SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Prevención de la Salud Mental: una propuesta para la comunidad universitaria

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dra. Alba Ruth Valencia Ceballos • Docente UNIVA Puerto Vallarta

 

Como ser humano, doctora en Psicoterapias Humanistas y maestra universitaria, tengo la posibilidad de percibir día a día a mis pacientes y a mis alumnos a través de las clases que imparto vía plataforma; debido a la nueva normalidad, percibo con asombro y preocupación el cambio repentino de paradigmas en todas las instancias locales y a nivel mundial, sin importar raza, credo o edad, dichos cambios han generado en ancianos, adultos, jóvenes, adolescentes y niños, serios problemas de salud física, emocional, mental, psicológica, social y espiritual, pero también nos ha obligado a los maestros -en tiempo récord- a aprender el uso de nuevas tecnologías, cambiando los pizarrones verdes o blancos por pantallas del computador o el uso de celulares para poder transmitir el saber y la educación a nuestros discentes, generando exceso de estrés para ambas partes.

Investigaciones recientes, realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las consecuencias futuras para la salud mental derivadas de la nueva situación que se vive por el coronavirus, mencionan el “aumento de suicidios”. Por otra parte, Valencia (2021, 20 de mayo) a través de su conferencia Meditación y Salud Mental, nos dice que científicos de Universidades en los diferentes continentes, organismos internacionales y nacionales, entre estos últimos el Instituto Nacional de Psiquiatría, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la Sociedad Psicoanalítica de México, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y el Instituto Jalisciense de Salud Mental, entre otros; coinciden en identificar un aumento de consultas médicas, psiquiátricas y psicológicas; en las llamadas a las líneas telefónicas de intervención en crisis, en la deserción escolar, problemas en el aprendizaje, altos índices de divorcios y conflictos familiares. También dentro de los problemas de salud física y mental más comunes que estos organismos mencionan, están los trastornos del sueño, de pánico, de estrés postraumático, depresión, ansiedad, trastornos disruptivos del estado de ánimo en adolescentes, trastornos de conducta desafiante en niños, entre otros síntomas reconocidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales por sus siglas (DSM5).

Valencia (2021, 20 de mayo) también nos menciona que estamos sufriendo todo tipo de “hambre”: de alimentos, de afecto, de convivencia, de libertad total para volver a las calles, a los restaurantes, a las aulas escolares, a las oficinas, de ver a los niños correr por los parques sin tener que cubrirnos el rostro. Urge ver los espacios recreativos llenos y abiertos en su totalidad, ver a los alumnos de todos los niveles compartiendo en los pasillos de sus centros educativos, haciendo deportes y disfrutando en sana convivencia; se hace imperioso poder llevar a cabo las celebraciones de las fechas memorables en nuestros hogares con familiares y amigos bajo la misma confianza de antes. También estamos en crisis económica ante la perdida de millones de fuentes de empleo, el aumento de uso de antidepresivos y ansiolíticos por el exceso de estrés y la pérdida de seres queridos que han sido enterrados sin ser despedidos como ellos merecían, en una frase “el mundo entero está en duelo”, esto nos dijo la conferencista.

Cuándo imaginábamos que aquellas caricaturas de los años sesenta, como Los Supersónicos -que nos presentaban una forma de vida para los años 2046- para estas fechas, año 2021, se estuvieran viviendo algunos aspectos como, por ejemplo: los trabajos que se han confinado al nombrado home office en donde los jefes, igual que lo muestran en los supersónicos; supervisaran a sus empleados a través de plataformas digitales; hoy, se incluyen los celulares entre otros tantos medios cibernéticos o que la comunicación con nuestros seres queridos se hiciera solo por videollamadas, así como las celebraciones de cumpleaños y de fechas memorables por este medio, que las clases de todos los niveles educativos se impartieran online, que muchas de las consultas médicas, psiquiátricas y psicológicas se hicieran también por estos medios sin tener el contacto cara a cara con el paciente, permitiendo ese feed back cálido y directo como siempre se había dado.

Mucho menos imaginarnos siquiera el obligatorio uso de un tapabocas cubriendo el rostro, que solo se veía en las películas de espionaje o de robos y secuestros; y que éstos se convirtieran en lo normal y lo anormal no usarlos en espacios públicos o cerrados. Cuando nos presentaban a los personajes de las caricaturas usando cascos protectores, cual astronautas para salir a las calles lo veíamos como algo fuera de este mundo; y a veintiséis años menos que las que proponían estas caricaturas; es decir, para estas fechas 2020 y lo que llevamos del 2021, en muchos aspectos ya nombrados, los estemos imitando.

Es momento de generar opciones que den alternativas de solución para vivir el presente de una manera holista que ayude a disminuir los trastornos antes mencionados. Y revisando entre las muchas propuestas que se han encontrado, he retomado la que han planteado los alumnos de psicología del sexto cuatrimestre 2020-2 de la Universidad del Valle de Atemajac Campus Vallarta. Chavez, R; Esparza, V; Pelayo, M; Jaime, A; Pacheco, J; Yañez, J; en su conferencia virtual ¿Qué me pasa en la cuarentena?, ofrecida a los alumnos y maestros de esta Casa de Estudios como resultado de una encuesta realizada a sus familiares, amigos, alumnos y comunidad en general, en donde aseguraron que el mundo está pasando por una situación adversa definida ésta como “un estado o situación de determinada duración, y no a un solo acto desdichado, de mala suerte o desgraciado”, cumpliéndose esta pandemia de COVID-19 con dicha definición.

Los resultados de la encuesta arrojaron los siguientes datos, retomando los más relevantes que: El 68 por ciento de la población, presentaba aumento de tristeza, el 56% disminución de energía, el 47% pérdida de apetito, el 37% aumento de ansiedad, el 39 % dificultad para concentrarse, el 40% se ha sentido más irritable, el 64% pérdida de interés en pasatiempos, y el 80% alteraciones del sueño. En su videoconferencia, los estudiantes comentaron que estos trastornos del estado de ánimo también se presentan en niños, por lo que proponen que en las casas, los adultos ayuden y auxilien a sus hijos con las siguientes estrategias: Realizar ejercicio físico y cuidar de la alimentación, puesto que ésta influye en el estado de ánimo y el nivel de energía de las personas. Expresarse ejercitando la imaginación (pintando, dibujando, escribiendo, bailando, etc.) y aprender técnicas de respiración. Buscar redes de apoyo o acudir a servicios de intervención en crisis. Al finalizar, realizaron con la audiencia una breve relajación para el manejo del estrés, basada en la técnica de relajación de Jakobson también conocida como la Relajación Muscular Progresiva por sus siglas en inglés (MPR).

