SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Administrador Sistema UNIVA

Segundo día de actividades del Triple Encuentro 2024 en UNIVA Guadalajara

By Noticias

El Triple Encuentro 2024, que se desarrolla del 22 al 25 de octubre en UNIVA campus Guadalajara, ha concluido su segundo día de actividades, congregando a estudiantes, docentes, investigadores y representantes de universidades miembro de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Este evento se enfoca en intercambiar experiencias y generar conocimiento en torno a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el cuidado de nuestra Casa Común.

Durante esta jornada, que abarcó el IV Encuentro del Programa Juvenil de la Red RSU de ODUCAL, se destacó la participación activa de la comunidad universitaria, abordando temas esenciales para la juventud y la construcción de un futuro sostenible.

Una de las principales actividades fue la conferencia titulada «El reto de la paz: acción de los jóvenes», impartida por el Mtro. Rodolfo Carlos Torres Gutiérrez, coordinador del Centro de Desarrollo Comunitario de UNIVA campus Guadalajara. En su presentación, el Mtro. Torres subrayó la importancia del papel de los jóvenes como agentes de cambio y su capacidad para influir en la construcción de una paz duradera a nivel global.

Además, los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias en una exposición titulada «El reto de la paz sin fronteras», donde presentaron diversas iniciativas realizadas en sus universidades. Estas acciones reflejan el compromiso de las instituciones educativas con la promoción de la paz y el desarrollo sostenible, cruzando fronteras y uniendo esfuerzos desde diferentes rincones de América Latina y el Caribe.

El Triple Encuentro 2024 continúa siendo un espacio crucial para fortalecer la colaboración entre las universidades miembro de la ODUCAL y promover el sentido de responsabilidad social en las nuevas generaciones, contribuyendo a la construcción de un mundo más justo y pacífico.

Las actividades del evento continuarán hasta el 25 de octubre, con una serie de talleres, conferencias y mesas de trabajo dedicadas a impulsar proyectos de impacto social desde las universidades.

 

Transmisión en vivo: https://fb.watch/vpxUDT6M61/

 

¿Regresará la normalidad?

By Convocatorias No Comments

Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Muchos regresaron a clase, otros tantos regresaron a trabajar. El retorno a la presencialidad es inminente tras un año y seis meses de confinamiento. Un regreso que está invadido de temor, incertidumbre y dudas.

Protocolos institucionales derivados de lineamientos gubernamentales que pocos leen a detalle pero que a todos nos obliga su cumplimiento, se están poniendo en marcha para evitar contagios de COVID-19 en cualquiera de sus variantes, sin embargo, ninguna letra escrita será tan válida como las acciones que cada uno de nosotros, desde el sentido de la responsabilidad, asumamos.

“Con todos los protocolos de sanidad”, una frase que de tanto usarse, ya ni siquiera nos percatamos de su existencia y mucho menos de su sentido. Nos encontramos ya con tapetes secos en las puertas de ingreso, frascos de gel antibacterial sudados del sol y sucios, que son rellenados con producto de quién sabe qué calidad. Termómetros que, en caso de un asintomático, no serviría de nada.

Sigue surgiendo nueva información como aquella en donde nos dicen que el virus está a 9 metros alrededor de nosotros, lo que significa que el 1.5m obligatorio no es suficiente en caso de un estornudo. Las diferentes cepas que día a día aparecen y muchos otros datos que se van acumulando en la confusa historia del COVID-19, sus vacunas y su evolución, torna aún más complejo el entender el comportamiento real del virus.

Ningún protocolo escrito servirá de algo si los seres humanos, tan vulnerables como nos encontramos en estos momentos, no tomamos conciencia, si no nos responsabilizamos y tomamos acción. Creo que ya basta de incredulidades. El virus, creado o no, dispersado de manera intencional o no, ya está aquí ¿Por qué no ser responsables y actuar para evitar su propagación?

Si a lo largo de casi dos años no hemos aprendido hábitos de higiene, veo muy difícil que alguna vez lo hagamos, pero lavarnos las manos, usar gel antibacterial constantemente, traer cubreboca de materiales adecuados y bien puesto, no estar en lugares concurridos y estar pendientes de cualquier síntoma para aislarse de inmediato, son las medidas mínimas indispensables para disminuir el riesgo de contagio.

