SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La universidad como legado

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA

 

La universidad es una institución apreciada como patrimonio de la humanidad, ya que es el centro donde se gesta el conocimiento y donde se crean las grandes mentes que modelan la sociedad, sin duda alguna uno de los grandes aportes de la Iglesia en la Edad Media.

Por su origen se remonta al siglo XII siendo esta, producto de múltiples factores, tanto políticos, como intelectuales, religiosos y sociales. Este resultado no surgió de una idea inmediata, se fue forjando lenta y paulatinamente, siendo la Iglesia la principal generadora de este impulso del conocimiento gracias a las escuelas catedralicias y monacales que después darían paso al surgimiento de las universidades “el trabajo de los copistas, glosadores o grandes compiladores de la cultura antigua como San Isidoro de Sevilla, San Beda el Venerable y Gregorio de Tours, permitieron mantener vivo el saber” (Silva, 2009, p. 03).

La especulación filosófica unida a la teología, forman parte integral de esta etapa mejor conocida como escolástica, la cual sigue estando en auge durante la Edad Media, y donde el diálogo razón y fe constituyen el punto medular del “pensar lógico, profundidad filosófica, respeto y libertad espiritual” (Goñi, 2010, p. 73).

Carlomagno suscitó un verdadero renacimiento gracias al cual se gestó la salvaguarda del conocimiento en ese entonces reunido en los monasterios extendidos por toda Europa por orden del emperador, por lo que estaban listas las causas de las universidades: las escuelas palatinas, monacales y catedralicias.

En la actualidad, la universidad ha evolucionado a gran escala, pero, al igual que en la Edad Media, sigue siendo el centro medular de la innovación, la creatividad y del avance del conocimiento, aunque ahora con una visión muy distinta, desde una responsabilidad social que implica hacer frente a las diversas problemáticas que como sociedad se enfrenta.

Estos son los desafíos de la universidad en la actualidad, ya que, consciente de que por medio de la cultura el hombre se convierte en ser humano, tiene el reto de formar personas, contribuir a conformar la identidad personal y social de sus alumnos, de manera que al distinguirse diferentes de los demás es porque le ha proporcionado un rol que le sitúa e identifica dentro de una comunidad universitaria, que le reconoce como sí mismo pero que le proporciona un herramental académico y humano para reconocer a los otros, a los diferentes como un igual. Este es uno de los objetivos principales no solo de la universidad católica, sino de cualquier universidad, ya que humanizándonos es como podremos generar una sociedad más justa, más solidaria y amigable con la casa común.

 

Comparto con el lector las siguientes referencias:

  • Goñi, C. (2010). Breve historia de la filosofía. Madrid: Palabra
  • Silva García, J. A. (2009). La identidad de la Universidad Católica. (Excerptum de Tesis Doctoral el Estatuto canónico e identidad de la universidad católica. Claves históricas y legislación vigente). Cuadernos Doctorales: Excerpta Et Dissertationibus In Iure Canonico, 23, 271-331.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 16 de mayo de 2021.

 

De Herodes a Pilato

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La seguridad de las personas es una responsabilidad compartida por los tres órdenes de gobierno, es decir, el municipal, el estatal y el federal, por lo mismo no se vale que frente a la violencia imparable que vivimos las autoridades se dediquen a culparse unos a otros en tanto la gente sigue sufriendo las consecuencias de este imperio del crimen.

Afirmar que el resiente asesinato de tres jóvenes fue ocasionado con el fin de desacreditar a tal o cual gobierno ante la inminente jornada electoral es haber perdido la razón y la memoria ¿en qué campaña estábamos cuando fueron masacrados once trabajadores de la obra en Tonalá?, ¿y los miles de desaparecidos, también hay que explicarlos por afanes de campaña?

Por otra parte, el que la Universidad solamente se manifieste cuando asesinan o desparecen a alguno de los “suyos”, es muestra evidente del egoísmo de personas e instituciones, y una de las principales causas de que esta situación siga prolongándose, lejos de ser una sociedad solidaria con todos, cada individuo o grupo, actúa por su cuenta y con base a sus intereses.

Las marchas y manifestaciones son sin embargo de una enorme importancia, por más que hasta el presente no estén dando los resultados esperados y la impunidad siga imponiéndose ¿no hubo una impresionante marcha con motivo de la desaparición y posterior asesinato de un joven en Ixtlahuacán de los Membrillos? ¿Eso impidió todo cuanto hemos visto después, hasta la tragedia de ver a una madre privada de sus tres hijos de la noche a la mañana?