Existen muchas técnicas de relajación que favorecen la disminución del estrés y la ansiedad, entre ellas, una de las más conocidas y utilizadas en las clínicas, en las empresas, en centros educativos de todos los niveles y en más instancias, fue creada en los años setenta por el Dr. Kabat Zinn, maestro en la Universidad de Harvard y doctor en el Hospital General de Massachusetts, la cual denominó Mindfulness. Para conocer más sobre esta técnica se recomienda leer el libro de Azuero (2015) o ver sus videoconferencias en YouTube; igualmente se pueden escuchar a expertos en el tema de la talla de Puig, entre muchos otros.

Por otra parte, hemos visto que también se han incrementado los mensajes a través de todos los medios y plataformas de comunicación como Instagram o WathsApp, entrevistas en la televisión, revistas electrónicas e impresas y en videoconferencias en YouTube que incentivan un sinfín de propuestas para incrementar la salud en todas las áreas. Por Ejemplo, el médico Yépes (2020) sugiere que “necesitamos oración, meditación y relajación para acallar el pensamiento”, dice que no hay que ver el noticiero todos los días hipnóticamente, hay que saber elegir qué ver y cuál es nuestro propósito; menciona que el hacer ejercicio produce encefalinas y endorfinas; así que, hay que correr, hacer yoga, tener un sueño adecuado y recibir luz solar, la cual al entrar por vía óptica hacia la glándula epífisis, produce serotonina y este neurotransmisor en la noche se convierte en la melatonina necesaria para descansar, proponiendo que la acción de dormir deba hacerse en total oscuridad.

Yépes sugiere volver al juego en familia o con los pares, sea en casa o al aire libre, para evitar que los niños se conviertan en seres antisociales. Frente a esta última sugerencia dada por el galeno, García y Valencia plantean que el juego es una alternativa para el desarrollo social de los niños y dicen que: Las actividades en las acciones lúdicas, el cerebro produce dopamina, que actúa sobre el sistema nervioso originando una alta motivación física, en donde los músculos reaccionan automáticamente al impulso lúdico, de una forma natural e instintiva, fortaleciendo la memoria corporal y muscular del individuo, así mismo se activa la serotonina, sustancia que reduce la ansiedad y regula el estado de ánimo de quien participa en cualquiera de estas actividades y la acetilcolina, que favorece los estados de atención, aprendizaje y memoria (2013, pp. 13 y 14).

Con respecto a la meditación, esta no se trata de un descubrimiento nuevo en occidente, más bien, se está visibilizando algo que en oriente se ha desarrollado por milenios; al igual que los filósofos griegos y romanos que la proponían como una herramienta que les permitía enfocarse cada vez que iban a realizar sus disertaciones filosóficas. En occidente los científicos han venido estudiando los beneficios que proporciona la meditación, no solo a nivel espiritual, sino en lo físico, mental, emocional y social.

El médico de origen Hindú y nacionalizado en EE.UU.; Chopra; nos dice que “el propósito de la meditación es dejar de pensar por un momento, esperar a que la neblina de pensamientos se disipe y dar un vistazo al espíritu interior” (2004, p. 139).

Todos los métodos de meditación coinciden en tres aspectos importantes que son: tener en cuenta la respiración, tener la postura de la columna recta y prestar atención a los ojos. Algunas meditaciones guiadas se hacen con los ojos cerrados y otras con los ojos abiertos o semicerrados como lo hacen los meditadores zen.

Tabuenca, (12-12-2020) nos menciona los siguientes métodos de meditación tales como:

La budista (estar en el presente), la Vipasana (observar las cosas como son), la Toglen (conectar con el sufrimiento), Dzogchen (descubrir el poder interior), Mantra (cantar y vibrar), Kabbalah (acercarse a Dios), Chakra (mejorar el flujo energético), Trascendental (Liberar la mente) y la Zen (observar y respirar).

¿Pero cuáles son los beneficios de meditar?

El neurocientífico Dispenza (2020, 5, abril) en el poder del cuerpo en YouTube, nos explica que la inmunoglobulina química es la principal defensa contra bacterias y virus y cuando estamos frustrados, impacientes y sentimos miedo todo el sistema inmune disminuye porque siente una emergencia. “Con la meditación esta sustancia aumenta –regula el sistema inmune-“, y propone que, si logramos meditar 60 días, veinte minutos diarios, los cromosomas se alargan y protegen mejor el ADN.

López, (2016, 28, Julio) plantea que “meditar es un proceso normal, no es un algo extraño, esotérico o religioso, aunque el proceso psicobiológico de la meditación pueda tener trascendencia espiritual, la meditación es un proceso biológico”, también nos comenta que beneficia los dos lóbulos cerebrales porque al enfocar la mente lo hacemos por medio del lóbulo izquierdo. Enfocar, implica llevar la mirada hacia una puesta del sol, una fogata, una vela, o concentrarnos al orar usando un rosario, o cuando se entonan los mantras, se pintan mandalas o enfocando la mirada hacia un punto específico como se hace en la meditación zen, el lóbulo derecho penetra al inconsciente y es allí en donde podemos observar asuntos inconclusos de nuestro pasado, como áreas de oportunidad para superarlas, se incrementa la creatividad, la intuición y llega a estados de consciencia inimaginables.

Como psicóloga y maestra, busco incentivar no solo en mis pacientes, sino también, en los alumnos, maestros y directivos de la UNIVA de todos los campus universitarios que aprendan a adquirir el hábito de la relajación y/o la meditación para disminuir el estrés, favoreciendo la productividad y el mayor aprendizaje, utilizando cualquiera de las propuestas que se han presentado.