En los lugares de trabajo, escuelas, restaurantes, centros comerciales, reuniones, en cualquier lugar público en donde debamos estar, la responsabilidad de los protocolos es individual. Por más reglas que haya, si cada uno de nosotros no las cumple, de nada servirán. El regreso a la presencialidad conlleva un gran riesgo de contagio, riesgo que disminuirá en la medida de que cada uno haga su parte, sin miedo, de manera ordenada y consciente.

La normalidad no puede regresar, no aún. Nuestras actividades rutinarias deben retomarse, por salud económica, mental y social. Debemos estar alertas, si nos cuidamos nosotros mismos, estaremos cuidando a los demás. Este regreso conlleva responsabilidad individual por el bien común.

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 17 de septiembre de 2021

¿Regresará la normalidad?

By Convocatorias No Comments

Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

#LíderesDeOpinión

Muchos regresaron a clase, otros tantos regresaron a trabajar. El retorno a la presencialidad es inminente tras un año y seis meses de confinamiento. Un regreso que está invadido de temor, incertidumbre y dudas.

Protocolos institucionales derivados de lineamientos gubernamentales que pocos leen a detalle pero que a todos nos obliga su cumplimiento, se están poniendo en marcha para evitar contagios de COVID-19 en cualquiera de sus variantes, sin embargo, ninguna letra escrita será tan válida como las acciones que cada uno de nosotros, desde el sentido de la responsabilidad, asumamos.

“Con todos los protocolos de sanidad”, una frase que de tanto usarse, ya ni siquiera nos percatamos de su existencia y mucho menos de su sentido. Nos encontramos ya con tapetes secos en las puertas de ingreso, frascos de gel antibacterial sudados del sol y sucios, que son rellenados con producto de quién sabe qué calidad. Termómetros que, en caso de un asintomático, no serviría de nada.

Sigue surgiendo nueva información como aquella en donde nos dicen que el virus está a 9 metros alrededor de nosotros, lo que significa que el 1.5m obligatorio no es suficiente en caso de un estornudo. Las diferentes cepas que día a día aparecen y muchos otros datos que se van acumulando en la confusa historia del COVID-19, sus vacunas y su evolución, torna aún más complejo el entender el comportamiento real del virus.

Ningún protocolo escrito servirá de algo si los seres humanos, tan vulnerables como nos encontramos en estos momentos, no tomamos conciencia, si no nos responsabilizamos y tomamos acción. Creo que ya basta de incredulidades. El virus, creado o no, dispersado de manera intencional o no, ya está aquí ¿Por qué no ser responsables y actuar para evitar su propagación?

Si a lo largo de casi dos años no hemos aprendido hábitos de higiene, veo muy difícil que alguna vez lo hagamos, pero lavarnos las manos, usar gel antibacterial constantemente, traer cubreboca de materiales adecuados y bien puesto, no estar en lugares concurridos y estar pendientes de cualquier síntoma para aislarse de inmediato, son las medidas mínimas indispensables para disminuir el riesgo de contagio.

En los lugares de trabajo, escuelas, restaurantes, centros comerciales, reuniones, en cualquier lugar público en donde debamos estar, la responsabilidad de los protocolos es individual. Por más reglas que haya, si cada uno de nosotros no las cumple, de nada servirán. El regreso a la presencialidad conlleva un gran riesgo de contagio, riesgo que disminuirá en la medida de que cada uno haga su parte, sin miedo, de manera ordenada y consciente.

La normalidad no puede regresar, no aún. Nuestras actividades rutinarias deben retomarse, por salud económica, mental y social. Debemos estar alertas, si nos cuidamos nosotros mismos, estaremos cuidando a los demás. Este regreso conlleva responsabilidad individual por el bien común.

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 17 de septiembre de 2021

Revisión preliminar de los resultados electorales

By Convocatorias No Comments

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de Licenciatura en Derecho UNVA León

#LíderesDeOpinión

Transcurrió la Jornada Electoral, en términos generales, en orden y sin incidentes mayores que lamentar. La participación en la organización de los ciudadanos fue muy importante y la de los ciudadanos que acudieron a votar fue ejemplar.