Hemos construido tres círculos inconexos e impermeables, por un lado la sociedad que cuestiona al gobierno, pero no se cuestiona a sí misma, por otro el gobierno que todo lo personaliza y cree que las cosas se arreglan con declaraciones enfáticas y alegres estadísticas, por encima de uno y otra, y el crimen organizado que mantiene su marcha en crecimiento al margen de lo que digan y sientan los demás, gozando de una increíble impunidad o con una capacidad casi mágica para escapar a todo proceso o pesquisa.

Cuestionarnos a nosotros mismos como sociedad significa advertir que la droga que consumes se paga con la sangre de cientos de vidas inocentes, que la apatía política de los ciudadanos favorece la corrupción de las instituciones, que vivir solamente para cuidar lo nuestro y a los nuestros nos está llevando a perderlo todo.

La misma delincuencia debiera cuestionarse, y seguramente que hay muchos caminos y medios para que lo haga; tanto ingenio, tanta capacidad organizativa ¿no debieran emplearla para causas más nobles? En su contra tienen la experiencia de haberse vuelto en el camino cada vez más inhumanos, haber perdido la más mínima sensibilidad, haberse convertido en máquinas destructivas y despiadadas, haberse degradado de un modo tan vergonzoso.

En cuanto a los funcionarios públicos, que de por sí no la tienen fácil, habría que preguntarles si todo lo que esperan obtener en poder y dinero puede compensar la imagen que dejan para sus mismos hijos.

Es penoso que mientras tanta gente está perdiendo la vida, lo que le preocupe a los políticos sea perder votos.

 

Publicado en El Informador del domingo 16 de mayo de 2021.

El mito de Medusa como ícono feminista y Atenea como la primera traición de género

By Tendencias, Voces Univa No Comments

Olivia Mortis · Escritora, Educadora social y Diseñadora de vestuario en Santiago de Chile

 

El feminismo es un movimiento que cada día crece más en la sociedad, y es necesario develar desde su mirada lo que ha escondido el patriarcado a lo largo de la historia y, en esta cuarta ola de feminismo, vislumbrar algunas aristas por las que seguimos luchando, principalmente agrupadas bajo las consignas «que nos dejen de matar, de violar y de maltratar». Resulta indignante que en pleno siglo XXI estemos hablando de detener un genocidio que aún se perpetra a vista de todes, que ha llegado a su normalización social, avalada por la cultura de la violación y el sometimiento del poder femenino, fundido en la historia del arte e incluso en la mitología, como es el caso del mito de Medusa.

Este mito puede ser uno de los íconos feministas más significativos que podemos estudiar, al punto de percatarnos de que la cultura de la violación ha existido desde siempre para someter a las mujeres poderosas o de gran belleza, por el gran miedo del hombre según Helene Cixous «el hombre crea a medusa a través de su miedo al deseo por las mujeres», así dirigir su cerco sexista de justificar el Patriarcado, expresados en la creencia de superioridad y necesidad de dominación masculina sobre el género femenino, hacen empleo del abuso de poder y su camuflaje retorico.

Medusa significa guardiana o protectora en griego, y según Ovidio, poeta romano la describe como «una hermosa doncella, la única mortal de tres hermanas conocidas como gorgonas» (Su belleza cautivó la mirada del dios del mar, Poseidón, quien la violó en el templo sagrado de Atenas. Furiosa por la profanación de su templo, Atenas transformó a Medusa en un monstruo con la capacidad mortal de convertir en piedra a cualquiera que la mirara a la cara.» ss VIII a.c.) En el templo de Atenea, Medusa servía como sacerdotisa, pero aún así Atenea le dió el favor al patriarcado convirtiéndola así en una bestia del inframundo, y Atenea pasó a convertirse en aliada de la cultura de la violación, primera traición de género, dando paso a la normalización de cosificar a las mujeres, de criminalizar a las victimas de una violación, y demostrar que el poder es cosa de hombres y una mujer bella y poderosa es peligrosa para el sistema patriarcal.

Luego de esta violación Medusa quedó embarazada y esto desató la ira y celos de Atenea, quién no contenta con haber convertido en un mounstruo a Medusa, mandó a Perseo a matar a Medusa, Perseo como buen heroico valiente va en esta misión y logra decapitar a Medusa cuando esta dormía, si el valiente héroe que mata a una mujer durmiendo, es vanagloriado y no conforme además, varios artistas se inspiraron como Celini por ejemplo, quien crea una escultura en 1554 donde representa a Perseo triunfante sobre el cuerpo decapitado de medusa, en la mano de Perseo flamea en lo alto la cabeza de ella, forma de representar el poder de la familia «Medici» sobre el pueblo Florentino en esa época, sin embargo otros artistas para ganar la admiración de estos, hicieron lo mismo en el arte de la pintura como fueron las representaciones de Bernini, Rubbens y la maás famosa de Caravaggio como una de las medusas mas sangrientas. Impactante es ver como a lo largo de la historia las mujeres han sido sometidas, deslegitimadas sexualizando su poder, nada que tenga que ver con quitar esa cuota de poder de este hombre tacaño que se creo una torre con posters de porno de barrio, es hora de pisar con el tacón las revistas de mala muerte, escribir nuevamente la historia con mujeres valientes como medusa que en textos prehelenicos indican que fué una Reina de Libia encarnación de la sexualidad y de la madre tierra, en el renacimiento fué simbolo de poder  después saltarnos a los 70´s donde el mito fue releido por las filosofas feministas María zambrano, Julia Kristeva, Maria Stark y Helene Cixous, reivindicando a medusa como una mujer icono feminista, rebelde, que no de deja someter al poder del hombre, diosa primaria dadora de vida y muerte.