Sobre los diferentes métodos se ha hecho una encuesta a personas que practican la meditación zen cuyos resultados nos arrojan grandes beneficios en todas las áreas. Veamos algunos resultados para fines de este escrito sobre lo que para ellos significa esta meditación:

“Para mí el zen es la oportunidad de soltar los pensamientos repetitivos y pegajosos, es tomar conciencia y ver la vida como es—es un método de meditación que incentiva vivir más consciente la vida. Zen y meditación zen es lo mismo: sentarse en zazen todos los días, observar, respirar, no hay nada más. Un método que a través del silencio y la concentración me permite mayor bienestar. Para mí la meditación zen es profundidad, es concentración, es calma, es alegría, es bienestar, es luminosidad es unidad, es totalidad, es inclusión, es amor, es sensibilidad… Práctica de la filosofía zen que ayuda a mantenernos presentes por medio de la respiración consciente y a dejar fluir cada instante como única experiencia buscando lograr detener la mente”.

En cuanto a los beneficios de practicar esta disciplina, respondieron que:

En el aspecto físico el 50% respondieron que en la salud, el 37% en el descanso y el sueño, el 84% en el bienestar el 43.8% en otros.

En el aspecto emocional el 75% en el control de las emociones, el 40.6% en los afectos, el 53.1% en los impulsos y 15.6% en otros.

En lo psicológico el 68.8% en la atención, el 81.3% en la concentración, el 34.4% en la memoria y 12.5% otros.

En el aspecto social. 81.3% en la familia, el 53.1% en el trabajo, el 53.1% con los amigos, el 21.9% otros.

Sobre los beneficios más comunes en otros aspectos incluyendo todas las áreas contestaron: más claridad del sentido de la existencia. Paz interior. Lucidez. Autoconocimiento, búsqueda espiritual. Conocer más sobre cómo funciona mi mente. No pelearme con el dolor. Sosiego. Educar la mente, disciplina, creatividad, orden, limpieza, amplía tu visión de la vida, etc.

Calma, seguridad, claridad en mis pensamientos. Capacidad de estar en el presente, resistencia ante situaciones problemáticas. Experimentar la vida con más neutralidad lo cual aumenta el sentido de bienestar. Ser más consciente de mi cuerpo y saberlo escuchar para detectar necesidades/enfermedades incipientes. Disminución del estrés. Serenidad. Control de crisis de ansiedad y pánico. Mejora de la intuición. En la compasión, en la comprensión. Claridad para elegir libremente dónde y con qué personas socializar. Tener una participación más consciente dentro de mi comunidad. Ser más tolerante con los demás.

Es el momento de recordarnos que en esencia somos libres y que necesitamos vivir plenamente este aquí y ahora con los recursos con que contemos. Y así como decía Viktor Frankl la vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, si no por la falta de significado y propósito. Sea esta situación presente una oportunidad para preguntarnos sobre cuál es el propósito de nuestra existencia, qué podemos hacer para encontrarle un sentido a nuestras vidas personales y contribuir a mejorar la de nuestro entorno, nuestro país y por qué no; la de muchos ciudadanos de este planeta Tierra. Por lo tanto, esta propuesta de aprender a acallar la mente a través de la meditación y aprender a relajarnos, puede llevarnos a vivir una vida más plena y ayudarnos a ser una mejor versión de nosotros mismos.

Si al lector le interesa profundizar en los temas propuestos, comparto la siguiente bibliografía:

Videoconferencias

  • Valencia, A (2021,20, mayo) Meditación y salud mental. (conferencia) Día del Psicólogo. UNIVA. En https://livestream.com/univa/diapsicologo
  • Chávez, Rebeca; Esparza, Valeria; Pelayo, María; Jaime, Andrea; Pacheco, Juan; Yáñez, Johan; 2020. ¿Qué me pasa en la cuarentena? En Microsoft Teams.

Videos de YouTube

Encuesta

La meditación zen.  En Google Forms: https://www.google.com/.forms/about/

 

 

El G 7.

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Mientras no pocos amantes de la ciencia ficción se desvelan por descubrir quienes son los miembros de los oscuros grupos que tienen todo el poder global, y lo usan para imponer un nuevo orden mundial, a la vista de todo el planeta y con una diáfana claridad ha tenido su reunión anual el “grupo de los siete”, es decir, los siete líderes de las siete mayores potencias del planeta, si bien, sus matemáticas han variado.

En 1970 era el “grupo de los cuatro”: los secretarios de finanzas de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia. Para 1975 esta reunión ya convocaba solamente a los jefes de Estado y de gobierno, pero ya era el “grupo de los cinco”, con la inclusión de Japón. Muy pronto se unieron Italia y Canadá, hasta llegar a ser el “grupo de los ocho”. Pero en 2014 Rusia fue excluida por invadir Ucrania sin permiso, por lo cual en los años recientes sólo se habla de un G7.

De por sí, no existe un líder supremo, pero es obvio que aún entre supuestos iguales se dan notables diferencias, y un cierto equilibrio por lo menos entre Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, es decir, la cúpula anglosajona, pero no precisamente protestante. El presidente norteamericano se profesa católico, y el primer ministro de Inglaterra acaba de contraer matrimonio católico, mientras Ángela Merkel, ya de salida, es hija de un pastor luterano.

El G7 ha buscado asumir criterios comunes en política internacional y sobre todo en política económica, sin que estos sean de por sí obligantes para todos los convocados. Dado que los siete son parte de sistemas democráticos, con o sin figurines monárquicos, en principio representan a sus sociedades, pero desde hace ya varios años importantes sectores de esas sociedades no se sienten representados por estos políticos ni respaldan sus decisiones, sobre todo en materia ambiental o en el campo de los derechos humanos.

El G7 está muy lejos de tener un carácter global, ya que excluye a otras economías de igual y hasta mayor importancia, exclusión que afirma el perfil histórico de las potencias occidentales, más amantes del conflicto que de la conciliación, de la guerra con todos sus apellidos, que de la integración mundial. Las potencias occidentales siguen profundamente anidadas en un egoísmo patológico; glosando a Sartre, se diría que se despedazan entre sí y solamente se unen cuando han de atacar a un tercero. Ese tercero en este momento es China.