Ahora corresponde realizar un breve análisis de los resultados preliminares ya dados a conocer. Todavía algunos resultados podrían modificarse; por lo que, debemos considerar que estos no son definitivos.

Participación electoral

A nivel nacional se tuvo una participación de entre el 51.7% y el 52.5%; lo cual, podría considerarse como una positiva participación al compararse con procesos intermedios anteriores. En número estamos hablando entre 48.4 y 49.1 millones de personas que acudieron a las urnas. El último porcentaje de participación más alto en elección intermedia, es de 1997 cuando acudieron a las urnas el 57.7%.

En el caso de Guanajuato, el conteo rápido reporta una participación del 43.9%, por debajo de la participación nacional como ha venido ocurriendo en procesos anteriores. Un pendiente del que se debe tomar nota. Respecto a Jalisco la participación fue del 47.84%, también por debajo de la participación nacional, pero en una proporción menor.

Diputados

La joya de la corona de la elección es la cámara de diputados porque tomó tintes de referéndum. La estimación presentada por el INE indica el número de legisladores por partido:

  • Morena: 190-203
  • PAN: 106-117
  • PRI: 63-75
  • PVEM: 40-48
  • PT: 35-41
  • MC: 20-27
  • PRD: 12-21
  • PES: 0-6

Por alianzas, la suma de los diputados quedaría de la siguiente manera: Morena-PT-PVEM: 265-292; PAN-PRI-PRD: 181-213.

La alianza de partidos del presidente pierde la mayoría calificada y, por ende, no podría promover por sí solos, reformas constitucionales.

Sin embargo, mantienen la mayoría absoluta en la cámara de diputados que le permitiría aprobar el presupuesto y modificaciones a leyes federales. Esto le permite al presidente contar con un margen de maniobra suficiente para los próximos tres años.

Gubernaturas

En las entidades federativas, los resultados preliminares son los siguientes: Morena iría al frente en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Colima, Nayarit, Guerrero, Tlaxcala y Campeche; no obstante, hay resultados muy cerrados en Michoacán y Campeche.

Para el PAN los resultados le favorecen en: Chihuahua y Querétaro. Movimiento Ciudadano en Nuevo León y la alianza PVEM y PT en San Luis Potosí.

De esta forma, los partidos que apoyan al presidente se quedarían entre 10 y 12 gubernaturas de las 15 en disputa. Los partidos de oposición entre 3 y 5 estados. En este sentido, Morena crece en gobiernos locales de manera importante; mientras que, el PRI pierde terreno de manera notoria.

Alcaldías en la CDMX

Los resultados en la Ciudad de México son importantes, porque tuvieron cambios significativos en lo que se considera un bastión de la izquierda.

La Ciudad de México prácticamente se partió a la mitad: el occidente para los partidos de oposición con aproximadamente 8 alcaldías y el oriente para Morena con 7. La competencia está muy cerrada en Xochimilco.

Algunos reconocidos de políticos de Morena perdieron la elección como: Dolores Padierna, Ramírez Cuellar, Pablo Gómez, por mencionar algunos.

Seguramente se continuará en el análisis de estos resultados en las próximas semanas en sus causas y en sus repercusiones.

Guanajuato

En el caso de Guanajuato, sobre diputados federales Acción Nacional lleva la ventaja en 12 distritos, 1 para la alianza PAN-PRI-PRD, 1 para Morena y 1 para la alianza PVEM-PT.

La votación para diputados locales el Partido Acción Nacional ganó en 21 de los 22 distritos y solamente Morena ganó en el distrito de Salamanca; sin embargo, queda como segunda fuerza política con aproximadamente 411 mil votos.

A nivel municipal, el partido blanquiazul estaría al frente de 22 municipios, el PRI en 3, el PRD en 2, el PVEM en 3, MC en 2, Morena en 3, Nueva Alianza Guanajuato en 1, RSP en 2, la alianza PRI-PRD en 7 y 1 candidato independiente.

Como se puede observar, existe en Guanajuato un voto diferenciado; de esta forma, el PAN estaría gobernando en 22 municipios y el resto de los partidos en 24 para mostrar una diversidad política en la entidad.

Jalisco

En Jalisco prácticamente se dividió por tercios los distritos para diputados federales. 7 para el partido Movimiento Ciudadano, 7 para la alianza Morena-PT-PVEM y 6 para la alianza PAN-PRI-PRD.

