Bueno, después de todo esto cabe preguntar, ¿qué tanto conoces del dengue?
A grandes rasgos, el dengue es una enfermedad causada por la picadura de mosquitos infectados con el virus del mismo nombre, que causa diferentes tipos de fiebre las cuales se mencionarán más adelante. 2,3,4,5,6,7
Los primeros registros que se han encontrado a lo largo de la historia van desde el siglo primero d.C., en unos manuscritos chinos, por lo que se cree que ahí pudo haber sido el origen de la infección. 4,6,8
En cambio, no fue sino hasta el siglo XVIII que llegó a otros continentes, incluyendo a América. Durante la década de los 60’s, se empezaron a registrar casos graves de dengue, por lo que para esas fechas se intentó exterminar la enfermedad del país; cosa que se logró y duró un par de años, hasta 1978, cuando resurgió para quedarse. 4,6,8
Hoy en día, esta plaga la podemos encontrar en 29 estados de la República Mexicana; entre los cuales se destacan Veracruz, Jalisco, Tabasco, Guerrero y Nayarit; por tener el índice más elevado de casos. 4,6,8
Aunque se ha visto que la enfermedad afecta a todos los niveles socioeconómicos, se han detectado con mayor frecuencia casos entre personas de bajos recursos que, además, tienen estilos de vida que les lleva a acumular objetos innecesarios en sus casas, que pueden ser criaderos de mosquitos.5 No sólo el hogar es escenario para el vector, incluso áreas de trabajo o escuelas.
Antes se pensaba que el tema estaba relacionado meramente con climas tropicales, 5,6 cálidos 4 y normalmente con mucha agua.11 No obstante, se ha visto en años recientes alteraciones en el ciclo de reproducción del mosquito debido a cambios climáticos cuyas repercusiones se han visto en el incremento de las precipitaciones (lluvia), así como por la creciente urbanización.2
¿Todos nos contagiamos?
La respuesta es no. Realmente no todos los mosquitos causan la enfermedad, así como no todas las personas van a desarrollarla con la misma intensidad, si es que se llegan a contagiar.
Para comenzar a explicar la transmisión se debe tener en cuenta que un mosquito nace sin el virus, este lo adquiere hasta al momento en el que se alimenta (con la sangre) de una persona que ya tiene la enfermedad. Luego de un periodo que va de 4 a 10 días17, este mosquito va a adquirir el virus, y ya va a ser capaz de transmitir el virus con cada picadura durante toda su vida.
Ahora bien, esa es la forma más común por la que una persona se puede contagiar, pero no es la única. También podemos conseguir enfermarnos por medio de transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos o durante el embarazo al momento del parto.5,12, 13
Cuando se adquiere el virus, suelen pasar de 4 a 10 días para empezar a ver los primeros síntomas. A partir de ese momento, nosotros podemos pasar el virus durante 4 a 12 días.14,15
¿Qué sucede en mi cuerpo?
Esta infección tiene la característica de aparecer con o sin síntomas. En el caso de tener síntomas, los podemos dividir en tres fases que a continuación se mencionan:
Fase Febril → Fiebre alta (40 °C) y repentina, los síntomas pueden durar de 2 a 7 días. Otros síntomas incluyen: Dolor en articulaciones o musculares, dolor generalizado, dolor detrás de ojos, dolor de cabeza, intolerancia a la luz, enrojecimiento de abdomen y/o pecho en las primeras 24-48 horas, sin embargo, al ser la fase no grave se acompaña de varios signos, es importante reconocer los datos de alarma que pueden condicionar la evolución a una fase grave, estos suelen ser aparición de puntitos rojizos en la piel, moretones, sangrado bucal, dolor al tragar, anorexia, náuseas y vómitos.12