Si las potencias occidentales de todos los “G” conocidos tuviesen además de memoria, vergüenza, tratarían de reparar los perversos agravios y hasta genocidios que perpetraron en contra de China, cuando la vieron débil y quisieron repartírsela como chacales desaforados.

Traicionando los principios del libre mercado, es decir, de la libre competencia, que el propio mundo occidental ha prodigado, ahora el G7 busca unirse para continuar la guerra comercial con China, haciendo lo que China viene haciendo desde hace años, promover la inversión en infraestructura. Sólo que China lo ha hecho para elevar la capacidad y la condición de los países con menos desarrollo, a fin de que sean socios iguales, no es esa la intención ni la meta del G7.

Carta a don Juan

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo del Sistema UNIVA

 

Naciste en un lugar cuyo nombre hace referencia a la artesa donde bebe el ganado. Tus padres eran casi unos niños cuando te tuvieron y tú tuviste que convertirte en un adulto desde niño. Tuviste hambre y anduviste descalzo. El trabajo llegó antes que los juegos y la escuela. Dices que aprendiste las vocales de tu padre, quien era analfabeto. Guardaste silencio durante muchos años, por no sé qué extraño motivo. Los gatos y tú no eran muy buenos amigos. Los rebaños de chivas que pasaban por el Camino Real eran sorprendidos por ti y otros ordeñadores furtivos. Jugaste al balero, al trompo, disparaste resorteras, te subiste a los árboles y nadaste en el río Santiago.

Viste cómo un día tu padre sacó un pez descomunal del río, el cual palió una insufrible hambre de días. Le escuchaste decir que en La Barca la tierra era tan buena que hasta los caballos se perdían de vista comiendo dentro de las calabazas. Pláticas que a mi abuelo le gustaba la cacería. Que él mismo hacía sus carabinas y hasta una vez inventó una con doble cañón, uno para disparar munición y otro para la sal. Hablas de su gran capacidad para crear cosas, como fue esa caja de pilas con un foco que iluminó por primera vez la calle de su casa, en tiempos en que la electricidad en tu rancho todavía ni sus luces.

Aprendiste de él muchos oficios incluyendo el de peluquero, y gracias a eso, pudiste convivir con él durante muchos años como buenos amigos. Hasta que la muerte lo sorprendió a sus 44 años, pues nunca se enteró de que poseía la conocida “enfermedad de reyes”, la hemofilia. Se murió un año antes de que te casaras y el traje de bodas que utilizaste fue el que él había comprado para ese día. Se fue de aquí añorando tener nietos y una vez estuviste casi por repetir su historia. Me da gusto saber que ahora sepas cómo se siente que te digan “abuelo”.

Sé que tus piensos fueron ser pintor y maestro, vivir viajando y pintando todo lo que te motivara a hacerlo, pero la vida te llevó a ser obrero. Ahí desarrollaste tu sentido de justicia y con los años te convertiste en un defensor de los derechos del proletariado, como diría ese viejo león alemán, llamado Karl. Aprendiste a cantar y a tocar la guitarra, en una ocasión interpretando Casa de cartón de Alí Primera, en una reunión con los trabajadores, me contaste que te quisieron arrebatar el instrumento y romperlo. Te sabes corridos y boleros, te gusta recordar a tus antepasados tocando sus canciones favoritas: La barca de oro, Tampico hermoso, Te vas ángel mío.

Tienes una voz grave y contundente, tu abuela decía orgullosa que hablabas como licenciado, y apenas, y terminaste la secundaria. No por tu falta de oportunidades fuiste ajeno a los libros y la cultura. Desde muy pequeño te vi leer y hablar de lo que leías. Recuerdo las anécdotas que nos contabas de Francisco Villa, Zapata y los Flores Magón; el recelo de Da Vinci a Miguel Ángel, la genialidad de Clemente Orozco y el prolijo trabajo de Jorge González Camarena, el cual pudimos constatar en el Hospicio Cabañas un día que nos llevaste.

A lo largo de la vida he aprendido mucho de ti y me has enseñado muchas cosas, entre ellas a amar sin restricciones y a compartir la felicidad. Que la belleza está en todas partes y que el arte de vivir está precisamente en saberla captar. Que la riqueza está en valorar lo intangible, lo invisible a los ojos, pero no al corazón.

Viejo eres un artista, un revolucionario, un roble, un titán. A ti te debo el cincuenta por ciento de la invitación a esta vaina llamada vida y también la pasión, la sensibilidad, la creatividad, la libertad. Tienes una sabiduría natural con la que miras la realidad, justamente el año pasado te pregunté en tu cumpleaños acerca de la vida, me dijiste que te ha parecido un instante y créeme tienes razón en ello. A mí también me ha parecido eso, un efímero sueño. Pero eso no importa, nos la hemos pasado bien, a pesar de todo. Solo espero podamos seguir compartiendo este mundo un prolongado tiempo llenándonos de más vivencias, y algún día, allende a nuestra muerte, encontrarnos de nueva cuenta en el barrio que está detrás de las estrellas, para poder seguir, ahora sí, una eternidad juntos.

 

 

 

 

 

 

La investigación debe continuar… a pesar de la pandemia

Por Voces Univa Sin comentarios

Dra. Sandra Pascoe Ortiz Docente-Investigadora UNIVA Guadalajara

 

La definición más general enuncia que un investigador es aquella persona que se dedica a investigar, esta palabra proviene del latín investigātor de vestīgium que se refiere a vestigio o huella; un concepto más amplio menciona que un investigador lleva a cabo actividades relacionadas con la realización de proyectos que lleguen a la obtención de nuevos conocimientos y la aplicación de ellos para la solución de diferentes problemas o cuestiones de carácter científico. Existen distintas áreas en las cuales se puede desarrollar un investigador, entre ellas están las ciencias básicas, las ciencias de la vida y la salud, las ingenierías y tecnologías, además de las ciencias sociales y humanidades. Con la aparición del virus SARS-COV-2 han surgido diversos temas de investigación y la necesidad de nuevos conocimientos e innovaciones, muchos investigadores de las diferentes áreas han centrado su trabajo en la generación de proyectos relacionados con la COVID-19, incluyendo los cambios en los estilos de vida que los seres humanos hemos tenido que realizar, uno de los más significativos es el trabajo desde casa o home office como es conocido; pero… ¿qué pasa con los propios investigadores en relación a este tema, cómo es que sigue la investigación en este tiempo?