Ha alcanzado notoriedad nacional el posicionamiento de Movimiento Ciudadano en la entidad y podría convertirse en el punto de apoyo de este partido a nivel nacional. En la elección para diputados locales, Movimiento Ciudadano lleva la delantera en la mayor parte de los distritos, 16 en total; Morena consigue 3 y Acción Nacional 1. Movimiento Ciudadano sería la primera fuerza política y restaría ver la repartición por representación proporcional. En los municipios, también Movimiento Ciudadano va ganando en 44, le sigue el PRI con 24, el PAN con 20, Morena en 15, el partido local Hagamos en 7, PVEM en 5 y el resto de partidos pequeños que tienen entre 1 y 3 municipios.

En Jalisco también existe un voto diferenciado, pero con un claro posicionamiento de Movimiento Ciudadano, quedando como un antecedente importante para el 2024.

 

La magia del 21

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Tuvo García Márquez la incomparable magia de retratar en sus novelas la colectiva personalidad de los gobernantes latinoamericanos, siempre añorando ser tlatoanis o reyes con poder sobre el pasado, el presente y el futuro. El “Otoño del patriarca” ha sido la primavera permanente de infinidad de mandatarios que se han dado desde México hasta Chile y Argentina, junto con otros personajes de distintos ámbitos, incluido el complejo mundo religioso.

Sin que hubiese la más mínima necesidad, a no ser psicológica o protagónica, los líderes que gobiernan la Ciudad de México han decidido que no hay mejor “21” que el que se cuadruplica. 2021, bicentenario de la consumación de la Independencia, 1821, consumación de la Independencia, 1521, nacimiento de la Nueva España, ¿y la fundación de Tenochtitlán? Bueno, pues los aztecas, que de Dios gocen, habían afirmado que su ciudad tenía sus orígenes en 1325, pero para los ideólogos del sistema vigente no ha sido ningún problema retrotraer cuatro años la fecha para que cuadre con un 1321, abundando en motivaciones de todo tipo para tener una celebración espectacular de cuatro efemérides en una sola.

No es ninguna novedad, así han sido nuestros líderes todo el tiempo, decretando que tales o cuales huesos son de Cuauhtémoc, aunque luego se sepa que el cráneo hallado era de mujer, decretando que el llamado grito de Dolores fue a las once de la noche del 15 de septiembre, aunque haya sido a las seis de la mañana de un 16 de septiembre, o que el 20 de noviembre comenzó la revolución, aunque ésta haya en realidad iniciado en enero de 1911, días más días menos, años más años menos, ¿a quién le importa? En una sociedad infantil todo es magia y fascinación. Para que cada cosa tenga el nombre que le corresponde, y los datos se respeten tal cual son, se requiere de una madurez que lamentablemente estamos lejos de alcanzar lo mismo en lo civil que en lo religioso.

Y una vez inventado el personaje o la fecha, la cascada de razonamientos de nuestros intelectuales orgánicos, que acaban acallando las voces de las personas serias, maduras y respetables, para imponer la hora de la señora jefa de gobierno y todo el asunto embrollado y mal entendido de la “fundación lunar” o lunática.

Desde luego que, a nosotros, habitantes libres del occidente mexicano, la fecha en que se haya fundado Tenochtitlán es de un muy relativo interés, pero nos hace recordar que acá también se cuecen habas, pues en realidad no sabemos en que día se fundó Guadalajara, aunque desde hace años se haya decretado que fue un 14 de febrero.

Y si alguien dice que la fundación de Tenochtitlán es importante, por ser la ciudad antecesora de la capital del país, les recuerdo que somos una república federal, por lo tanto, no tenemos una ciudad capital, sino un distrito federal que puede ubicarse en cualquier parte de la geografía nacional. En todo caso el asunto importa no por la ciudad referida, sino por la autocracia con la cual siguen actuando los gobiernos, que los hace creer que tienen poder para cambiar el pasado y el futuro, toda vez que el presente se les resiste.

 

Publicado en El Informador del domingo 23 de mayo de 2021

UNIVA Guadalajara realiza la tradicional posada.

