SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Convocatorias

La nueva Cámara de Diputados

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Fiel al gobierno del presidente López Obrador, han comenzado a agitarse una serie de temas que en los próximos días intensificarán los ánimos políticos y marcarán la segunda parte de su administración. Dichos temas son: la conformación de la Legislatura LXV, la ley secundaria de la revocación de mandato, la reforma político-electoral, la aprobación del presupuesto de egresos de 2022, el autoexilio de Ricardo Anaya y el propio Informe de Gobierno.

El día de hoy abordaremos el tema de la conformación de la Legislatura LXV que tendrá un papel importante en varios de los temas señalados.

DIPUTADOS POR PARTIDO

La primera fuerza política en la cámara de diputados será Morena con 198 legisladores. De estos, son 122 por el principio de mayoría relativa y 76 por representación proporcional. La segunda fuerza es el Partido Acción Nacional con 114 diputados; 73 son de mayoría relativa y 41 por el principio de proporcionalidad.

Ambos partidos al ser las primeras fuerzas políticas buscarán presidir la mesa directiva y la Junta de Coordinación Política de manera alternada y esto, les permitirá posiciones estratégicas en la cámara baja.

Como tercera fuerza política aparece el PRI con 70 escaños; 30 ganados en distritos uninominales y 40 corresponden a la representación proporcional. Posteriormente, aparece el Partido Verde Ecologista de México con 43 legisladores; 31 de mayoría relativa y 12 de representación proporcional. Su cantidad de legisladores le permite pelear por algunas comisiones.

Como quinta fuerza está el Partido del Trabajo al conseguir 35 diputados; 30 de ellos por el principio de mayoría y 7 por proporcionalidad. El sexto partido es Movimiento Ciudadano que cuenta con 23 curules, la mayor parte de ellos, por el principio de representación proporcional (16) y 7 de mayoría. Finalmente, aparece el PRD que consigue su menor representación con tan solo 15 diputados.

LEGISLADORES POR GÉNERO

Esta legislatura, como la anterior, también está procurando la paridad de género. En esta ocasión, habrá 249 mujeres y 251 hombres.

En cada uno de los partidos se busca la paridad de género de diferente forma. Algunos de ellos, tienen más mujeres como es el caso de Morena (103-95) y el PRD (9-6). Y el resto,

tienen ligeramente un número superior de hombres: PAN (56-59), PRI (34-36), PT (18-19), PVEM (18-25) y MC (11-12).

DIPUTADOS POR COALICIÓN

Esta legislatura tendrá como novedad la conformación de una coalición legislativa. En nuestro país es común que las coaliciones electorales se terminen con el proceso electoral, pero en esta ocasión se mantendrá la coalición legislativa entre el PAN, PRI y el PRD, esto supondría dos cosas muy importantes: una agenda legislativa en común y la disciplina de los legisladores de estos partidos. Esta coalición comprende 199 diputados y se convertirá en el principal bloque opositor al presidente López Obrador.

Morena también cuenta con sus aliados, pero no han llegado a conformar una coalición legislativa. Entre Morena, PT y PVEM tienen 278 diputados, lo que les permite alcanzar la mayoría relativa en la cámara baja. Eso les da suficiente margen de maniobra para reformar leyes federales y aprobar el presupuesto de egresos, sin embargo, debe asegurar el voto de ambos partidos.

Su limitante está en que no consigue la mayoría calificada (333) y eso le impide llevar a cabo reformas a la Constitución. El presidente ya señaló su ruta de reformas constitucionales, pero no cuenta con la mayoría calificada en la cámara de diputados ni en la de senadores. Eso lo pone ante la posibilidad de tener que negociar con los partidos de oposición o conseguir que algunos de ellos voten con sus iniciativas. Debemos recordar que hasta el momento, prácticamente ignorándolos, el presidente no ha tenido que negociar con los partidos de oposición.

Por último, está Movimiento Ciudadano que va de manera independiente con una agenda propia y que podría ser importante en ciertas votaciones, pues la suma de 23 legisladores no es para nada despreciable.

