin Hambre” en el que se rebasó la meta planteada, apoyando con 725 despensas que fueron entregadas a familias en condiciones vulnerables. Otra de las campañas fue “Estamos juntos y lo traemos bien puesto”, propuesta del Gobierno de Jalisco, Cámara de Comercio de Guadalajara y diferentes instituciones educativas sobre el uso del cubrebocas como contención de propagación de la pandemia.

El rector del Sistema UNIVA mantuvo encuentros con profesores, sacerdotes UNIVA, padres de familia, equipo médico y administrativos, además participó en las reuniones de planeación, el conversatorio con Alumni, con las diferentes regiones y planteles para acompañar y dar seguimiento en la operación. Sostuvo juntas con los diferentes corporativos, con el Consejo de Empresarios de Vallarta y el Consejo de Empresarios de Guadalajara. Participó en la 13.° Sesión Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de la Región La Piedad, que preside UNIVA La Piedad.

El padre Francisco Ramírez Yáñez mencionó que el 2020 “… fue un año de capacitación constante para las 13,110 personas que conformamos la comunidad UNIVA durante este año, profesores, alumnos y administrativos, en la que, a través de diferentes cursos, desarrollamos nuevas habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD)…”, también durante el año se organizaron 2,079 webinars y cursos de educación continua con relación al nuevo coronavirus y a las medidas de prevención, cuidado de la salud y temas de interés profesional y académico para las diferentes áreas del saber en los planteles que conforman el Sistema UNIVA.

En materia financiera, se cuidaron los gastos de operación y se tuvo que reorganizar la inversión buscando reducirla en algunos rubros ya programados, lo que posibilitó atender las condiciones particulares o grupales de apoyo a nuestros alumnos, así como la adquisición de los insumos necesarios para el cuidado de la salud, el incrementar y fortalecer la tecnología educativa y de la información a través de licencias, seguridad, equipos, mantenimiento tecnológico, amplitud del ancho de banda, entre otras cosas. La Institución cuenta además con dos fondos de contingencia, uno constituido en el 2009 derivado de la crisis económica provocada por la influenza; y el segundo fue creado en este año por el COVID-19.

A pesar de la situación mundial, en UNIVA la vida universitaria se llevó a cabo y no fue poca la creatividad para continuar con aquellos eventos esenciales en la formación académica de nuestros estudiantes. El padre Francisco Ramírez Yáñez participó en los diferentes congresos, expos y seminarios virtuales de las diferentes áreas del saber, como el Congreso Internacional de la Salud UNIVA (CISU) “Más comprometidos con la salud que nunca”; el IV Congreso “Negotendencias: Retos hacia una nueva década”; El Congreso Internacional de Derecho y Criminología; el Seminario de Innovación Planeta Ingenio con el tema “Para el desarrollo sostenible en un mundo postpandemia de coronavirus (COVID-19)”; y Expo-Creativos 2020, con el tema “Unidos por un mismo click”.

Se llevó a cabo la celebración de la Semana UNIVA “Más conectados que nunca”, al ser virtual, se realizó por primera vez a nivel sistema, con 19 actividades organizadas por diversos planteles y de manera conjunta e interplanteles, en los que la comunidad universitaria participó de forma entusiasta con un alcance de 90,685 personas. Los domingos realizaba la eucaristía virtual como punto de encuentro para fortalecer el espíritu.

En cuanto a la relación con distintos organismos externos, se mantuvo la colaboración en aras de fortalecer y enriquecer el trabajo educativo, mediante la participación en eventos como la Mesa de Educación del Estado de Jalisco que presidió el Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación y el Ing. Alfonso Pompa, secretario de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT), con este último se entablaron reuniones frecuentes con el fin de armar los protocolos para las instituciones educativas, esta mesa junto con las mesas de desarrollo económico y de seguridad aportaban propuestas para que la mesa de salud tuviera elementos objetivos y así tomar las decisiones pertinentes para el manejo de la pandemia.