Solo agregaría una frase para terminar: “Agradezcan que el feminismo busca igualdad y no venganza”.

Paro Nacional en Colombia: Testimonio de una ciudadana

By Tendencias, Voces Univa No Comments

Helena “N” • Artista y ciudadana colombiana

 

¿Cómo se ha vivido la pandemia por COVID-19 en Colombia?

Creo que ningún ser humano estaba preparado para una pandemia. Este virus vino a demostrarnos que ante la naturaleza todos somos iguales, por tanto, esto afectó a toda clase social de nuestro país. Colombia tiene índices altísimos de desigualdad económica, el 14,5% de los 50.34 millones de habitantes en Colombia viven en pobreza extrema y el 34.1% en pobreza. El 60% de la población sobrevive de la economía informal en las calles, vendiendo comida, limpiando vidrios, etc. La mayoría de los sectores económicos se vieron afectados y el comercio cerró casi totalmente, así que, quienes sobrevivían informalmente no tenían ni siquiera para llevar mercado a sus casas. Muchas personas de la clase media se vieron obligadas a cerrar sus negocios y emprendimientos debido a la imposibilidad de generar ingresos capaces de cubrir siquiera el pago del arriendo o los servicios básicos de sus locales. El sector educativo fue otro de los más afectados y en general, la pandemia agudizó muchos de los problemas estructurales del país.

¿Cuándo y por qué se originó el paro nacional en Colombia?

El paro que ustedes están conociendo comenzó el 28 de abril de 2021 y fue debido a la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque y sus decisiones gubernamentales durante la pandemia en 2020. El paro se ha prolongado indefinidamente, puesto que dicha reforma fue la gota que rebozó la copa; el manejo gubernamental de represión a la movilización ha dejado 40 personas muertas, 168 desaparecidas y un sin número de casos de brutalidad policial que se siguen contando. Sin embargo, un estallido social antecedente fue el 21 de noviembre de 2019, el cual desató una gran movilización social en contra del gobierno por diferentes razones, mismas que se han venido acumulando a lo largo de muchos gobiernos de derecha (por no decir, de ultraderecha) que hemos vivido durante los últimos años bajo el régimen uribista… el conocimiento de 6,402 casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos cometidos por las fuerzas armadas de Colombia durante el gobierno de Uribe, la precariedad en el sistema de salud, educación, falta de oportunidades o condiciones laborales dignas, y en general, en todas las condiciones de vida del colombiano promedio. Durante esta movilización se evidenció la represión y brutalidad policial con el asesinato de Dylan Cruz, un estudiante de colegio por parte de un agente del ESMAD que quedó registrado en video y fue compartido a través de las redes sociales, lo cual, avivó la llama del inconformismo que se vio obligado a apaciguarse durante el 2020 por miedo al virus y por las decisiones del gobierno en cuanto a restricciones, cuarentenas, entre otros.

¿Qué es lo que pide el pueblo colombiano, qué reclaman los manifestantes?

Digamos que al ser un paro nacional existen diferentes tipos de peticiones dependiendo del gremio que las propone. Hay peticiones del Comité Nacional del Paro, peticiones de rectores de 7 Universidades diferentes, de los gremios de estudiantes, transportadores, comunidades indígenas, de gremios económicos y del Sindicato Judicial. A partir del 11 de mayo se juntaron también las peticiones de Puerto Resistencia, el movimiento social de protección en primera línea de las marchas en la ciudad de Cali.

Sin embargo, en lo que la mayoría de los gremios coincide es en el retiro de la reforma a la salud -una nueva reforma presentada que empeoraría la ya muy precaria situación de salud pública del país- el desmonte del ESMAD y la desmilitarización de las ciudades; implementación de los acuerdos de paz; derecho a la protesta; derecho a la educación; participación de los diferentes gremios en la creación de leyes; no a la fumigación con glifosato; esclarecimiento y justicia por las víctimas del paro nacional y la reducción de impuestos.

¿Cómo ha sido la ola de movilizaciones y violencia que está enfrentando el país?