EL CONGRESO PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

El presidente tiene lo suficiente en el Congreso para continuar con sus acciones de gobierno, sin embargo, no parece conformarse con eso. Va por sus reformas constitucionales de la CFE, político-electoral y Guardia Nacional; lo cual, le llevará a implementar una estrategia respecto a la oposición para conseguir esos votos.

Ahí también será clave la actuación de los partidos de oposición y podremos darnos cuenta de su posicionamiento en los próximos 3 años del sexenio. La mesa está puesta y ahora, todo depende de las decisiones de los protagonistas.

Las interacciones entre medicamentos y alimentos

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Leslie Becerril Serna • Docente-Investogadora UNIVA Guadalajara

 

Un medicamento es una sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético con efecto terapéutico, preventivo o de rehabilitación, que se presenta con una forma farmacéutica. Dentro de la eficacia y seguridad de los medicamentos, se espera que por el simple hecho de ser una sustancia que entra al organismo, puede o no, provocar algún tipo de interacción o reacción.

Un aspecto a evaluar antes de poder utilzarlo, son las posibles reacciones y/o interacciones que puede ejercer en el cuerpo humano. Estas pueden ser de todo tipo y siempre se deberá evaluar, ya sea el riesgo o beneficio de su uso. Ahora bien, las interacciones más comunes y estudiadas son las que se dan entre un medicamento y otro medicamento, sin embargo, también se han analizado las interacciones entre medicamentos y alimentos, aunque estas últimas son estudiadas en menor proporción, ya que no es fácil detectar que alguna interacción es causada al consumo de un alimento particular.

Existen varios criterios para clasificar este tipo de interacciones, pero en general se presentan estas dos:

· Interacciones de los alimentos sobre los medicamentos (IAM)

· Interacciones de los medicamentos sobre los alimentos (IMA)

Un ejemplo muy común de IAM, es entre las tetraciclinas y la leche o los derivados lácteos, ya que forman un precipitado no soluble y por tanto, no absorbible, entre el calcio y el fármaco. Esta interacción compromete la actividad terapéutica, la leche reduce aproximadamente un 50-60% la concentración sérica de tetraciclina y oxitetraciclina. En el caso de IMA, algunos fármacos pueden influir en la absorción y utilización de nutrientes. Por ejemplo, pacientes tratados con Isoniazida que ingieren alimentos ricos en histamina como la carne, los ahumados o el pescado, pueden presentar enrojecimiento facial y dolor de cabeza. Otros medicamentos como el Orlistat, inhiben una enzima intestinal e interfieren en la absorción de vitaminas liposolubles.

Existen más ejemplos, sin embargo, es importante que el médico informe a los pacientes sobre las indicaciones, usos y posibles interacciones, para lograr el efecto esperado de los medicamentos sobre la afección a tratar.

La espiritualidad es la Tierra

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Dedicado a Thomas Berry, geólogo y monje católico, padre de la Ecoteología

Fue al fresco amanecer de un día no muy lejano cuando nos abriste los ojos, y sembraste nuestra mente con mangos, buganvilias y albahaca…

De pie sobre una roca, frente al mar y sus olas. Al lado de un inmenso mangle hablaste a los cuatro vientos para que te escucháramos atentos:

“Todo lo que la humanidad ha dicho y sentido sobre la ética y lo sublime, no es nuestro, es de la propia Madre Tierra, ella misma es espiritual…”

Por esto nos conmovemos al caminar en el bosque poblado de pinos, helechos y líquenes húmedos, conviertes tu santidad en bruma danzante y susurros de viento entre hojas cantarinas…

Nada en tu cuerpo inmenso existe para sí, todo es dar, no produces residuos inmóviles, solo algo para alguien o algo, eres la generosidad y abundancia misma…

No hay muerte, desde la piedra hasta la hermosa Sofía, la vecina, solo hay cambio de estaciones: primavera, verano, otoño e invierno… prima-vera, ciclo espiritual que nos lleva a todos y todo…

¡Mira cómo la mamá gacela se entrega al clan de leopardos para darle tiempo a huir a sus crías! ¿Quién te enseñó al sacrificio sagrado germinador de más vida? Es cierto, la vida vive de vida, vacío fértil nutriendo formas, colores pariendo ausencias, impermanencia, todo y nada…

Los conceptos son elementos naturales disecados, la palabra “sal” no sala, pero ese granito casi transparente hijo del mar, sí sabe, sala…

“Dios”, “yo”: nombres de cabeza, invertidos, ecos de manzanas en el jardín; sus nombres no crean al maíz y al fragante toronjil.