By Noticias No Comments

Bajo un entorno virtual de convivencia y reflexión, el jueves 10 de diciembre a las 18:00 horas se realizó la tradicional posada en UNIVA Guadalajara, cuyo objetivo fue recordar el verdadero sentido de las fiestas navideñas así como el significado de distintos símbolos que se utilizan en ellas.

El evento dio inicio con el mensaje del Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, quien agradeció la realización del evento e invitó a la comunidad universitaria a no olvidar el significado principal de las celebraciones que deberán modificarse debido al contexto actual, “hoy enfrentamos una pandemia que sin duda está cambiando la manera de vivir, sin embargo, en muchas actividades hay cuestiones en las que cambia la forma, pero no cambia la esencia”, comentó el padre Francisco.

Durante la transmisión en vivo, se proyectaron algunos videos que explicaron el significado del nacimiento como signo esencial en las tradiciones decembrinas; además se llevó a cabo el Concurso de Nacimientos 2020, evento que abrió convocatoria unas semanas antes e invitó a las familias UNIVA a enviar las fotografías que mostraron cómo lucieron las distintas decoraciones en los hogares.

Posteriormente la Mtra. Beatriz Echeveste García de Alba, directora del plantel Guadalajara, invitó a quienes presenciaron el evento de manera virtual, a mantener la esperanza, la unión y el amor en los hogares, mediante su mensaje de agradecimiento.

A continuación, algunos miembros de la comunidad UNIVA pidieron posada de manera simbólica a las afueras de la capilla, acompañados del coro de nuestra institución quienes, enseguida, ofrecieron un concierto navideño con una lista de piezas musicales en torno a la navidad.

Para cerrar el evento se dieron a conocer los tres primeros lugares del Concurso de Nacimientos 2020; La ganadora del tercer lugar fue Susana Flores, como segundo lugar Manuel Santos y el primer lugar fue para Jessica González.

De esta manera, la Universidad del Valle de Atemajac mantiene sus tradiciones adaptándose a las circunstancias atípicas que este año trajo a la sociedad, manteniendo la unión comunitaria a pesar de la distancia.

 

Preservando el arte

By Convocatorias No Comments

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Preparatoria UNIVA
#Tendencias

La industria de la animación siempre ha presentado cambios significativos en la manera de hacer cine, desde la narrativa, hasta el propio estilo visual. Desde los trazos pintorescos de El Cuento de la Princesa Kaguya, hasta el fotorrealismo de El Libro de la Selva, son estas distintas maneras de presentar una historia, las cuales maravillan al público por el abanico de posibilidades que ofrecen; no obstante, hay una técnica que siempre ha sido reconocida por el arduo trabajo que lleva en crear una película de este estilo y que en estos tiempos difícilmente se siguen produciendo: el stop-motion.
La última producción de Laika, Missing Link, marcó un antes y un después para la compañía; con un presupuesto de 100 millones de dólares, la cinta sólo obtuvo 20 en Estados Unidos, 25 si contamos su recaudación internacional. No sólo es la peor inversión de la compañía, es el más grande fracaso en la animación. El estudio ya estaba acostumbrado a ver los números de sus producciones y notar que cada vez menos gente iba a ver sus largometrajes con presupuestos de entre 60 y 80 millones de dólares. Coraline, Paranorman, Boxtrolls y Kubo y la Búsqueda del Samurái, habían logrado recaudar 124, 107, 108 y 76 millones de dólares respectivamente. Los ingresos percibidos por las producciones en este formato han ido disminuyendo, pero se siguen alimentando del amor del público, las excelentes críticas, y las múltiples nominaciones que tienen en distintas premiaciones como los Annie, Globos de Oro y Oscar.
Sin embargo, afrontan una realidad un tanto desoladora y aunque Laika siempre ha portado la bandera artística, no es fácil mantener un estudio en el que constantemente se pierde dinero. Incluso Aardman Studios, que siempre ha logrado recuperar la inversión de sus cintas, estrenó a finales de 2019 la secuela de Shaun el Cordero sólo en Reino Unido, optando por un estreno –febrero de este año– en América vía streaming bajo el sello de Netflix. No hay un comunicado oficial de porqué se evitó la exhibición en salas internacionales, pero tomando en cuenta que su producción de 2018, El Cavernícola, la recaudación fue de 56 millones de dólares sobre un presupuesto de 50 (sin contar gastos de publicidad). Es entendible que estas plataformas están siendo las nuevas puertas para los creadores.
Esta última forma de distribución podría ser la salvación para estos estudios, dado que las titánicas películas de animación 3D son las que siguen dominando las salas, independientemente de la calidad o la productora. Quizá no suena una locura que estos estudios busquen financiamiento con el público, así como la nominada al Oscar, Anomalisa, que logró mediante una cuenta de Kickstarter. Aun así, es difícil que la audiencia siga prefiriendo esta técnica, a pesar de innovar mezclándola con animación, no deja de resultar poco atractivo para el público en general. El inminente cambio que presenta la industria es una señal para que el stop-motion pueda seguir arriesgándose y dar un paso en una nueva dirección, tanto artística como financiera, así como Spider-man: Into the Spider-verse apostó por una mezcla de técnicas con uno de los superhéroes más queridos de todos, o el regreso de la animación tradicional con Klaus, y que seguramente por estos logros se lleve el galardón en la siguiente entrega del premio Oscar.
Sólo queda esperar. Quizá la nostalgia que generará la secuela de Pollitos en Fuga pueda cambiar el rumbo para Aardman, o habrá que recurrir a nuevas alianzas con los servicios de streaming para salvar una compañía y una técnica que están a punto de perecer.