Dentro de otras actividades externas destacadas, el rector del Sistema UNIVA participó en el XXXVI Encuentro Nacional de Rectores de la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC) en la Universidad Anáhuac de Cancún, con el objetivo de reflexionar sobre la relevancia de la formación integral en nuestros modelos educativos y recibió, en esta asamblea, el nombramiento como coordinador de la Vocalía de formación humanística, además de formar parte del Consejo Directivo de esta asociación. Participó en la sesión del Consejo de la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la reunión de trabajo de la Agenda Digital Educativa donde se reflexionó sobre el papel social de las universidades en la transformación digital.

Como presidente de la Asociación de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), el padre Francisco Ramírez Yáñez presidió el 1.er Encuentro Virtual de Responsables de Comunicación; en la Reunión de Rectores de la Subregión México, Centroamérica y Caribe; y en la de Rectores del Cono Sur; en las sesiones del Seminario de la Red Responsabilidad Social Universitaria, en las tres reuniones de la Junta Directiva de la ODUCAL y las sesiones del 1.er y 2.doEncuentro de Buenas Prácticas ODUCAL.

A nivel gubernamental, la máxima autoridad de nuestra universidad asistió como invitado a la Instalación del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público, y en las diferentes mesas de trabajo del Comité de Educación Superior; fue invitado por el gobernador del Estado de Jalisco a formar parte del Consejo Ciudadano de Seguridad y en el programa “Recrea Steam”, presentado por la Secretaría de Educación Jalisco. Se firmaron convenios con la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos (UCMA); con la Secretaría de Seguro Social; el Instituto de Justicia Alternativa (IJA) y el Congreso del Estado. Estuvo presente en la firma y presentación del Plan Anticorrupción y el Pacto Social en la CANACO y corporativa de fundaciones, además de participar en la inauguración del Encuentro Nacional sobre la Integridad en la Función Pública con Perspectiva de Género y en la Reunión Consejo Ciudadano.

Como parte de las acciones a futuro, dentro del Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2021-2025, se encuentran la actualización del modelo educativo y pedagogía propia, buscando siempre la excelencia educativa dando respuesta a los desafíos actuales e integrando a los procesos académicos lo aprendido en este año: la importancia de las nuevas tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizajes digitales, un currículo innovador, flexible, con una pedagogía centrada en el aprendizaje y un cuerpo docente con el perfil adecuado para formar líderes del futuro, humanos, inclusivos, resilientes y creativos.

El rector de la UNIVA mencionó que continuarán con el esfuerzo de acreditar el mayor número de programas con el fin de mantener una excelencia académica a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

El Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez concluyó su Informe Anual de Actividades 2020 con un video que presentó el resumen de actividades y numeralia que englobaron el año ya finalizado, “agradezco su entrega, liderazgo, presencia y amistad. Dios los bendiga”, concluyó.

Consulta el Informe del Rector 2020 completo, en el siguiente enlace:   https://www.univa.mx/informe2020

 

 

No somos los mismos

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de corrección y estilo del Sistema UNIVA

 

Recurrentemente me sucede que cuando vuelvo a ver alguna película, a leer un libro e incluso a escuchar alguna vieja canción se me revelan significados distintos. No por nada Gabriel García Márquez recomendaba la relectura de algunos libros. Supongo que el cúmulo de experiencias que uno va obteniendo con el paso del tiempo nos ayuda a ver aquellos aspectos no antes percibidos.

Se trata del encuentro de nuestra gavilla de vivencias y lo que éstas nos dejaron representados por otros, ya sea en el lenguaje cinematográfico o literario. Döblin, en un sentido más específico, escribió que el lenguaje “obliga a la realidad a manifestarse, escudriña sus profundidades y presenta situaciones fundamentales, grandes o pequeñas, de la condición humana”. Aunque a veces no estemos atentos a ellas o no podamos ver esta profundidad a la que alude el escritor polaco.