El carpintero de Nazaret, Teresa de Calcuta, Siddhartha, el Buda, son raíces de una magnolia en primavera, la redención del ser humano sin la redención del agua y polvo, es un espejismo…

Todos los imaginados cielos, paraísos, paz y amor, visualizan ríos, árboles, frutas y convivencia armónica y justa…

Somos agua, peces, frutas y verduras digeridas, no las traicionaré, seré agradecido…

Por la alegría brotan seres, por la alegría viven, por la alegría se van y por la alegría retornan, con la próxima primavera…

¡Gracias por siempre, hermosa y mágica flor!

Reforma Laboral de Subcontratación, ¿Evolución o retroceso?

Por Convocatorias Sin comentarios

José Manuel Lucio Olvera • Docente UNIVA Querétaro

 

México en 1994 inició una economía globalizada que le demandaba una reforma estructural en materia laboral -misma que fue rezagada por más de tres sexenios- fue entonces que, el 30 de noviembre de 2012, se publicó la reforma en materia de subcontratación en la Ley Federal del Trabajo. Casi una década después, el presidente Andrés Manuel López Obrador envío una iniciativa de reforma al Congreso de la Unión, iniciativa que contemplaba, entre otras reformas, la prohibición de la subcontratación “outsourcing”, publicándose el 24 de abril de 2021. Pero… ¿En qué consiste la reforma?, la misma representa… ¿Una evolución o un retroceso?

La legislación laboral de 2012 contemplaba, por primera vez, la definición del “outsourcing”, es decir, lo definía, lo reconocía, imponía obligaciones, fincaba responsabilidad, cargas fiscales, y hasta limitantes.

Condiciones y exigencias que se encontraban a lo largo del texto de los artículos 13, 14, 15, 15A al 15D de la Ley Federal del Trabajo de 2012.

La subcontratación es cuando un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia a favor de un contratante. Trabajadores que debían cumplir dos condiciones, la primera de ellas consistía en tener el carácter de especializado, la segunda era no realizar trabajos inherentes al objeto principal del contratante.

El contrato debería estar por escrito y registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, en materia fiscal, se debería rendir un informe donde se expusiera que los trabajadores contaban con la seguridad social y era solventemente capaz de hacer frente a una contingencia laboral.

Ahora bien, la reforma Laboral en Materia de Subcontratación de 2021 se destaca por la derogación de los artículos 15A al 15D, modificación del artículo 12 el cual, prohíbe la subcontratación de personal, entendiéndose esta cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.

Establece que dicha figura está permitida en términos del artículo 13, el cual menciona deben ser trabajos especializados o de ejecución de obras especializadas y que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria, debiendo constar el contrato por escrito.

Impone el registro de empresas de subcontratación de servicios especializados y agencias de reclutamiento, se debe de recalcar, que el registro de agencia de colocación ya existía ante la STPS.

Resalta en la redacción del nuevo artículo 15A que el contratante que haga uso de un prestador de servicios que incumpla las obligaciones en materia de seguridad social, será responsable solidario en relación con los trabajadores utilizados para ejecutar dichas contrataciones.

Como podemos concluir la reforma del 24 de abril del 2021, es una reforma innecesaria, la reforma de 2012, era una reforma perfeccionable, la cual no tuvo que ser borrada de golpe, la nueva regulación impone más trámites administrativos, restringe el derecho de libre asociación, al prohibir la actividad de la subcontratación, y limita el derecho al trabajo honesto, lo cual, provocará, una serie de juicios de Amparos por estas violaciones a las garantías individuales. Por tal motivo, debe ser considerada como una reforma de retroceso y populista sin tomar en cuenta las consecuencias sociales y económicas en el sector obrero-patronal.

Palabras y más palabras

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

En las organizaciones es común que se hable de su filosofía, que son todas aquellos principios y creencias que guían sus decisiones y todos sus integrantes las toman como base para la realización de sus actividades, de igual manera son las bases sobre las que se construyen sus productos y sus relaciones. Está constituida por la misión, la visión y los valores y se plasma en un documento para hacerlo del conocimiento de todos los colaboradores.