Aunque convocados por los gremios que tradicionalmente han parado, estas movilizaciones han sido especiales, porque son lideradas en su gran mayoría por una juventud inconforme que ha encontrado maneras diferentes de resistir. La mayoría son jóvenes menores de 25 años quienes han nacido y crecido bajo el mismo modelo de gobierno, quienes ven las cosas diferente y básicamente, no tienen nada que perder. Toda marcha comienza como una muestra pacífica de resistencia a partir de las artes, la música, la juntanza, por ejemplo la comunidad LGBTI con su voguing, los músicos apoyando las marchas, las filarmónicas, la danza y un sin número de gremios con diferencias abismales que se unen por un mejor futuro.
Ahora bien, muchísimas de las marchas son infiltradas incluso por agentes de la policía encubiertos que fomentan el desorden y el caos, lo que es denominado por todo el que se opone a la movilización social como vandalismo, momento en que entra en juego el escuadrón antidisturbios ESMAD y la policía con su represión bélica desmedida, disparando directa y deliberadamente a las cabezas de manifestantes. Es por esto que en 2019 nace la primera línea colombiana (copiando el modelo de Hong Kong y Chile) para defender a la movilización social y son ellos quienes se enfrentan con escudos de madera, cascos de bicicletas y piedras contra armaduras y tanquetas de 44 y 600 millones de pesos cada una. Es importante recalcar que los colombianos estamos ejerciendo nuestro derecho fundamental a la protesta y que el Estado no ha buscado canales de diálogo reales, por el contrario, como respuesta le ha dado al pueblo represión, violencia y terror. El gobierno se ha encargado también de manipular y tergiversar información, para satanizar a los manifestantes y que otros sectores de la población, que tal vez son más indiferentes y menos empáticos, se opongan a la movilización.

Como en todo estallido, la violencia desmedida se ve de parte y parte, puesto que muchos civiles aprovechan el momento anónimo para hacer de las suyas, robando, saqueando e incluso atacando a otros seres humanos. Gente mala hay en todas partes. La gran diferencia de esta movilización es que la hemos visto ciudadanos a la distancia gracias a los lives y videos de gente que lo está viviendo en carne propia.

¿Consideras que tienen un gobierno dispuesto a negociar?

No rotundo. El gobierno de Iván Duque sube al poder como una ficha clave del uribismo tras un escándalo de fraude electoral. Ha sido un gobierno incompetente y con cifras de aprobación de solo el 33% de la población.

Como respuesta a la movilización de este año y tras la orden vía Twitter de AUV de “apoyar el derecho de los soldados y policías de utilizar sus armas”, ordenó la militarización de las ciudades. Cali está viviendo una masacre, hemos visto videos de policías con armas letales de alto alcance. El gobierno envió a las calles pelotones antiguerrilla, que están entrenados por fuerzas armadas de estados unidos para ¡matar!, no para dispersar una protesta social. El defensor del pueblo se fue de paseo a su finca en Anapoima mientras el país estaba en llamas, y deja con la palabra en la boca a miembros de la minga indígena quienes el día anterior habían sido atacados por civiles armados, quienes tomaron la justicia por sus propias manos acompañados de la policía.

Iván Duque se rehúsa a asistir a las invitaciones que diferentes gremios le han hecho para dialogar. En 2019 por ejemplo se llegó a unos acuerdos que finalmente no se cumplieron.

¿Qué mensaje crees que necesitan compartir con el mundo?

El mundo debe saber que en Colombia se está viviendo una situación muy grave, la población está completamente polarizada. Somos generaciones que han crecido en medio de la guerra, en medio de un profundo resentimiento en contra de un bando o del otro. Esto ha evidenciado que no somos una unidad ni una comunidad, quienes están bien no ven más allá de su privilegio y quienes están mal son quienes están buscando un cambio para una población mucho más amplia, que finalmente los beneficiará incluso a ellos. El mundo debe saber que en Colombia debe haber cambios estructurales de fondo, va mucho más allá de este gobierno. Necesitamos que el mundo sepa lo que pasa, que el mundo se interese por nuestra situación actual. Estamos viviendo a un paso de una dictadura, la estructura que maneja el país es muy poderosa y es capaz de manejar la situación a su antojo.

Necesitamos los ojos del mundo en Colombia. No nos dejen solos.

Las aportaciones sociales y culturales de las narrativas

By Lideres Universitarios, Voces Univa No Comments

Brenda González Gutiérrez • Alumna de la Licenciatura en Psicología UNIVA

 

La sociedad es un sistema complejo formado por grupos de individuos que coexisten en un ambiente. Este gran grupo puede dividirse en distintos y pequeños agrupamientos de personas, a los cuales se les suele denominar comunidades, que comparten ideologías y estas a su vez tienen relaciones tanto internas, entre los miembros del grupo, como externas, entre los diversos grupos.