A raíz de la pandemia el trabajo de los investigadores de todo el mundo ha cambiado en muchos aspectos, las personas hemos tenido que realizar la mayor parte de nuestras actividades desde casa y los investigadores no son la excepción. Los que están dedicados a las ciencias sociales y humanidades han podido continuar su trabajo en la mayoría de los casos, con ciertas adaptaciones pero sin mayor problema, mientras que en algunos otros el home office les ha traído beneficios, ya que han aprovechado el tiempo de mejor manera al no tener que desplazarse de la casa al trabajo, han tenido más tiempo para el desarrollo de sus investigaciones y además, se han concentrado en escribir sus trabajos, algunos de los cuales tenían pendientes de publicar; se han dado la oportunidad de leer más y han implementado distintas estrategias como las videollamadas, la aplicación de sus instrumentos de investigación, las entrevistas y encuestas por vía telefónica o a través de diferentes herramientas y aplicaciones de la web, es decir, su labor no se ha detenido del todo. En otros casos como el de los investigadores que se desempeñan en las ciencias de la vida y la salud, el trabajo se ha incrementado considerablemente buscando soluciones a la situación que se está viviendo, este trabajo lo han tenido que desarrollar principalmente desde los laboratorios, consultorios y hospitales, no todos han podido adaptarse al home office, probablemente han tenido que alternar el trabajo en casa y en el centro de trabajo, por otro lado, se han visto forzados a trabajar contra reloj, como aquellos que están desarrollando las vacunas o los medicamentos que el mundo requiere; algo semejante han vivido los investigadores de las ciencias básicas, las ingenierías y tecnologías, ellos se han enfrentado a diferentes retos, algunos han visto retrasados sus trabajos puesto que en casa no les ha sido factible el desarrollo de los experimentos y las pruebas que por lo general aplican, otros se han dedicado a alternar el trabajo en casa y en el laboratorio, han tenido que adaptar sus planes de trabajo modificando las fechas de entrega o incluso han tenido que suspender diferentes experimentos que requieren de un seguimiento puntual, otros más han adaptado pequeños experimentos y laboratorios en casa, algunos de estos investigadores han recurrido a la publicación de artículos de revisión bibliográfica para seguir trabajando, esperando que pronto pase la contingencia y puedan regresar a sus experimentos en campo; unos más en cambio, han aplicado sus conocimientos en el desarrollo de aplicaciones o programas informáticos para recabar u ordenar la información, además de la creación de dispositivos, equipos y tecnología que en estos momentos ya se está utilizando para proteger o preservar la vida de las personas.

La investigación es una acción inherente al ser humano, la curiosidad está presente desde el momento del nacimiento, en estos tiempos difíciles la investigación es más que necesaria para encontrar la solución a los problemas que enfrentamos, esta labor no debe detenerse, muy al contrario debe procurarse y adaptarse a las condiciones actuales, los retos son bastantes, pero junto con la investigación viene la innovación y es lo que en estos momentos se necesita, que los investigadores innoven en la forma de realizar su trabajo y que el avance científico y tecnológico no se detenga. Considero importante que en la medida de nuestras posibilidades apoyemos la labor de los investigadores, tal vez desde dar la simple respuesta a una de las entrevistas o encuestas que ellos aplican, estemos apoyando a aportarles información valiosa que irá construyendo el conocimiento; nuestras experiencias, las formas en que enfrentamos la pandemia, los sentimientos que hemos tenido, las etapas que hemos vivido, los padecimientos, nuestros hábitos y costumbres, los problemas a los que nos enfrentamos día a día, es decir, todo lo vivido son datos sumamente importantes en estos momentos -que de una u otra manera- coadyubarán a generar la información que ellos requieren y así, la investigación continuará a pesar de la todavía contingencia vigente.

 

 

Desigualdad entre países

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

La pandemia nos ha dejado lecciones muy significativas en lo individual y en lo social. Nos ha puesto en situaciones límite y nos ha dejado al descubierto muchas realidades. Una de ellas, se refiere a la asimetría entre países, en donde todavía estamos muy lejos de alcanzar la igualdad entre naciones.

Demos un repaso a estos aspectos que nos permiten constatar la disparidad y al mismo tiempo, la evolución que ha tenido el mundo.

Comencemos por el origen de las vacunas. Debemos reconocer el avance de la ciencia que permitió encontrar, con relativa prontitud, varias vacunas contra el COVID-19 y nos mostró los países donde la ciencia es una realidad.

Algunas de las principales vacunas son las siguientes:

  • Moderna. Producida por la compañía biotecnológica estadounidense Moderna.
  • Oxford-AstraZeneca. Es producida de manera conjunta por un fabricante sueco-británico junto con la Universidad de Oxford.
  • BioNTech-Pfizer. Fabricada por una empresa alemana BioNTech y la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer.
  • Johnson & Johnson. Es fabricada por las empresas Janssen Pharmaceutica que es subsidiaria de la estadounidense Johnson & Johnson.
  • Sputnik V. Es desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya y el Ministerio de Salud de la Federación Rusa.
  • Sinovac. Producida por la empresa Sinovac de China.
  • Sinopharm. Es fabricada por el Grupo Farmacéutico Nacional de China, que es respaldado por el Estado.
  • CanSino. De la farmacéutica china CanSino Biologics.
  • Covaxin. Es desarrollada por la empresa india Bharat Biotech International.

 

Como podemos observar, las principales vacunas provienen de países desarrollados entre los que existe una mayor integración. Gran parte de ellas, son fabricadas en empresas privadas. En un segundo plano, se encuentran las vacunas de potencias emergentes como China, Rusia e India en donde todavía se aprecia la participación del Estado.

Es evidente que Estados Unidos, Reino Unido, China y Rusia buscaron su prestigio a partir del desarrollo de vacunas contra el COVID-19 (Moon y Alfonso Ruiz, 2021). Mientras eso sucede con estos países, el resto del mundo permanece paralizado esperando que estas vacunas puedan llegar a rescatarlos de la difícil situación.