Por su parte, los valores son considerados la base más importante para generar un ambiente de armonía ya que son las cualidades y virtudes que permiten trabajar en un ambiente pacífico, agradable, respetuoso y eficaz, con lo cual, la productividad se incrementa. Sin embargo, es importante considerar que, si no se estructura la forma en la que se pondrán en práctica, podrán tener un efecto contrario al que se pretende.

Los valores no deben ser impuestos, no son de carácter obligatorio, pero sí se requiere de un proceso de motivación para ponerlos en práctica y es mucho mejor cuando el propio equipo de trabajo decide cuáles son los valores que se emplearán. Si esto se logra, los directivos o supervisores no requieren utilizar técnicas restrictivas o impositivas para que todos hagan su trabajo de la mejor manera, lo cual contribuye a un ambiente laboral armónico.

Para que una organización determine sus valores, es necesario que se adentre en la deontología, esa ciencia que trata el conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión o ámbito laboral. A partir de ello, es conocer el significado y la trascendencia de cada uno de los valores que se quiere incluir en la filosofía y por supuesto, deben ser acordes y alineados con la misión institucional.

Los valores no son palabras bonitas solo por utilizarlas, son esas cualidades que describirán a las empresas, a sus colaboradores y a sus productos o servicios. Determinarlos no es cuestión de una sesión y posteriormente obligar a su cumplimiento.

Para lograr que los valores sean realmente una cualidad intrínseca de la organización, se requiere que los reclutadores detecten en sus entrevistas y procesos, si el candidato a ingresar cuenta con valores similares a los de la organización. Una vez estando dentro de esta, se recomienda que se realicen acciones que fomenten su reforzamiento.

La mejor manera de transmitir los valores es con el ejemplo, por ello, desde los consejos directivos, los gerentes, supervisores y todo aquel que tenga la responsabilidad de liderar equipos, serán los primeros en ponerlos en práctica, de una manera natural y nunca forzada. La buena convivencia y la alta productividad surgen desde los valores, así de grande es su importancia.

 

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 20 de agosto de 2021.

Perfiles políticos

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Para gobernar con acierto y honestidad a la ciudadanía el político debe carecer de compromisos particulares. Los compromisos particulares son aquellos que se adquieren con personas o grupos que, a cambio de apoyar una candidatura o un ejercicio de gobierno, exigen cuotas de poder o de dinero, o ambas.

Las cuotas de poder se traducen en reparto de funciones a un listado de personas recomendadas tengan o no las cualidades que el cargo requiere, desde luego se trata de una maniobra corrupta. Las cuotas de dinero se pagan facilitando permisos, modificando usos de suelo en favor del favorecedor, cerrando los ojos ante omisiones, usurpaciones, allanamientos o violaciones de leyes y reglamentos del tipo que sean. Cualquier objeción que el gobernante pudiera plantear es inmediatamente desechada por el compromiso previamente adquirido.

De esta manera el medio ambiente de Guadalajara fue destruido, se hicieron fraccionamientos donde todos los profesionales advirtieron que no debían hacerse jamás, colonias sin parques ni espacios abiertos, altas torres en áreas conflictivas, pozos y tomas de agua fuera de norma, desecho de residuos tóxicos a pesar de cualquier estatuto, una línea tres a increíble sobreprecio, endeudamientos colosales e imparables, opacidad a la hora de transparentar el uso de los recursos, y lo que usted quiera y guste, porque las autoridades en turno tenían muchos compromisos.

Por lo mismo, un gobierno acertado y honesto no debería estar sujeto al interés personal de dinero y poder, el poder a costa de lo que sea, y el dinero a como dé lugar y en abundancia. Es verdad que todo ser humano tiene el legítimo deseo de prosperar y hacer fortuna, pero ese deseo es totalmente ilícito cuando se pretende satisfacerlo por medio del dinero público y del tráfico de influencias del espacio político.