Directivos del Sistema UNIVA asisten a jornada de Planeación Estratégica con miras al PID 2021-2026

By Noticias No Comments

El equipo directivo del Sistema UNIVA se reunió del 11 al 13 de noviembre para llevar a cabo sesión de Planeación Estratégica bajo el lema “Construyendo el futuro UNIVA, ser mejores que ayer”.

La mirada externa, la reflexión, la autocrítica, el aprendizaje del trabajo en equipo, la energía renovadora y el compromiso hacia le meta en común, se hicieron presentes durante el desarrollo de la jornada diseñada por Matus Consulting, empresa a cargo del desarrollo de la agenda de trabajo y quien cuenta con más de 20 de años de experiencia en el ramo de la consultoría empresarial.

Esta sesión será el inicio para definir la cultura organizacional y desarrollar las líneas estratégicas enfocados en el logro de objetivos, que nos permitirán diseñar el PID 2021-2026.

La objetividad es subjetiva

By Convocatorias No Comments

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo UNIVA

#LíderesDeOpinión

 

Cualquier movimiento político (o social) que aspire al éxito apelará instintivamente a la envidia, a la rivalidad o al odio, y nunca a la necesidad de cooperación… No queremos que se nos despoje de un enemigo; queremos a alguien a quien odiar cuando sufrimos. Deprime tanto el pensar que sufrimos por necios y, sin embargo, ésa es la verdad con respecto al género humano en su totalidad.

Bertrand Russell

¿Podemos dejar el mundo a la subjetividad de las masas? ¿El gusto personal o disgusto, está por encima del contenido científico, filosófico, artístico? Que si bien, todo lo anterior tiene la singularidad de cada uno de los que lo producen ese conocimiento, pero validado por alguna metodología, técnica o profundidad discursiva. Pero regresando a las preguntas, tal parece que así sucede. Los juicios de valor están supeditados a la subjetividad. Tal libro, película, lugar, pintura, etc., es bueno en relación a la simpatía que provoque. Lo cual es válido en algunos casos, como cuando hacemos un juicio sobre el sabor de un helado, una ensalada, un vino; nadie puede discutir con el otro si tal o cual sabor es mejor y convencerlo de lo contrario, es absurdo. El mejor vino, como, el mejor puro, no dependen del costo, o la marca, sino, del gusto. Y es precisamente éste sentido, tratado de modo general el que nos provee una identidad. Como lo escribí en la columna pasada, estamos influidos por diversas personas y diversos ambientes. El número de estas interacciones son casi incalculables por lo azarosa que puede ser la vida de cada quien.