La cultura engloba las creaciones que hacen las sociedades y son difundidas entre individuos y grupos como una manera de compartir la experiencia personal y/o grupal.

Las narrativas son las historias que se usan para contar hechos, ya sean reales o de ficción, que tienen un gran impacto en la sociedad. Existen diversos tipos de narrativas como lo son el cuento, el mito, producciones audiovisuales, novelas, entre otras.

¿Cómo influyen las narrativas en la cultura y sociedad?La narrativa, al ser una manera de expresión, influye en la manera en la que pensamos, ya que, a nosotros mismos que escribimos o contamos una historia, nos ayuda a organizar nuestros pensamientos y dirigirlos hacia una meta final; cada que nos expresamos estamos compartiendo un pedazo de nuestra personalidad y de nuestra historia de vida, con lo cual otras personas se pueden identificar o pueden empatizar con el autor y llegar a comprender de manera integral las dimensiones de una persona.

Al ser compartido un pedazo de conocimiento personal con otros individuos, ellos adquieren la información y la internalizan de la forma en que la comprenden y pueden captar lo que el autor de la obra dice. Asimismo, aprenden nuevos conceptos que integran a sus vidas y difunden de manera indirecta un mensaje al actuar de cierta manera, además ellos también pueden recomendar la narrativa y más personas entran en contacto con el autor.

Lo descrito anteriormente es una manera bastante simplificada de cómo se difunden las narrativas, pero no es exclusivamente la única. En algunas comunidades, sobre todo indígenas o de creencias marcadas, pueden tener ciertas historias como guías de vida, compartiendo entre los miembros las enseñanzas adquiridas y viviendo en su propio orden social que les da paz y estabilidad. Un ejemplo, sin irme tan lejos, es la religión; las personas basan sus vidas en lo que un libro sagrado dice, existen en diversas religiones y comparten las enseñanzas de este de manera social, como podrían ser las misas de la religión católica.

Si nos ponemos a analizar, este es un patrón social que se da desde los inicios de la humanidad, desde que desarrollamos un sistema por medio del cual podemos relacionarnos y tener contacto con los demás. Este se llama sistema límbico y es resultado de la evolución por el contacto entre individuos que mejoran su supervivencia al relacionarse entre personas.

Lo que me llama la atención es que, para estudiar estos fenómenos es preciso analizar e investigar a profundidad desde diversas disciplinas; podría comenzarse a investigar por la Lingüística, el análisis de la narrativa y la semiótica de este. También se puede analizar desde el Psicoanálisis, teniendo la perspectiva de autores como Carl G. Jung -quien estudió cómo los arquetipos se representan en las narrativas- y Bruno Bettleheim, autor del libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”. Otra rama que puede estudiar este fenómeno es la Psicología Social cuyo objetivo es conocer cómo las personas necesitan tanto de ideologías, como de compartirlas entre su círculo social para identificarse y convivir en un grupo en el que se sientan parte. Por último, me gustaría mencionar que también se puede tener como trasfondo a la Psicología Evolutiva, ya que sin entender de dónde provienen las estructuras cerebrales que han sido descifradas en los últimos tiempos, no podríamos comprender completamente por qué actuamos de la manera en que lo hacemos.

Las narrativas son sin dudarlo un tema complejo que impacta de manera directa e indirecta a la sociedad; no podemos tener narrativas sin que exista un impacto en los individuos, ya que, por lo menos, marcan al autor de la obra. Debemos comprender la importancia social que tienen las historias y como sin ellas perderíamos mucho conocimiento valioso que nos aportan para vivir nuestra vida como la conocemos.

Escribir y compartir conocimiento es una forma de convivir, aprender y vivir plenamente.

 

El regalo del día del Maestro

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Se llegó el día y más de 161mil personas del sector educativo fueron vacunadas contra el COVID-19 en Jalisco (fuimos porque yo también), según la mesa de salud del Gobierno del Estado. Se consideró una jornada exitosa y mucho tuvo que ver con que la mayoría de los asistentes respetó días y horarios preestablecidos.

Después de los cientos de fotos en redes, mostrando el momento de la vacunación, le siguieron los memes con los maestros padeciendo los malestares por las secuelas. Se dice que, por ser vacuna de una sola dosis, los malestares eran mayores. Aun así, según las cifras oficiales, se aplicó el 79,3% de las vacunas disponibles para este sector.

Vaya pues mi reconocimiento a los voluntarios y equipos organizadores porque fue un proceso muy fluido y sin mayores complicaciones. A los vacunados que asistieron en orden y acatando las instrucciones. A las instituciones educativas que apoyaron en el registro y en todo lo posible a sus colaboradores. Ahora sí, preparados para el regreso.