Avance de la vacunación

Cuando pasamos al proceso de vacunación en el mundo podemos seguir observando estas enormes diferencias.

Los 10 países con más vacunas aplicadas son: China, Estados Unidos, India, Brasil, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, México y Turquía. No deja de ser una buena noticia; sin embargo, no es suficiente porque el avance respecto a su población puede ser muy poco.

Observando un mapa, las regiones del mundo donde se aprecia un porcentaje importante de la población vacunada son fácilmente identificables: Norteamérica, Europa, China y algunos pequeños puntos en Sudamérica y Medio Oriente. De ahí en más, todos los países tienen un avance moderado de su población vacunada.

Cuando ya lo observamos como país podemos ver que Israel (59%), Reino Unido (44%), Estados Unidos (43%) o Chile (47%) tienen un avance muy importante de vacunas. El mejor ejemplo que podemos citar es el de Estados Unidos, en donde ya podemos observar en los medios de comunicación la asistencia a eventos deportivos de las personas. Prácticamente, se ha vuelto a la normalidad.

En cambio, países como México todavía se encuentran lejos de esa realidad. Se han suministrado aproximadamente 37.5 millones de vacunas y el porcentaje de la población vacunada es del 11.7%. Se podría decir que peor es nada; no obstante, se está todavía lejos de que un porcentaje importante esté inoculado.

A pesar de ello, la situación de otros países todavía es peor. Por ejemplo, naciones de Centroamérica todavía no alcanzan el 1% de su población vacunada. En Guatemala apenas existe el 0.8% de personas vacunadas. En Nicaragua se han suministrado 167 mil vacunas que no alcanzan ni el 0.1% de la población.

En Sudamérica, países como Brasil, Argentina y Colombia están entre el 7% y 11% de vacunación, pero Bolivia, Ecuador, Perú están por debajo del 6%.

En la mayor parte de África y una porción amplia de Asia está en las mismas circunstancias. Todavía el acceso a las vacunas suena algo lejano.

Conscientes de esta desigualdad

La ONU está consciente de esta situación y ha reconocido: “La crisis de vacunas COVID-19 denota una desigualdad escandalosa que esté perpetuando la pandemia” (Noticias UN).

Todavía estamos lejos de salir de la pandemia porque se espera para septiembre tener un 10% de la población mundial vacunada y para finales de año el 30%. Ciertamente, los países desarrollados del G7 han decidido donar 1,000 millones de vacunas, pero todavía son insuficientes para llegar al 10%.

Esa es la situación del mundo en el contexto de la pandemia. Muchos países además de tener que resolver los problemas ocasionados por la propia crisis sanitaria, lo tienen que hacer en condiciones de desigualdad.

Seguramente, esta situación de desigualdad entre países nos llevará a un tiempo considerable para que la humanidad pueda afirmar que ha superado la pandemia.

 

Las abejas y su importancia en la alimentación

Por Lideres Universitarios, Voces Univa Sin comentarios

Karla Itzel Torres Pérez • Alumna de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Guadalajara

 

La FAO el 20 mayo declaró el Día mundial de las Abejas, pues estos pequeños insectos forman parte importante en la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud contra la pobreza.

Las abejas son polinizadoras que nos ayudan a mejorar la biodiversidad que tenemos, más del 75% de los alimentos dependen de la polinización y sin la polinización más del 60% de los alimentos desaparecerían, ya que son pocos los alimentos que no dependen de la polinización.

Las abejas mejoran nuestra dieta, gracias a la polinización contamos con la producción de frutas, algunas hortalizas, semillas, frutos secos y hasta aceites. La mayoría de los alimentos que dependen de la polinización son altos en nutrientes que necesitamos.

Terminar con la vida de los polinizadores nos traería consecuencias nutricionales como poca diversidad de alimentos y como consecuencia tendríamos carencia de nutrientes afectando la calidad alimentaria de la población.

Si las abejas desaparecieran del planeta, a los humanos sólo nos quedarían 4 años de vida.

                                                                                                                      Albert Einstein

 

Miel: es un producto que desde la antigüedad se le atribuyen propiedades curativas, y propiedades antibacterianas, antivirales.

  • La miel inhibe gran cantidad de microorganismos patógenos es capaz de inhibir 60 especies bacterianas.
  • Aparte de que cuenta con propiedades antioxidantes.

A lo largo de los años ha sido utilizada como remedio casero en contra afecciones (Tos, Ronquera e infección). Esto funciona debido a que la miel tiene afinidad a órganos como el bazo/estómago, pulmón, intestino grueso, hígado. La miel forma parte del grupo de las azúcares debido a su contenido de carbohidratos (sacarosa, glucosa y fructosa). Por lo que nos proporciona energía inmediata.

Polen: es rico en vitaminas del grupo B.

Propóleo: para las abejas es usado como cubierta que las protege de virus, hongos y bacterias. Nutricionalmente se le atribuyen estas mismas propiedades antibióticas (fungicida y bacteriana), cicatrizantes, antiinflamatorias, analgésicas, antialérgicas, epitelizantes y anestésicas, etc.

Puede ser utilizado como ayuda para afecciones:

Digestivas (regular apetito, curar úlceras, protector hepático), respiratorias (ayuda a recuperarnos y prevenir enfermedades), circulatorias (actúa como vasodilatador e hipotensor), dermatológicas (cicatrizante, desinfectante, antiinflamatorio) y odontológicas (mantiene salud bucal, estimula la generación de esmalte dental, impide la formación de caries, placa bacteriana y favorece curación de aftas).

 

Cada especie juega su papel en los ecosistemas, y la única manera de asegurar su buen funcionamiento es protegerlas todas.

                                                                                                                      Bartomeus

 

Y ahora qué sabes esto, ¿consideras importante la preservación de esta especie?

Canción a la flor “Reina de Noche”

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Desde la creación divina,

o la partícula de hidrógeno,

ya estaba la semilla sagrada

de tu misterio: ¿por qué abres

tus pétalos solo de noche y

una sola vez al año?