Pero, quizá la moda en conjunto con el capitalismo han tenido entre sus propósitos, la unificación del gusto, independientemente de su intención principal que es el fin del lucro y la estimulación del consumo, mediante la famosa obsolescencia percibida, también se ha promovido una filiación a las marcas, a las vanguardias, una aspiración al status. Pero no todo es la democratización de la adquisición de bienes, tanto para Castells como para Canclini en ese tema se siguen dando luchas en cuanto a la apropiación de símbolos. Que desde la perspectiva específica del pensador argentino, el gusto, en cuanto elemento propiamente humano no fue tomado en cuenta por Marx en su teoría económica. El problema que yo veo con el gusto, entendido como placer, deleite o motivo, así como por su subjetividad, desde la perspectiva de Canclini es su imposibilidad a servir de argumento en aspectos de índole artística, filosófica, social, y no se diga política; porque éste puede fácilmente ser influido o condicionado.

Además, si algo se ha vuelto predominante, en los tiempos de las redes sociales, es precisamente la filiación que podemos tener con algún grupo social o político, basado en la mera subjetividad, y esto, lo único que produce es una visión parcial e infundada. Que como bien dice la cita de Russell y, tal cual, criticó a Marx en su propuesta de la lucha del proletariado en contra de la burguesía, este tipo de ideologías se fundan en el odio, la rivalidad, la polarización, el antagonismo de los ahora, múltiples grupos sociales. Entonces el destruir las estructuras del capitalismo, el aplastar a los demás partidos, y demás verbos proponen, contrarios a la creación;  según Russell, tiene todo menos un ideal de diálogo, acuerdo, de reconciliación, tienen mejor dicho: una propensión natural a tribuir nuestras desgracias a la malignidad de alguien.

Los grupos sociales, cada vez se han atomizado más, los ciclistas, la comunidad LGBT, los migrantes, las feministas, los campesinos, los transportistas, los ganaderos y, así, una lista interminable de divisiones entre grupos y personas. Donde en algunos casos, el fascismo y el fundamentalismo se encuentran disfrazados de progresismo. Entonces, cuando no se establecen canales de diálogo o resultan limitados; donde se puede tener, conforme a hechos, a evidencias científicas, filosóficas, sociológicas, históricas, económicas y periodísticas; un debate sin descalificar al otro, incluso hasta por su mera condición biológica, como si cada uno de nosotros hubiera decidido nacer donde nació, tener la herencia étnica que posee, el género, la familia, incluso si nos ponemos heideggerianos, el hecho mismo de haber decido nacer. Así que mejor busquemos encontrar todas aquellas cosas que compartimos de manera objetiva,  en lugar de mirar nuestras diferencias, para evitar conflictos innecesarios en un país tan violento como el nuestro.

Cuando más aprendan los hombres a vivir para la creación más bien que para la posesión, tanto menos sus deseos los inclinarán a contrariar a los demás, o a intentar una interferencia violenta en su libertad.

Bertrand Russell

 

Islas de concreto

By Convocatorias No Comments

Este es mi barrio y yo soy libre como Mandela

Cuidao con la vieja escuela, que no te coja

Que te va a meter con chancleta y palo de escoba

Así que no te me pongas majadero

Porque yo vengo con apetito de obrero

A comerme a cualquiera que venga a robarme lo mío

Yo soy el Napoleón del caserío…

¡Oye! Esto se lo dedico a los que trabajan con un sueldo bajito

Pa’ darle de comer a sus pollitos

Yo quiero a mi barrio como Tito quiere a Caimito

Yo no lucho por un terreno pavimentado

Ni por metros cuadrados, ni por un sueño dorado

Yo lucho por un paisaje bien perfumado

Y por un buen plato de bistec encebollado

Por la sonrisa de mi madre que vale un millón

Lucho por mi abuela meciéndose en su sillón…

 

Decía Marx que la consciencia de los individuos era determinada por las condiciones socio-económicas en las que éste se desarrolla. Es decir, somos (además del aspecto económico evidentemente) el resultado de nuestras interacciones con aquellos que se encuentran a nuestro alrededor. Nuestra identidad se fundamenta en todos los elementos que se reproducen en un entorno social determinado, generando en nosotros además de pautas de conducta, una cierta jerarquía de valores y afectos. Principalmente eso, afectos.

Antes, hace ya unos años cuando nuestros padres fungían como figuras de autoridad en la mayoría de los casos (y no como súbditos de sus engendros) su influencia en nuestra formación era muy marcada. Nos enseñaban a andar en bici, tirar con la resortera, patear un balón, etc., nos llevaban a excursiones a conocer montes, ríos, lagunas, el mar, y demás cosas que poco a poco nos iban sumergiendo en este mundo que es atroz y maravilloso a la vez. El gusto por la literatura, por la música, la pintura y otras expresiones artísticas también se absorbían en la casa.