Muchas veces nos hace falta experiencia o madurez para tener un entendimiento más amplio de algunas obras artísticas. Porque leer, en un sentido más profundo, implica no sólo decodificar un texto, sino interpretar los signos del mundo. Lo cual no quiere decir que es necesario ser viejos o adultos para poder desentrañar los aspectos recónditos de las cosas. Michel Petit menciona sobre la importancia de la lectura, “era vital presentar el mundo a los niños y de qué manera los libros y los otros bienes culturales contribuían a ello; evocando la manera en que leer podía reanimar la interioridad, poner en movimiento el pensamiento, relanzar una actividad de construcción de sentido, suscitar intercambios; recordando que el lenguaje y el relato nos constituían, pero, también, mostrando que una dimensión tan esencial como “inútil” debía añadirse a la vida de todos los días, o celebrando lo imaginario”.

Quizá mucho tiene que ver el hecho de la herencia familiar o los hábitos de ésta. Una casa donde no hay libros, donde no se escucha música y no se ve cine, si bien no cancela la posibilidad del hallazgo de las múltiples expresiones artísticas, sí lo retrasa. Por eso a veces nos sucede que leemos o vemos algo y no nos dice nada ni nos evoca algo, nos parece intrascendente.

La falta de referentes literarios o cinematográficos e incluso de vivencias, nos alejan de ese encuentro y ese compartir el sentido que para nosotros tiene las diferentes dimensiones de la vida humana. Esa carencia nos priva en cierta medida de experimentar esa impronta que nos puede producir la “revisión” y el “rencuentro” con esas obras de nuestro pasado, pues estos ni nosotros, a la distancia, somos los mismos.

 

El verdadero costo del tiempo en el amor propio

By Lideres Universitarios, Voces Univa No Comments

Alam Sarkis • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

Tiempo de esperar, tiempo perdido, tiempo que a veces se nos va. La duda es ¿Esperas más de lo que deberías haber esperado? ¿Dudas si es el momento adecuado? O ¿Si el tiempo está a tu favor?

Solemos justificar la mayoría de las situaciones con un: No era mi tiempo; Me adelanté; Tuve que esperar. Sin embargo, estos argumentos pueden estar sujetos a las respuestas de tu entorno, no a tu amor propio; al deseo de expresar y realizar las cosas en el momento en que tú así lo anhelabas.

Detente a pensar cómo has utilizado tu tiempo hasta ahorita, lo que realizaste o lo que simplemente no hiciste. Quizás no es culpa del tiempo, pues es común pelearse con él y preguntarle: ¿Por qué no me dijiste que era el momento indicado? ¡Me hubieras avisado! Cuando el tiempo es algo que manejas tú mismo; tu amor propio hace uso de él.

El valor del tiempo es tan diverso que, a pesar de existir una forma de medirlo, cada uno lo siente de forma diferente. No te detengas, pues no existe el tiempo correcto para hacer, decir o actuar en las diversas situaciones que enfrentamos. Detenerte a decir “Te extraño” o “Te quiero” se ha regido bajo un montón de reglas sociales, donde si apenas te conozco no es correcto decirlo. Sin embargo, las acciones que van tomadas de la mano de tu amor propio, siempre las realizarás en el tiempo correcto, justo en tu mejor momento.

El tiempo se vuelve tan incierto dentro de nuestro amor propio, que todos comenzamos a expresarlo en diferentes lapsos; compartir tu tiempo con otros es relevante, pero el amor propio requiere de su espacio particular dentro de tus días, dentro de tu vida.

No uses al tiempo como moneda de cambio, la única forma de interactuar con el tiempo es a través del amor propio. Es fácil olvidarnos de nosotros mismos y dejar de realizar nuestros verdaderos deseos y emociones, pero tarde que temprano y en el último momento, te recordarás todo lo que no hiciste por ti mismo; esperar a que la oportunidad te llegue en los últimos minutos, sería demasiado tarde para tener una responsabilidad afectiva hacia ti mismo.

El amor propio, no perdona al tiempo.

