
Del 3 al 5 de diciembre, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de UNIVA Guadalajara dio inicio al proceso de evaluación para su acreditación, liderado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
En la ceremonia de bienvenida estuvieron presentes el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA; la Dra. Yadira Robles Irazoqui, directora del Campus Guadalajara; y la Mtra. Carmen Verónica Victorica Pérez, jefa del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Lenguajes y Multimedia.
Durante su intervención, el Pbro. Francisco Ramírez Yáñez destacó: «La confianza es la base para construir certeza en el futuro. Por ello, la acreditación no se limita a la revisión del programa, sino que impulsa la mejora continua y fortalece nuestra calidad institucional.»
También participaron en el evento integrantes de la Comisión de Pares Académicos Externos, conformada por la Mtra. Carolina Zárate Henderson (Universidad de Ixtlahuaca), la Mtra. Claudia Mayela Padilla Morales (Universidad de Celaya) y la Mtra. Alicia Anaya Viay (Universidad Iberoamericana). Por parte de los CIEES, asistieron el Lic. César Pérez Romero, asesor institucional de acreditación, y el Mtro. Francisco Javier Solana Ortiz, vocal ejecutivo del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas.
La evaluación incluye una revisión exhaustiva de documentos, así como entrevistas con estudiantes, docentes, egresados y empleadores. Este análisis busca identificar las fortalezas y áreas de oportunidad del programa, contribuyendo a garantizar que cumpla con los más altos estándares de calidad educativa.
Este proceso de acreditación no solo valida que el programa cumple con su propósito formativo, sino que asegura que cuenta con las condiciones necesarias para alcanzar sus objetivos. Los estándares evaluativos son desarrollados con base en las mejores prácticas nacionales e internacionales, promoviendo una educación de vanguardia.
Para la UNIVA, la búsqueda de la excelencia universitaria es un compromiso permanente. Este proceso refleja su dedicación a la mejora continua como una guía fundamental para mantenerse en el camino hacia el liderazgo educativo.