¿Preparados? ¿De verdad estamos preparados? Llegó el momento de revisar si la estrategia sanitaria está completa y desde el ingreso a los planteles, si los flujos son ágiles. De constatar si contamos con sistemas híbridos para el aprendizaje. Debemos revisar que la tecnología aplicada en casa, exista en las escuelas. Es momento de poner en práctica la nueva forma de interactuar y todo lo que durante un año planeamos.

Por otro lado, no podemos dejar de pensar en que los niños y los jóvenes aún no han sido vacunados y si ya se relajaron las medidas sanitarias, ellos estarán saliendo a lugares concurridos y no conocemos los focos de contagio que puedan existir. Si bien es cierto que la vacuna ayuda, no protege al 100%. Sigue habiendo riesgo de contagio. Recordemos que en los sistemas medio y superior hay muchos “foráneos” y tendrán que regresar para seguir sus estudios Es importante sembrar en ellos y en todos los alumnos, la cultura de la protección a sí mismos y por ende a los demás. Se deben romper las cadenas de contagio para no tener que volver al confinamiento.

¿Listos maestros, directivos, administrativos y personal operativo del sector educativo? ¿Preparados para volver a “entaconarse”, cumplir jornadas laborales completas y regresar a la rutina que dejaron hace más de un año? Este será un nuevo proceso emocional, así que más vale estar fuertes para lo que nos espera al regreso a las aulas.

Feliz día del maestro vacunado y en proceso de regreso a las aulas.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 07 de mayo de 2021.

El manejo de la memoria

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El próximo 13 de junio se cumplen doscientos años de la Declaración de la Independencia regional, luego de la adhesión de esta, entonces intendencia de Guadalajara, al Plan de las Tres Garantías, esta declaratoria conducirá posteriormente al establecimiento del Estado Libre de Jalisco, sin embargo, ni a las instituciones educativas, ni a las culturales o políticas parece importarles ¿por qué?

Probablemente porque muchas de las personas que están al frente de estas instancias o quienes las instruyen no logran salir del pantano de la memoria, es decir, esa carencia de la historiografía mexicana que nos hace oscilar entre el infantilismo y la adolescencia crónica.

El infantilismo historiográfico es la de aquellos dominados por sus caprichos ideológicos, no les gusta como fue que las cosas sucedieron por lo cual o pretenden alterar los hechos o simplemente los ignoran, los sepultan, que nadie se entere, mucho menos que se celebren, o de perdida, se conmemoren.

La adolescencia crónica afecta a quienes entran en crisis entre lo ideal y lo real y acaban por no querer saber nada ni de lo uno ni de lo otro.

Iturbide existió, él y Vicente Guerrero consumaron la independencia nacional, Pedro Celestino Negrete y Andrés Quintanar, no eran de aquí, pero fueron quienes operaron la declaración de independencia regional, aunque nadie los recuerde en parte por el maniqueísmo de sus detractores. ¿Quiénes deciden quién sí y quién no deben formar parte de nuestra memoria histórica? Deberían ser los hechos, pero para admitir los hechos se requiere de una madurez intelectual que estamos lejos de alcanzar.

En su lugar se instala la demagogia historiográfica, la indigestión de ideologías manipuladoras, y desde luego la irrupción de los “intelectuales orgánicos”, es decir, la de quienes ponen su cerebro al servicio del mejor postor.

Por otra parte, celebrar o conmemorar no puede reducirse a un evento festivo o a un acto indicativo de un suceso trascendente, es la ocasión para reflexionar, revisar los trayectos, evaluar los logros, identificar las fallas, mucho más allá de señalar culpables, héroes o villanos, algo a lo que nuestros historiadores han propendido incurablemente, olvidando que la lealtad a los hechos expresa una honestidad mucho mayor que la lealtad a nuestras fantasías.

1821 fue un año excepcional, fue el año en que los movimientos confusos y caóticos de 1810 acabaron por dar fruto, señalan un proceso de maduración mental y social que daría inicio a otro de más larga duración, pero que no puede ser excluido de la cadena histórica sólo porque a revisionistas posteriores no les gustó el modo en que las cosas ocurrieron.

Ese lejano año demuestra que los líderes de aquella sociedad entre virreinal e independiente fueron capaces de evolucionar, de modificar posiciones inicialmente negativas, de reconducir procesos, ciertamente de salvaguardar sus intereses y perpetuar su estatus, también esto es parte de los hechos, por más que contemporáneamente se buscara un bien social de mayor amplitud, que tanto se lograron unos y otros fines, lo debe mostrar la investigación histórica profunda, honesta y madura.

Por lo pronto no olvidemos que el 13 de junio de 1821, la intendencia de Guadalajara declaró su independencia y comenzó una nueva etapa de su historia.