Justamente la enorme diferencia que se da entre un político oportunista y un estadista, es que el estadista se pone por encima de todo compromiso, y pone el bien de la sociedad por encima de sus intereses personales, lamentablemente la sociedad mexicana en doscientos años con trabajo dio un destacado estadista en la persona de Porfirio Díaz, y algunos buenos burócratas durante los sexenios del “milagro mexicano”, los demás han sido líderes acorralados por su propia ideología, mercadólogos del triunfo que no supieron gobernar, idealistas capaces de cautivar pero que fracasaron en la administración pública, como Madero, o vividores de la calaña del general  Santana.

Nuestro tiempo no es mejor, y en algunos aspectos sí que es mucho peor desde el momento en que constatamos el crecido número de profesionistas y jóvenes empresarios pasmosamente enajenados de la vida pública, ellos están dedicados a lo suyo, vaya, ni siquiera les importa el uso que el gobierno hace de los impuestos que pagan, se acomodan a la cultura de la inseguridad como si se tratara de algo natural, y no les pasa por la cabeza que se podría construir un ambiente de vida mucho más sano y manejable;  con que logren esos fines en sus reducidos espacios de trabajo, ahí donde tienen su computadora, su oficina en casa, y el acceso a las redes sociales, con eso les basta, lo que ocurra fuera no es su asunto, a menos que cierren los antros.

 

 

Publicado en El Informador del domingo 22 de agosto de 2021

La Ley Olimpia: Una historia de lucha

Por Convocatorias Sin comentarios

Yara Pamela De León Ramírez • Alumna de la Licenciatura en Derecho UNIVA Querétaro

 

La Ley Olimpia surgió a consecuencia de la difusión de un video íntimo de Olimpia Coral Melo a través de una red social, por parte de su expareja sentimental a forma de venganza, sin su consentimiento, esto en el Estado de Puebla. A causa de este hecho se comenzó con una iniciativa para reformar el Código Penal y La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que se incluyera este hecho como un delito.

Cuando Olimpia fue a hacer la denuncia se dio cuenta de que no era procedente debido a que esta acción no estaba tipificada. En 2014 se propone la iniciativa en el Congreso de Puebla, la cual duró 7 años para llevar a cabo las reformas.

Dicha Ley consiste en una iniciativa en reformas legislativas del Código Penal y La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en las que van a incluir a la Violencia Digital como un delito, esta acción se basa en la difusión, reproducción, exhibición, comercialización, intercambio de contenido sexual a través de los medios digitales, sin el consentimiento. Afectando la dignidad, la vida privada y la seguridad de las personas, ocasionando daño de manera psicológica y moral.

La sanción Penal a nivel Federal es de 3 a 6 años de prisión, de 300 a 600 días de multa, así como el pago por reparación de los daños y perjuicios que se ocasionaron. Para el Estado de Querétaro es de 3 a 6 años de prisión, con 1,000 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), por concepto de reparación de daño.

Estas reformas fueron aprobadas por 29 Estados de la República Mexicana, en las que buscan la protección de las mujeres que sufren de Violencia Digital. De acuerdo con las estadísticas del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género, a nivel Nacional el 35% de las mujeres de 20 a 29 años han sufrido violencia digital, el 32% de 12 a 19 años. Los agresores extorsionan y amenazan a las víctimas con el contenido. Esto puede ser por parte de las parejas sentimentales, amigos, personas de confianza y familiares.

El primer caso en el que se aplicaron las reformas fue en la Ciudad de México, en la que un hombre al obtener las fotografías íntimas de las víctimas las publicaba en las redes sociales logrando la extorsión.

Gracias a estas reformas se protege la dignidad de las mujeres, haciendo que la situación sea controlada de la mejor manera, viendo por la integridad y bienestar de las víctimas. La mayoría de los casos se da en las mujeres, pero no obstante los hombres también llegan a ser víctimas de esta violencia digital, dichas reformas tienen que ver por el bienestar de las víctimas sin hacer distinción de género.