 

Eres humilde y plena pues

no necesitas que alguien

vea desplegar tu abanico

de blancura inmaculada,

tu fragancia fascinante…

 

Solo las estrellas y el silencio

del espacio abismal, te miran

sin ojos, pero te palpan con

su piel sideral…

 

Eres un pavorreal de cuarzo,

discreto, derramando tu leche

y belleza bajo los rayos del

sol de plata…

 

La primera noche que te vi

acá́ en el bosque donde moro,

estabas abriendo más y más

tus pétalos canoros,

me conmoviste profundamente,

con tu misteriosa presencia…

 

Sí, eres enigmática, gran Señora,

flor mística, puerta al misterio de la vida…

 

Al sostenerte cuidadosamente

entre mis manos sentí́ tu cuerpo

sin límites: eres luz estelar,

agua de manantial y nube,

nido de plenilunios…

 

Inocente existes,

hermana del dulce Cordero

lavador de errores, no sabías

a dónde vendrías al develarse

las ventanas de tu ser…

 

Recibiste gotas de lluvia suave,

y se resbalaron sobre tus pétalos

de nieve recién nacida, te contemplé,

te miramos extasiados, nos sentiste…

y fuimos noche, agua, llovizna,

ser, vacío fértil, canción sin fronteras…

 

Desconocías que un

coro interminable de grillos y ranas

acompañarían tu milagroso nacimiento…

 

Con tu compañía comprendí́

que siempre estás aquí́ y ahora,

sin palabras, quizá́ por eso

eres tan enigmática…

 

En las selvas tropicales y bosques

húmedos haces tus magias

sin ojos humanos que te vean…

vas y vienes de la nada a las formas,

de la ausencia… a este lago y teatro de arcoíris

y nuevamente, sin esperar los rayos solares,

te sumerges en la coexistencia de todo,

y así́ tu aroma y tu belleza se hace otredad,

algo más… y algo menos…

 

Gracias eternas, flor luna y sol,

círculo cerrado y abierto,

espiral siempre ascendente,

milagro libador de humedad,

embriagador de mariposas nocturnas,

unión de lo femenino y masculino…

generosa abrazadora de cabañas,

veladora de sueños sin soñador…

 

Eco centro, Uruapan Mich., 8 de junio 2018 “Reina de Noche”: Epiphyllum oxypetalum

El diálogo en la educación

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Directora de UNIVA Online

 

Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo.

Sin él no hay comunicación y sin ésta, no hay verdadera educación.

(Paulo Freire)

 

Todas las personas, de una forma u otra, somos educadores; con la enorme tarea de construir nuestra vida y la de las personas con las que convivimos, en base a valores, principios y virtudes, de tal forma que podamos aportar positivamente en nuestra sociedad. La educación ante todo es una relación, un encuentro dialógico en el que se establece una forma de comprender la vida y la realidad que nos rodea.

La palabra diálogo se conforma de dos partes: “dia” significa a través de, y “logo” que es la capacidad de expresar un pensamiento a través del lenguaje, por lo que toda conversación conlleva un propósito pedagógico-educativo. Sócrates, en la antigua Grecia, utilizaba el diálogo y la mayéutica para llevar a sus oyentes a gestar sus propias ideas.

Cuando el diálogo se realiza en el ámbito educativo es un proceso racional que hace posible la construcción de nuevos mecanismos sociales hacia fines más justos, consensuados a través del ejercicio de la argumentación, y si además, el proyecto educativo cuenta con valores y principios que promuevan la dignidad humana, el bien común y desarrollo sostenible, el diálogo permite construir identidad y educar en valores morales, mostrando a través de la formación de la persona y generación de conocimiento, su esencia, aporte y razón de ser ante la sociedad.

Una de las tareas esenciales de la labor docente es capacitar al educando para crecer en sabiduría, de ahí la tarea continua de innovar en el desarrollo de los procesos académicos, siendo el diálogo la dinámica fortalecedora, por esencia, en la formación de individuos capaces de confrontar argumentativamente su realidad. El diálogo posibilita un encuentro de reflexión y acción entre el docente y los alumnos, con la firme idea de humanizar el mundo, de transformarlo.

Es esencial que en nuestras relaciones generemos espacios que nos ayuden a expresar nuestras ideas y pensamientos; estos fomentan el respeto por la diferencia, la estimulación del pensamiento y la reflexión, posibilitan discurrir internamente permitiendo así el autoconocimiento, lo que contribuye a clarificar las propias ideas, a conocer y definir conceptos. El diálogo nos ayuda a comprender la vida, explicarla, mostrarla y trasmitirla; esclareciendo así el aporte constructivo que podemos ofrecer desde nuestra profesión a la sociedad.

La invitación es a preguntarnos: ¿propiciamos espacios de diálogo en nuestros procesos educativos? ¿ayudamos a las personas a construir su propio pensamiento y expresar sus ideas? ¿enriquecemos nuestro diálogo con principios axiológicos que orienten el conocimiento –independientemente de este– a la construcción de una sociedad más justa y fraterna? El diálogo debe armonizar en el proceso, la contemplación y la acción, el pensar y el hablar, proporcionando el tiempo necesario para la reflexión, la interiorización y la formulación de las propias ideas.

 

Bienvenida virtual a los profesores del Verano Global en su edición 2021

Por Noticias Sin comentarios

Verano Global es el programa institucional de profesores internacionales visitantes de la Universidad del Valle de Atemajac. Tiene lugar cada año durante el cuatrimestre de verano (mayo a agosto) y está abierto a la participación de estudiantes, profesores, investigadores y personas externas de todos los campus de nuestra Institución. En la edición 2021 del Verano Global la UNIVA recibirá la visita de 36 profesores internacionales procedentes de universidades socias en América del Norte, América Latina y Europa; se integrará una oferta de 43 asignaturas internacionales, cada profesor impartirá una asignatura por las 56 horas, a nivel licenciatura y 20 horas a nivel posgrado, cubriendo la totalidad de la materia. La modalidad será 100% virtual, haciendo uso de las plataformas Moodle y Teams. Cada asignatura tendrá un cupo de hasta 30 estudiantes.

En esta edición del Verano Global, en el plantel Guadalajara se contará con la participación de 10 docentes provenientes de Colombia, Argentina, España, Ecuador, Bolivia y Puerto Rico, quienes son expertos en distintas asignaturas como Tópicos de actualidad en Criminología y Criminalística, Tópicos de actualidad en Derecho, Educación nutricional en el ciclo de la vida, Administración financiera y estratégica, Finanzas corporativas, Estrategias de negociación internacional, Psicología organizacional e Industrial, Arquitectura bioclimática, Control digital y Realización Cinematográfica y Producción de video de investigación.