Cultivar buena semilla

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

Encuentra la bondad que ya está dentro de ti

Eckhart Tolle

Un comunicador de radio no deja de repetir que “la pandemia ha sacado lo mejor y lo peor de las personas”, ya que muchas han mostrado una actitud de amor solidario, siguiendo las medidas establecidas para evitar la propagación del virus y realizando acciones loables apoyando a personas que están sufriendo las consecuencias de esta contingencia. Pero también, hemos constatado personas egoístas y corruptas que no han dejado de aprovecharse del contexto, pese al dolor y sufrimiento, para buscar sólo sus intereses.

Es en las situaciones límite donde descubrimos aquello que hemos cultivando –consumido- a lo largo de nuestra vida, de ahí la invitación a no engañarnos: “lo que cada uno siembra, eso cosechará” (Gal 6,7). Nos podemos preguntar, a un año de contingencia: ¿cuáles son mis frutos? ¿Cómo reacciono ante la dificultad y la crisis? ¿Cuál ha sido mi actitud con los demás?

Durante este tiempo nos hemos visto en la necesidad de buscar respuestas desde la hondura y fecundidad de la fe, cambiando de perspectiva y ampliando nuestro horizonte, para ser capaces de transformar las diferentes situaciones de muerte en experiencias de vida. Estar aptos para fortalecer las manos débiles, para dar luz a los que no ven, para convertir la tierra sedienta en manantial, para cambiar la tristeza en alegría (Cfr. Is 35, 3s), para ello es necesario que “la bondad despierte en el interior para que la personalidad y las acciones ganen belleza y fortaleza” (Amma), sacando de la fuente de la vida esperanza, valor, y con ello, acompañar a numerosas personas a las que la crisis ha puesto en dificultades.

Tenemos una gran responsabilidad en la educación y generación de la cultura, la escuela está, hoy más que nunca en nuestras casas, se da a través de la convivencia cotidiana, de ahí el compromiso con nuestros hijos(as) y con las nuevas generaciones. La crisis tiene que sacar a la luz las fortalezas internas y nuestra grandeza humana, la capacidad que tenemos de superación, de transformación y de creación. Pero esto no se improvisa, se siembra a través de las palabras y acciones, de ahí la importancia de redescubrir la fuerza del diálogo y el vivir gestos, aunque sean pequeños, de compartir, de “perder tiempo” por amor a los otros.

Empecemos a cultivar desde lo pequeño. Nuestros frutos en situaciones límites nos invitan a hacer una profunda revisión de vida: ¿qué fundamento necesitamos para humanizar la cultura y construir una nueva humanidad? ¿Qué palabras, hábitos, estilo de vida hay que fortalecer? Porque, como afirma el papa Francisco, en situaciones de emergencia, dependemos de la solidaridad de los otros.

 

La libertad en las redes

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El 5 de noviembre del año 2007 dio inicio una extraordinaria revolución mediática que puso el pasado, el presente y el futuro en el bolsillo de cualquier persona que tuviese un celular. Pero si el pasado y el futuro pudieran confinarse entre los límites del acervo adquirido o por adquirir, poner el presente al alcance de todos es mucho más de lo que nos podemos imaginar. Se estaban rompiendo todos los mecanismos que las estructuras sociales habían construido para mantener el control de la información y del movimiento social.

El acontecer contemporáneo ya no podía ser noticia reservada a las elites económicas o a los gobiernos, pero también se rompían monopolios históricos en lo que mira al conocimiento académico o a la definición de los valores. El sistema “Android” que hizo del teléfono celular una vía de acceso a todas las redes sociales, democratizó la existencia humana más que cualquier revolución armada.

El impacto ha sido tan contundente que advertir sus consecuencias ha llevado bastante tiempo, haciendo que los sectores cuestionados tardaran en oponer resistencia, pero ya lo están haciendo.