La fuente de la Poesía mística

Por Convocatorias Sin comentarios

Cristina González Martínez •Alumni de la Licenciatura en Filosofía UNIVA Online

 

El hombre de todos los tiempos ha tenido sed de trascendencia, no se resigna a ver circunscrita su existencia a un mundo con límites de espacio y tiempo, anhela algo más. Platón en su diálogo de Fedón, atribuye a Sócrates de manera magistral dicha aspiración, las tradiciones religiosas teístas abren horizontes al alma humana, horizontes que le permiten vislumbrar al final del camino un encuentro con Alguien más, es este el vértice en que aparece la mística como un deseo de conseguir el contacto, la unión del alma con la divinidad.

Este proceso místico en el cristianismo comprende el descubrimiento del Misterio de Cristo, que lo lleva paulatinamente y por etapas a un encuentro con Dios uno y trino, un recorrido por la vida del espíritu.

Leer las obras de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz es ya una tentativa en el camino de la vida espiritual, en virtud de que la forma de relatar su experiencia conduce a un mundo poco explorado y por muy pocos ensayado, descrito más que explicado por los poetas místicos, suele sembrar en sus lectores la inquietud por conocerlo y andarlo, también hace surgir la pregunta acerca de ¿quién escribe poesía mística?

Un hecho significativo respecto de la actualidad de esta literatura es que el siglo XX se consideró el mejor lector de la obra sanjuanista, se publicaron en ese tiempo el mayor número y los mejores estudios sobre el santo, dándole el título de poeta, pensador y teólogo contemporáneo, atravesando las fronteras del mundo cristiano. En ese mismo siglo, el 27 de septiembre de 1970 para ser exactos, Santa Teresa es proclamada Doctora de la Iglesia, ¿cuál es el contenido y la fuente de la poesía mística para superar el paso del tiempo y seguir respondiendo a las inquietudes más íntimas del espíritu humano?

A pesar del correr de los siglos, cinco ya desde el nacimiento de Teresa y unos años menos del de Juan, todos sus escritos conservan novedad en su contenido, la antropología teológica puede cambiar en la forma de expresarse, de estudiarse, de exponerse, pero no así en su esencia, el espíritu humano es uno y en cualquier época enfrenta un igual proceso: el conocimiento de sí mismo; la lucha contra los atractivos del mundo que le afectan en su desarrollo interior; el dominio de las pasiones y el cultivo de las virtudes; la identificación y combate del mal presente en forma expresa o velada en el demonio.

Para quienes buscan algo más, Dios les sale al encuentro en este punto y se inicia la interiorización que irá acompañada de una serie de exigencias y renuncias, empezando por dejar atrás el apego a los bienes materiales, sin que ello implique necesariamente el no poseerlos, se trata de estar desapegados, empleándolos justamente para avanzar en el camino, constituyéndolos en herramientas para amar a Dios en el prójimo, dando así ese paso del despojo de la propia voluntad para fundirse en la divina. Teresa de Ávila en su obra Castillo interior o Las Moradas, emplea el signo del gusano de seda para mostrar plásticamente la transformación del hombre viejo en el hombre nuevo que vuela hacia el objeto de todos sus anhelos, hasta alcanzar esa morada de la más absoluta intimidad del alma, en la que habita la Hermosura tan antigua y tan nueva de que hablaba San Agustín cuando se lamentaba de haberla buscado fuera, estando tan dentro.

San Juan de la Cruz plastifica el camino en su famoso dibujo del Monte Carmelo, que culmina en la cúspide con aquella famosa frase: nada quiero, nada pido, nada espero, en el Monte sólo mora la gloria y honra de Dios, que a través de sus ricos y profundos escritos va explicitando, muchos de los cuales son verdaderos poemas de amor.

En la tradición cristiana, la ascesis forma parte del proceso místico sólo en cuanto a la respuesta que se da a la iniciativa del Absoluto, de Dios, que llama al alma a un encuentro personal, una auténtica alteridad, es la relación del espíritu humano con el Otro totalmente diferente, único y necesario. Es este el punto en el que se inicia justamente el camino hacia la unión mística que refieren los dos autores, la persona empieza a andar un camino por el cual se aparta de la conducta ajena al querer de Dios, en la medida que va avanzando entra en un espacio en el cual empieza a comprender y creer gracias a las luces recibidas, que le van permitiendo ver con los ojos del alma, que no con los de los sentidos, las realidades sobrenaturales, hasta llegar al punto de unión en el que se da la total quietud del espíritu que es tomado por Dios para Sí, en una experiencia mística inenarrable, que los autores describen a base de analogías.