Digamos que nuestros padres eran nuestros primeros transmisores del bagaje cultural denominado tradicional y a veces no tan tradicional. Después en la adolescencia llegaban los amigos. Lo cual no quiere decir que nuestros padres dejarán de influir, pero en la adolescencia por lo regular le entra a uno la actitud punk y se rebela de todo aquello proveniente de ellos. Pero los amigos, con lo mismos que se explora la calle y la vida, comienzan a compartir sus hallazgos de todo tipo: sobre las féminas, los autos, el futbol, las peleas, las películas underground, los escritores proscritos, la música de protesta, los conciertos (de rock, ska, punk, metal), los videojuegos, las revistas prohibidas, la sexualidad, y otras perversiones y rebeliones propias del ghetto.

No faltaban los perros callejeros, que como bien decía el buen Bukowski tenían más personalidad (y la siguen teniendo en muchos casos) que una gran mayoría de humanos. Desde luego, no podían faltar los parias de tiempo completo que servían de buenos ejemplos a nuestras madres, para lanzarnos anatemas si es que nos queríamos desbocar o tomar el camino de los excesos. Como olvidar a la típica (o típicas) Doña Pelos, especie endémica del barrio, parecida a un juglar pero en versión urbana. También había un Don Terrenos, el típico burgués (siguiendo con el argot de Marx) que construía un palacio en medio del caserío y vivía con ínfulas de vivir en fraccionamiento exclusivo.  En fin, uno crecía con esas interacciones, propias de los suburbios de la ciudad, con un número infinito de personajes, seres, y sucesos extraordinarios.

Todo lo anterior aunque parezca un absurdo influía en nosotros, nos otorgaba elementos para forjar una identidad propia y colectiva a la vez. Basada en códigos un tanto primitivos pero efectivos para un contexto hostil y violento. El concepto de familia se extendía más allá de la sangre. Pues sucedía y sigue sucediendo que se comparte muchas de la veces más con la gente del barrio que con nuestros llamados familiares.

Néstor García Canclini escribió en alguna parte que hoy las viejas instituciones (el Estado, la Iglesia, la escuela y la familia) habían sido rebasadas, perdiendo incluso, en gran medida su poder de influencia y su capacidad de transmisión de la cultura, frente a los llamados medios masivos de comunicación. Yo estoy de acuerdo, se han ido diluyendo. Por el contrario, se ha vendido muy bien el ideal de que el “otro” es una molestia, una carga, la ciudad se nos ha vuelto  un peligro latente, Le Corbuiser lo advirtió de manera enérgica y por eso propuso como modelo urbano aquél, donde no existieran las banquetas, donde principalmente, todo se moviera mediante transporte motorizado individual. Hoy los famosos cotos, privadas, distritos, están en acuerdo con el ideal de Le Corbusier. La exclusividad, la vigilancia, el confort, la seguridad, la cercanía, están representados en los famosos edificios habitacionales y comerciales llamadas distritos. “Haz tu sueño realidad, vive sin vecinos…” anunciaba el espectacular de uno de estos distritos en una importante avenida de la ciudad. La abolición de la comunidad en su máxima expresión. La indiferencia como patrón de conducta de la élite ¿Qué más?

La pregunta aquí sería ¿En esas condiciones (que desde luego no son susceptibles de alcanzar por todos) quién transmite el bagaje cultural con todas sus implicaciones humanamente asequibles? ¿A qué nos referimos con identidad en un contexto de seres que viven en islas de concreto?

 

Aquí no se perdona al tonto majadero

Aquí de nada vale tu apellido, tu dinero

Se respeta el carácter de la gente con que andamos

Nacimos de muchas madres pero aquí solo hay hermanos

…Allá abajo en el hueco en el boquete

Nacen flores por ramillete

Casitas de colores con la ventana abierta

Vecinas de la playa puerta con puerta

Que yo tengo de to’, no me falta na’

Tengo la noche que me sirve de sábana.

 

La Perla, Calle 13 y Rubén Blades.