El detonante más reciente fue una verdadera paradoja. Si en los años anteriores no pocos gobiernos habían caído por efecto del manejo que la comunidad, sobre todo joven, estaba haciendo de las redes sociales, como fue el caso de las “primaveras árabes” en Egipto o Libia, el 6 de enero pasado un gobierno intentó hacer el mismo juego, pero a la inversa, es decir, de arriba a abajo, convocando a sus adherentes para poner sitio al capitolio norteamericano. La consecuencia, igualmente paradójica, fue que los controladores de las redes, y no un determinado gobierno, suspendieran la cuenta del presidente Trump. López Obrador criticó la medida, sin duda porque se miró en ese espejo, y advirtió el doble filo que las redes tienen lo mismo para entronizar que para destronar.

Innumerables interrogantes surgieron a partir de estos hechos: ¿existe libertad de expresión en las redes sociales?, ¿o esta libertad es sólo para la comunidad, no para sus instituciones?, ¿quién y de acuerdo a qué criterios o normas, tienen hoy día el poder de controlar las redes?, ¿suspender la cuenta del presidente buscaba defender las conquistas de la sociedad civil, frente a los poderes establecidos? Los gobiernos están más que dispuestos a implementar normativas frente a este novedoso reto ¿de qué manera debería responder la sociedad a este intento?

Sin duda que las redes sociales se convirtieron casi sin pretenderlo, en el más amplio y universal espacio para la libre expresión de las ideas, para el intercambio de conocimientos, experiencias, datos, informes, opiniones, juicios, prejuicios, verdades y mentiras; en medios para la libre convocación de las personas, que ya no están limitadas a invitaciones vertidas por los medios de comunicación tradicionales; y todas estas posibilidades sin más límite que la capacidad técnica del celular empleado.

Pero los hechos mencionados nos han recordado que la vitalidad de las redes depende de las plataformas en que se mueven, y que estas plataformas tienen dueño, y si tienen dueño, tienen igualmente intereses ¿caminamos hacia una nueva era de oligarquías, no-políticas, y en todo caso tecnológicas?

 

Publicado en El Informador del domingo 21 de febrero de 2021.

Proceso de Liberación: Mientras goces de más libertad, tanto más necesaria será la autodisciplina

By Tendencias, Voces Univa No Comments

Rogelio Lazcano Álvarez • Estudiante de la Licenciatura en Enseñanza y Gestión del Inglés de UNIVA Online

 

El ser humano es un conjunto de opuestos y polaridades, de equilibrio y de contradicciones, de la verdad y la mentira. En nuestro diario vivir realizamos acciones constantemente, fruto de los problemas o situaciones a los que nos podemos enfrentar por el simple hecho de existir, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en qué estamos basando nuestras decisiones. Como seres capaces de razonar, podemos identificar entre el bien y el mal, y con ello preferir actuar influenciados tanto por uno como por el otro gracias a la libertad de la que gozamos, aunque esta última si no se utiliza correctamente puede llevarnos al error, al vicio.

Para San Agustín “el libre albedrío fue concedido al hombre para que conquistara méritos, siendo bueno no por necesidad, sino por libre voluntad”, además, “es soporte de todo el orden moral”, el principio esencial de un mundo de valores superiores, y, por consiguiente, un grande bien. Pero a la vez supone la facultad de elegir el mal, es decir, la facultad de caer, que es una imperfección de la voluntad humana. Esta imperfección proviene según el santo del primer pecado, causa de la pérdida de la libertad y de la iniciación de la tragedia humana.

La libertad significa, “Aquel aspecto virginal y poderoso de la voluntad humana, salida de las manos del Creador con un saludable equilibrio de sus fuerzas, exenta de todo peso íntimo hacia lo inferior”. El libre albedrío se caracteriza por cierta inclinación que tiene sobre él, la concupiscencia, el interés material y el temor servil; a pesar de ello, vive la presencia de Dios, esto es, la capacidad de arrepentirse para establecer nuevas relaciones con la divinidad. Así obtiene el hombre el estado de la libertad: “nadie puede ser libre del dominio del pecado si el Hijo no lo libera”. El buen uso del libre albedrío es premiado con la eternidad, y su polo opuesto es la infelicidad perpetua. Hay, pues, dos estados posibles de inmortalidad que definen el destino humano: “una bienaventurada y otra condenada a tormentos eternos y, sobre todo, a una desesperada privación en que consistirá su máxima pena”. La voluntad libre se logra a través de la acción de la gracia y la intervención de un libertador. La gracia eleva la naturaleza a un estado de excelencias similar al estado del hombre inocente. La gracia “es el conjunto múltiple y complejo de socorros divinos, que, amortiguando nuestras pasiones, esclareciendo nuestro entendimiento y moviendo nuestra voluntad, nos impulsan a querer eficazmente el bien, y nos ayudan a practicarlo con tal perfección, semejantes por adopción”.