Los poemas de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz son verdaderos diálogos entre Dios y el alma enamorada, los cuales han sido el fruto maduro de una muy intensa y profunda vida de oración, he ahí la fuente de la poesía mística, es el alma orante la que escribe, la que exhala anhelos de amor eterno.

 

 

Comparto con nuestro lector, algunos textos de consulta:

  • Garrigou-Lagrange, R. (1985). Las tres edades de la vida interior. (5ª edición). Madrid: Ediciones Palabra.
  • Gómez Rincón, C.M. (2015), Experiencia mística, lenguaje y conocimiento. Editorial Universidad del Rosario.
  • San Juan de la Cruz. (1988). Obras completas. Madrid: Editorial de Espirtiualidad.
  • Santa Teresa de Jesús. (S/F). Obras completas. Madrid: M. Aguilar, Editor.
  • Tanquerey, Ad. (1990). Compendio de Teología Ascética y Mística. Madrid: Ediciones Palabra.

Epiphany-quitting o revalorando mi vida

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

La pandemia ha traído consigo muchas situaciones difíciles. En primer lugar, la pérdida de muchas vidas humanas. Entre ellos, nuestros familiares y amigos que se vieron afectados por este terrible virus y que impotentes tuvimos que despedirnos de ellos. En el mejor de los casos, algunos se contagiaron, pero vivieron momentos de angustia por la incertidumbre de cómo su organismo asimilaría la enfermedad viral.

El confinamiento trastocó muchos aspectos de nuestra vida económica y social. Algunas actividades económicas prácticamente se paralizaron, como lo fue el turismo junto con los restaurantes. Pequeños negocios se vieron obligados a cerrar y algunas industrias redujeron su producción. En muchas de ellas, la dinámica laboral cambió notoriamente y vino todo un proceso de ajuste para combinar la vida familiar y el trabajo.

Nada de todo lo anterior ha sido sencillo y nuevos fenómenos comienzan a aparecer. Uno de ellos, sobre todo en los Estados Unidos ha recibido el nombre de “epiphany-quitting” que en un intento de traducción sería algo así como: darse cuenta y abandonarlo. El fenómeno consiste en que un número considerable de empleados están renunciando a sus trabajos después de que la pandemia los llevara a reflexionar sobres sus vidas.

Los altos niveles de estrés, darse cuenta de la cantidad de personas que están falleciendo y reevaluar sus relaciones laborales, los ha llevado a abandonar su trabajo, retirarse anticipadamente, comenzar un negocio propio o cambiar de residencia. La pandemia los ha puesto en perspectiva de muchos aspectos de su vida.

Es poco probable que este fenómeno se replique en la misma proporción en nuestro país, pero sin duda, algo veremos al respecto.

La importancia de hacer Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Evelio Gerónimo Bautista • Docente-Investigador y Coordinador de Procesos académicos en CEA UNIVA Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

 

Se presenta una breve reflexión sobre la importancia de hacer Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a través de la investigación científica. Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, promueve la investigación científica y tecnológica, donde se pueden involucrar estudiantes, académicos y empresarios (PND, 2019). Resultados de ello diversos investigadores, miembros del gobierno, empresarios y e incluso el propio Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) han venido discutiendo ampliamente sobre el que hacer de la investigación en CTI, a través de foros, seminarios, e incluso se han abordado en documentos oficiales y libros de textos de los investigadores.

La investigación en CTI es un tema relevante para la comunidad académica, sin embargo, las posibilidades son difíciles, por la poca inversión que se ha hecho en el país. Las estadísticas estimadas sobre la inversión en CTI fue de 0.41% del PIB de México, una de las más bajas frente a otros países del mundo (CEFP, 2020).