 

Publicado en El Informador del domingo 9 de mayo de 2021

 

Trucha con Juan

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Miguel Camarena Agudo · Encargado de Corrección y Estilo del Sistema UNIVA

 

Hoy todos corren, todos gritan

La tierra se empieza mover

Hoy todos corren, todos gritan

Las balas empiezan a llover

Juan Cirerol

Sabes que me gusta la metanfeta es una frase de una de las primeras canciones de Juan Cirerol. Un irreverente cantautor que ya tiene por lo menos una década en la escena musical nacional. Su estilo es, como lo ha mencionado en algunas entrevistas, la mezcla de Johnny Cash y el dueto de música norteña Miguel y Miguel. Se acompaña solo de un docerola o guitarra y armónica. Su actitud en un tiempo fue una mezcla de junkie, punketo y borracho; un estilo de vida igual de underground que su música. Todo un representante de la vida recia. El mismo que decidió desde muy morro que el trabajo no era lo suyo, sino la música: Iba caminando y no traía un peso, y un anuncio de repente veo, decía se solicita empleado, yo me voy corriendo no vaya a ser el diablo.

Pero más allá de todos sus desmanes en el escenario y actitudes de rockstar, sus letras reflejan el maravilloso caos en el que anduvo metido. Son el testimonio de un mundo subterráneo en el que las drogas, el alcohol, el narcotráfico, la parranda, el desempleo, la contaminación, aparecen recurrentemente, sustancias como el cristal, la piedra, la cocaína, la metanfetamina y la marihuana, son aludidas en muchos de sus temas.

El coctel molotov que logró crear Juan Cirerol con su estilo también tiene ingredientes tan adictivos y corrosivos como son el amor y desamor. Iba acordándome de ti, mi corazón lloró, cuando todo terminó… te besabas con aquel, no lo creí, tú eres mi amor sin explicación… canta en uno de sus temas. En otro el coro manifiesta la frustración que le genera el ser sujeto de un engaño: Eres tan cruel, solo juegas con mi corazón, se te hace fácil darle largar a nuestro amor, porque tú sabes que yo estoy aquí, esperando por ti…

Es sorprendente la crudeza y la sencillez con que habla sobre los madrazos que el corazón recibe de vez en cuando, tiene una suerte de descarnamiento, así como un manejo del absurdo, digno de aplaudir: A dónde fue ese amor que teníamos tú y yo, se perdió en la monotonía, tenías razón, debí comprarte otra cocina… En Piso de piedra nos cuenta sobre una relación de dos personas que están unidas por la adicción a la piedra: Quisiera que no se me acabe la piedra, para estar otro ratito sin aburrirme de ti… Más adelante dice algo, que más que gracioso u ocurrente, es doloroso: Quisiera ir a una pinche supermarket, para comprarme una vida, una vida para ti y para mí.

Siempre he creído que las personas que se dedican al arte deberían ser congruentes y auténticos, no una simulación. Ese es mi gusto a la hora de leer o escuchar música, no digo que sea la norma. Respeto mucho a todos aquellos que en sus creaciones dejan trozos de alma, corazón, hígado, riñón. Que lo hacen, como bien dice un amigo, con la sangre de sus venas. En las canciones de Juan Cirerol hay muchos pasajes que algunas personas solo se atreven a contar a su terapeuta. Juan es un músico y compositor con una sinceridad, desfachatez, honestidad, insolencia, pocas veces encontradas. Es un ejemplo de que hay veces que más allá del talento, la actitud es la que hace que las cosas sucedan, sin buscar ninguna otra recompensa que la expresión de ciertos sentimientos atascados en el interior, así como del estar haciendo lo que se ama.

Dime que no te vas a ir

Dime que no existe el tiempo

Yo quiero estar junto a ti

No importa que no sea pa´siempre

Quiero estar junto a ti

Rostros Vendidos, Juan Cirerol

La alimentación saludable en el internet

By Lideres Universitarios, Voces Univa No Comments

Adriana González Escoto · Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En la actualidad el uso del internet se ha convertido en una actividad cotidiana importante, recurrimos a esta herramienta para comunicarnos con otras personas y para obtener información de todo tipo, como la nutrición humana. Por lo que es común que al momento de buscar algo relacionado con alimentación saludable nos encontramos con cerca de 19, 000,000 de resultados obtenidos en 0.68 segundos aproximadamente, es demasiada información de la cual podemos elegir la que nos parezca más atractiva, pero ¿realmente es confiable todo lo que encontramos en internet? En respuesta a esta pregunta, podríamos decir que no todo lo que aparece en redes es información veraz, aunque podemos encontrar recomendaciones generales de cómo llevar un estilo de vida saludable basado en el plato del bien comer o información con sustento científico, también podemos encontrar dietas o productos “milagrosos” que prometen bajar de peso de una forma más fácil y con menos esfuerzo. No es sorpresa que algunas personas prefieran métodos más sencillos para cumplir sus metas en lugar de acudir al nutriólogo o dietista, el problema de las dietas que encontramos en blogs de internet o dietas que son recomendadas por influencers que no siempre son profesionales de la salud, es que no suelen cumplir con los criterios de la alimentación saludable, siendo deficientes en el aporte de nutrientes lo que puede llevar a problemas de salud o trastornos de la conducta alimentaria en personas susceptibles.