San Agustín remarca la necesidad del hombre de ser libre con la intervención de la gracia. Además, propone una elección positiva, es decir, escoger el Bien; encaminado el libre albedrío hacia el Bien, la gracia hace más fácil este camino. Conseguida la meta, el premio es la eterna felicidad. Sólo porque el hombre es consciente de su acción, se considera a sí mismo como el causante libre de ella. Pero no se da cuenta de que le incita un motivo, al cual se ve obligado a obedecer. El hombre no solamente tiene conciencia de sus acciones, sino que también puede ser consciente de las causas que le guían.

Por otro lado, Rudolf Steiner en su obra “La Filosofía de la Libertad” nos propone otra perspectiva de este tema citando a Eduard Von Hartmann en su obra “Fenomenología de la conciencia ética”, en la cual afirma que la voluntad humana depende de dos factores principales, a saber, de los motivos y del carácter. Si consideramos a todos los hombres como iguales, o bien sus diferencias como insignificantes, parecerá que su voluntad viene determinada desde afuera, es decir, por las circunstancias que se les presentan. Sin embargo, si se considera que hay personas que sólo hacen motivo de su actuar una idea o una representación, cuando dicha idea despierta en su interior un deseo de acuerdo con su carácter, entonces el hombre parece determinado desde dentro, y no desde fuera. Así el hombre se cree libre, o sea, independiente de motivos exteriores porque, tiene primero que convertir en motivo, de acuerdo con su carácter, la idea que se le impone desde fuera. Steiner afirma que una acción se considera libre en tanto que su razón proceda del aspecto ideal del ser individual; cualquier otro aspecto de una acción, tanto si se lleva a cabo forzado por la naturaleza, como por la necesidad de una forma ética, se considera como no libre. Sólo es libre el hombre que en todo momento de su vida es capaz de obedecerse a sí mismo. Un acto moral es únicamente mi acto, si puede considerarse libre en este sentido. Aquí se trata en primer lugar de saber bajo qué condiciones puede un acto volitivo ser considerado libre; cómo se realiza en el ser humano esta idea de la libertad concebida en sentido puramente ético.

Steiner afirma que nuestra vida se compone de acciones libres y no libres, pero no podemos llegar a un concepto completo del hombre, sin pensar en el espíritu libre como la expresión más pura de la naturaleza humana. De hecho, sólo somos verdaderamente hombres en cuanto que somos libres. La naturaleza deja libre de ataduras al hombre en cierto nivel de su desarrollo; la sociedad lleva este desarrollo un paso más hacia adelante; el último perfeccionamiento sólo puede dárselo el hombre a sí mismo. Por lo tanto, el punto de vista de la moral no sostiene que el espíritu libre sea la única forma en la que el hombre puede existir. En este sentido, este autor ve en la espiritualidad libre el último estado evolutivo del hombre y también aquellos que existen, pero no llegan a conocerla. Con esto no se niega que las normas de actuación de las personas no estén justificadas como niveles de evolución. Pero no pueden reconocerse como criterio moral absoluto. Sin embargo, el espíritu libre trasciende las normas en el sentido de que no vivencia las leyes como motivos, sino que ordena sus actos de acuerdo con sus impulsos.