Otros de los aspectos importantes es la búsqueda de nuevos enfoques, modelos de prácticas científicas en las universidades, como es la digitalización, nano, bio, manufactura avanzada, blockchain, Big Data, industria 4.0, Internet de las cosas, la nube, entre otros aspectos. El CONACYT ha buscado una estrategia de seguir apoyando este crecimiento de la investigación científica en el país, sin embargo, ha topado con varios detalles por la “reingeniería de procesos” del propio CONACYT, entre ellos; a) la actualización o renovación de convenios de colaboración con las universidades públicas y privadas, el no tener claro se ha desatado una incertidumbre de seguir haciendo investigación científica y los más afectados han sido las y los investigadores de las universidades privadas; b) la eliminación de los fideicomisos, varios organismos y centros de investigación fueron afectados y; c) otros de los detalles es la prevalencia del nivel “candidato a investigador nacional”, un recién egresado del doctorado con publicaciones tiene posibilidades de ingresar a este nivel.

Afortunadamente en los cambios presentados por el nuevo reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que desde el pasado 28 de agosto del 2020, se publicó a través de la CONAPRED la resolución del reglamento del SNI debía reformarse al enfoque de la no discriminación prevista por la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos (CPEUM), resultado de ello se aprueba por unanimidad para reformar el nuevo reglamento del SNI, hasta el día 3 de marzo 2021 (CONACYT, 2021).

Apenas el pasado martes 20 de abril 2021 se publicó del nuevo reglamento del SNI, en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2021), para entrar en vigor al siguiente día, ha traído reflexiones entre la comunidad científica por los cambios que se reflejan en dicho documento que ya considera la prevalencia del “candidato a investigador nacional” y por petición del propio CONACYT se creó un “módulo de acreditaciones”, en dónde todas las y los investigadores puedan actualizar su estatus de adscripción, esto con la finalidad de seguir vigente en la universidad para recibir el estímulo económico. Este nuevo reglamento ya muestra las 9 áreas principales al cual las y los investigadores deben alinearse (I. Física-Matemáticas y Ciencias de la Tierra; II. Biología y Química; III. Medicina y Ciencias de la Salud; IV Ciencias de la Conducta y la Educación; V Humanidades; VI Ciencias Sociales; VII Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas; VIII Ingenierías y Desarrollo Tecnológico; XI Interdisciplinaria).

Hacer CTI en México es un reto para las y los investigadores de las universidades privadas y públicas, centros públicos de investigación, en conjunto con diferentes organismos, empresas, y el propio gobierno, recientemente en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) se creó un departamento formal para llevar a cabo estas acciones para fortalecer una de las funciones sustantivas de la universidad, conjuntar la triple, cuádruple y la pentahélice, aunque la universidad ya venía haciendo estas acciones en conjunto en años anteriores.

Se han llevado a cabo diferentes eventos para seguir fortaleciendo la importancia de la investigación científica, como el foro online de mejores prácticas y políticas públicas, en innovación, ciencia y tecnología en el estado de Jalisco, liderado por Jalisco Tecnológico, (JALTEC, 2021). Uno de los objetivos fue “generar un espacio de diálogo, análisis de identificación de las mejores prácticas para fomentar la inversión privada en innovación, ciencia y tecnología”, este evento participaron importantes personalidades del gobierno tales como los representantes de la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología (SICyT), Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México y el propio CONACYT, así mismo integrantes de la academia, sectores productivos. También se llevó a cabo “Jornadas de reflexión sobre el sistema de Ciencia, Tecnología e innovación que demanda en el futuro” del 26 al 30 de abril 2021, participaron diferentes universidades.

En términos generales, para realizar ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación humanística, científica, de desarrollo tecnológico e innovación se requiere la colaboración entre la academia con la industria, gobierno, así como el involucramiento de asociaciones civiles (AC), organismos no gubernamentales (ONG) y sociedad en general.

 

Comparto algunas referencias con nuestros lectores: 

CEFP. (2020). Evolución de los Recursos Federales Aprobados para la Ciencia y el Desarrollo, 2012-2021. Ciudad de México; https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2020/notacefp0682020.pdf: Centro de Estudio de las Finanzas Públicas.

CONACYT. (23 de abril de 2021). Obtenido de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: https://www.conacyt.gob.mx/Comunicados-198.html

DOF. (23 de abril de 2021). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616259&fecha=20/04/2021

JALTEC. (23 de abril de 2021). Jalisco Tecnológico. Obtenido de https://jaltec.mx/oferta-academica/foro-online/

PND. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Obtenido de https://presidente.gob.mx/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024/