Durante la ceremonia virtual de bienvenida, se contó con la participación del presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, el doctor Salvador Cervantes Cervantes, director general académico y el maestro Andrés Barba Vargas, director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas.

A través de estos programas, la UNIVA busca propiciar la participación de académicos y alumnos en proyectos educativos desarrollados de forma conjunta con universidades e instituciones extranjeras; consolidar la presencia internacional de la Universidad, mediante el desarrollo de este tipo de actividades.

Revisión preliminar de los resultados electorales

Por Líderes de opinión Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Transcurrió la Jornada Electoral, en términos generales, en orden y sin incidentes mayores que lamentar. La participación en la organización de los ciudadanos fue muy importante y la de los ciudadanos que acudieron a votar fue ejemplar.

Ahora corresponde realizar un breve análisis de los resultados preliminares ya dados a conocer. Todavía algunos resultados podrían modificarse; por lo que, debemos considerar que estos no son definitivos.

Participación electoral

A nivel nacional se tuvo una participación de entre el 51.7% y el 52.5%; lo cual, podría considerarse como una positiva participación al compararse con procesos intermedios anteriores. En número estamos hablando entre 48.4 y 49.1 millones de personas que acudieron a las urnas. El último porcentaje de participación más alto en elección intermedia, es de 1997 cuando acudieron a las urnas el 57.7%.

En el caso de Guanajuato, el conteo rápido reporta una participación del 43.9%, por debajo de la participación nacional como ha venido ocurriendo en procesos anteriores. Un pendiente del que se debe tomar nota. Respecto a Jalisco la participación fue del 47.84%, también por debajo de la participación nacional, pero en una proporción menor.

Diputados

La joya de la corona de la elección es la cámara de diputados porque tomó tintes de referéndum. La estimación presentada por el INE indica el número de legisladores por partido:

  • Morena: 190-203
  • PAN: 106-117
  • PRI: 63-75
  • PVEM: 40-48
  • PT: 35-41
  • MC: 20-27
  • PRD: 12-21
  • PES: 0-6

Por alianzas, la suma de los diputados quedaría de la siguiente manera: Morena-PT-PVEM: 265-292; PAN-PRI-PRD: 181-213.

La alianza de partidos del presidente pierde la mayoría calificada y, por ende, no podría promover por sí solos, reformas constitucionales.

Sin embargo, mantienen la mayoría absoluta en la cámara de diputados que le permitiría aprobar el presupuesto y modificaciones a leyes federales. Esto le permite al presidente contar con un margen de maniobra suficiente para los próximos tres años.

Gubernaturas

En las entidades federativas, los resultados preliminares son los siguientes: Morena iría al frente en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Colima, Nayarit, Guerrero, Tlaxcala y Campeche; no obstante, hay resultados muy cerrados en Michoacán y Campeche.

Para el PAN los resultados le favorecen en: Chihuahua y Querétaro. Movimiento Ciudadano en Nuevo León y la alianza PVEM y PT en San Luis Potosí.

De esta forma, los partidos que apoyan al presidente se quedarían entre 10 y 12 gubernaturas de las 15 en disputa. Los partidos de oposición entre 3 y 5 estados. En este sentido, Morena crece en gobiernos locales de manera importante; mientras que, el PRI pierde terreno de manera notoria.

Alcaldías en la CDMX

Los resultados en la Ciudad de México son importantes, porque tuvieron cambios significativos en lo que se considera un bastión de la izquierda.

La Ciudad de México prácticamente se partió a la mitad: el occidente para los partidos de oposición con aproximadamente 8 alcaldías y el oriente para Morena con 7. La competencia está muy cerrada en Xochimilco.

Algunos reconocidos de políticos de Morena perdieron la elección como: Dolores Padierna, Ramírez Cuellar, Pablo Gómez, por mencionar algunos.

Seguramente se continuará en el análisis de estos resultados en las próximas semanas en sus causas y en sus repercusiones.

Guanajuato

En el caso de Guanajuato, sobre diputados federales Acción Nacional lleva la ventaja en 12 distritos, 1 para la alianza PAN-PRI-PRD, 1 para Morena y 1 para la alianza PVEM-PT.

La votación para diputados locales el Partido Acción Nacional ganó en 21 de los 22 distritos y solamente Morena ganó en el distrito de Salamanca; sin embargo, queda como segunda fuerza política con aproximadamente 411 mil votos.

A nivel municipal, el partido blanquiazul estaría al frente de 22 municipios, el PRI en 3, el PRD en 2, el PVEM en 3, MC en 2, Morena en 3, Nueva Alianza Guanajuato en 1, RSP en 2, la alianza PRI-PRD en 7 y 1 candidato independiente.

Como se puede observar, existe en Guanajuato un voto diferenciado; de esta forma, el PAN estaría gobernando en 22 municipios y el resto de los partidos en 24 para mostrar una diversidad política en la entidad.

Jalisco

En Jalisco prácticamente se dividió por tercios los distritos para diputados federales. 7 para el partido Movimiento Ciudadano, 7 para la alianza Morena-PT-PVEM y 6 para la alianza PAN-PRI-PRD.

Ha alcanzado notoriedad nacional el posicionamiento de Movimiento Ciudadano en la entidad y podría convertirse en el punto de apoyo de este partido a nivel nacional. En la elección para diputados locales, Movimiento Ciudadano lleva la delantera en la mayor parte de los distritos, 16 en total; Morena consigue 3 y Acción Nacional 1. Movimiento Ciudadano sería la primera fuerza política y restaría ver la repartición por representación proporcional. En los municipios, también Movimiento Ciudadano va ganando en 44, le sigue el PRI con 24, el PAN con 20, Morena en 15, el partido local Hagamos en 7, PVEM en 5 y el resto de partidos pequeños que tienen entre 1 y 3 municipios.

En Jalisco también existe un voto diferenciado, pero con un claro posicionamiento de Movimiento Ciudadano, quedando como un antecedente importante para el 2024.