Para este pensador, al igual que muchos filósofos, la circunstancia determinará nuestras acciones. En su obra hace hincapié en interiorizar en el “Yo” y discernir del mundo, ya que la verdadera libertad la obtenemos al actuar conforme a nuestras convicciones, no a nuestros instintos: es una libertad condicionada a un largo proceso de reflexión de nuestros deseos y nuestra verdadera felicidad, lo cual nos hará acreedores de espíritu libre en la cúspide de nuestra evolución como seres humanos.

Habiendo expuesto lo anterior y previo a un extenuante análisis de este tema, me resulta imperativo recalcar la importancia del autoconocimiento para lograr ser seres humanos libres de ataduras, ya que como San Agustín de Hipona establece, al gozar de libre albedrío, nuestras pasiones e instintos son más asequibles, aunque estas nos lleguen a resultar perniciosas. Ambos autores exponen en sus pensamientos que el resultado de negarnos a los vicios morales alimentará nuestro espíritu, llevándonos a “La felicidad eterna” o “Al último estado evolutivo del hombre”. Por lo cual, si queremos ser una mejor versión de nosotros mismos, debemos de aprender a ser autodisciplinados e identificar cuáles de nuestras acciones corromperán nuestra armonía con nuestra existencia. No debemos de culpar a nuestra realidad o circunstancias de nuestras decisiones, debemos de serle fiel a nuestro espíritu y alimentar el de los demás.

              

Referencias

 

Ama y haz lo que quieras en la pandemia

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA

 

El amor en tiempos de pandemia ha tenido aún más complicaciones para su manifestación, para sentirle, para vivirle. Ya que las diversas actitudes hacia los demás que vemos en los noticiarios, no son alentadoras. Ello me lleva a cuestionar ¿qué es el amor?

En este artículo quisiera recuperar las ideas de uno de los grandes filósofos y teólogos, San Agustín, con su frase: Ama y haz lo que quieras.

Es decir, ¿el simple hecho de amar nos da derecho a realizar lo que queramos?

No vayamos tan aprisa, San Agustín, plantea un orden en el amor, donde Dios se encuentra en el centro de todo, por lo tanto, el prójimo. La imagen más clara del amor es Cristo en la cruz. Amar de tal manera implica sacrificio, libertad, voluntad de hacer y buscar el bien del otro, de los otros. Entonces ese amar y hacer lo que se quiera cobra sentido, ya que consistirá en amar a Dios por sobre todas las cosas y buscar la felicidad del prójimo, tratar a los demás como Dios nos ama y considera. Pero ¿de qué manera nos ama Dios? Existen muchos pasajes en la escritura que pueden darnos respuesta, pero uno por excelencia es la parábola del hijo pródigo. Ya que, si Dios así nos procura, como al hijo pródigo, entonces de la misma manera deberíamos tratar a nuestros semejantes. Pero en la actualidad ¿quién es el hijo pródigo? El que roba, estafa, viola, secuestra, engaña… pero, que recapacita y regresa arrepentido a la casa del Padre, el cual no le reclama nada, solo le entrega su amor, su misericordia y perdón, lo acoge de nuevo, porque comprende que ha sufrido mucho en su ser, en su conciencia, en su corazón.

Si viviéramos así, muchos de nuestros problemas personales y sociales no existirían. Al contrario, viviríamos centrados en aliviar los sufrimientos de la humanidad, ya que cuando hacemos caridad, es porque el amor está en nosotros, por lo tanto, debería ser motivo de alegría, ya que hemos experimentado el amor en nuestra vida, le conocemos, por eso somos capaces de manifestarlo de diversas maneras hacia el prójimo, en el cual vemos representado a toda la humanidad, y en esa humanidad está Jesús que es el Amor, al cual “no le importa si el hermano herido es de aquí o de allá. Porque es el amor que rompe las cadenas que nos aíslan y separan… amor que nos permite construir una gran familia donde todos podamos sentirnos en casa. Amor que sabe de compasión y de dignidad” (FT 62). Por eso si amas así, entonces: Ama y haz lo que quieras.

 

Referencias

Francisco (2020). Fratelli Tutti. Recuperado de http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 14 de febrero de 2021.