La información más solicitada es la perdida rápida de peso, un estilo de vida saludable o fitness e incluso curar o tratar alguna enfermedad (diabetes mellitus, cáncer, hígado graso, dislipidemia, entre otros). Dentro de las recomendaciones que se suelen ser más comunes van desde la prohibición de alimentos hasta el uso de productos como: los tés adelgazantes, píldoras, geles quemadores de grasa, hierbas e inclusive terapias alternativas, que en su mayoría no hay estudios sobre su efectividad o en el caso de las hierbas, no existe evidencia científica o aún no se han realizado los estudios suficientes para especificar la dosis a consumir, sus efectos adversos o toxicidad. Este tipo de recomendaciones además de suponer un riesgo a la salud también pueden llegar a afectar la economía del consumidor.

La alimentación correcta debe ser individualizada y debe cubrir las necesidades específicas en las diferentes etapas de la vida, además debe cumplir los criterios de la dieta correcta la cual debe ser completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada, como lo menciona la Norma Oficial Mexicana 043-SSA2-2012.

En definitiva, cuando se busca modificar hábitos alimenticios para un fin específico es mejor acudir con profesionales de la salud con amplios conocimientos en el área de nutrición, como lo son los nutriólogos, ya que ellos se encargan de brindar orientación alimentaria y prescripción de dietas individualizadas. No obstante, podemos encontrar información confiable en el apartado de consejos de nutrición en la página web del IMSS, estas recomendaciones son generales y prácticas para la población mexicana, aun así, es importante entender que no son personalizadas para las necesidades de todos.

 

¿Por quién vas a votar?

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA

 

Ya decidiste tu voto? ¿Conoces a los candidatos por los cuales te corresponde votar? ¿Sabes cómo será la votación este año? Hay muchas preguntas por hacerse para poder ejercer el derecho a votar que, si bien es cierto que es un derecho que tenemos los ciudadanos, también lo es que se convierte en una obligación moral porque de nuestros votos emitidos, no emitidos o cancelados, dependerá el futuro de nuestro municipio, estado o nación.

Cada voto de las elecciones del próximo 06 de junio 2021 costará $291.50 en promedio siempre y cuando votemos todos los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Si el costo total de la elección (que sale de sumar el presupuesto asignado al INE y las estratosféricas cantidades que se le otorgan a los partidos políticos y hablamos de 27 mil 689 millones de pesos), lo dividimos entre el número real de votantes, entonces podríamos decir que podría costar $583.00, toda vez que se considera que solo 5 o 6 ciudadanos, de cada 10, salen a votar.

Por ello es necesario saber por quién podemos votar, qué proponen (pero no solo a manera de lluvia de ideas, sino con estrategias reales) y pensando en el bien común. Hoy más que nunca, en México necesitamos gente preparada y con firmeza para resolver, ya sea desde lo legislativo o lo ejecutivo, la grave problemática general en la que estamos, en todos los temas de la agenda pública como lo son la salud, la seguridad, la economía, el medio ambiente, la educación, la cultura, la investigación, infraestructura, solo por mencionar algunos.

Sería muy bueno que siguiéramos las cuentas oficiales del Instituto Nacional Electoral (www.ine.mx) y de las oficinas estatales (para Jalisco es www.iepcjalisco.org.mx) para informarnos, también navegar por sus páginas que, dicho está de paso, requieren una buena depuración, tanto en los buscadores como en el sitio mismo.

Una vez sabiendo cuál es el distrito en el que se vota (se puede obtener revisando la geografía electoral en la página de las oficinas estatales y se hace la búsqueda con el número de sección que viene en la parte frontal de la credencial del INE), entonces ya es momento de seguirle la huella a los candidatos que son de nuestra demarcación geográfica.

Yo he encontrado en la página www.buroparlamentario.org que inició como un proyecto académico, una buena guía sobre el trabajo que han hecho los diputados federales y en la actualidad es una aplicación que ofrece herramientas para ejercer un voto razonado, según versa en su propia descripción. Cuenta además con aplicaciones para Android y iOS.

En estas elecciones se trata de votar y hacerlo de manera inteligentemente razonada. Con elementos reales y no solo campañas que desacreditan sin proponer ¿o acaso no mereces tener al mejor gobernante para que te ayude a salir adelante?

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 23 de abril de 2021.