SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Convocatorias

Estrellas fugaces

By Convocatorias No Comments

Abraham Flores • Alumno de la Licenciatura en Producción de Medios Audiovisuales

 

Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz

sino haciendo consciente la oscuridad

-Carl Jung

Siempre me ha llamado la atención la trayectoria de una estrella fugaz, es sencillo recordar cuando uno de estos seres de luz pasa frente a nuestros ojos atravesando de manera casi rebelde la oscuridad del inmenso cielo nocturno que se abalanza sobre nosotros. Me asombra lo efímero de su presencia, aparecen y desaparecen en un latido de corazón. Son breves, bellas e inesperadas, como la vida misma.

Si te detuvieras unos minutos a analizar a profundidad la vida de estos entes cósmicos te darías cuenta que nuestro periodo de vida por este mundo es absurdamente más escurridizo que el de ellos, por una diferencia de bastantes millones años. Nuestra vida pasa ante los ojos de alguien más como una estrella fugaz, claro está el ejemplo de nuestros padres y abuelos, que un día nos están abrazando y mimando, cuidando de nosotros; y en un lapso de tiempo, que pareciese dura lo que un pestañeo, sus pequeños ya no son sus pequeños ni ellos conservan el rigor que les han cobrado los años. Es el ciclo de las cosas, el constante pase de antorcha de una generación a otra se convierte en el sustento que de alguna manera (siempre de alguna) asegura la adaptabilidad al cambio de la humanidad.

Algo similar sucede en la bóveda celeste, miles de estrellas mueren noche con noche, pero otros miles de ellas también nacen para hacer lo que mejor saben hacer, su principal cualidad: portar consigo la luz a través del negro infinito. El objetivo de vida de estos astros es tan evidente como poético, también es complejo, algún escéptico las tacharía de dementes si pudieran escuchar, y es que hay que admitir que utilizar luz propia para hacer frente a la eterna oscuridad parece un acto (si se le pudiese llamar así) que requiere valentía de sobra, algo a lo que nosotros seguramente llamaríamos un esfuerzo inútil (claro, como si a los astros le importase lo que es útil o inútil para la humanidad). No obstante, el esfuerzo de ninguna estrella por si sola será equiparable jamás al deleitante espectáculo cósmico que nos regalan cuando brillan todas juntas en el firmamento, es el brillo de todas ellas, el que realmente consigue el propósito de traer una bocanada de luz al vasto universo. Es la suma de todos los resplandores individuales lo que realmente genera una diferencia dentro del abismo; dando como resultado constelaciones, galaxias y planetas.

Es aquí cuando se hacen un poco más evidentes las similitudes que hay entre ellas y nosotros; partiendo del hecho de que el cuerpo humano está conformado por los mismos elementos químicos que cuerpos celestes que colapsaron lanzaron al espacio millones de años atrás es difícil no llegar a la misma conclusión que Carl Sagan planteo décadas atrás: somos polvo intergaláctico. Nosotros los humanos estamos hechos de los mismos materiales con los cuales una estrella brillaba hace cientos de siglos, y al igual que ellas siempre hemos requerido del trabajo colectivo para sobrevivir y solo así es como se han creado las maravillas más grandes de la historia, se han poblado continentes enteros y hasta se ha terminado con las guerras más sangrientas. Es en la toma de consciencia colectiva cuando logramos trascender más allá de nosotros mismos y nos encausamos a algo más trascendental que sólo seguir nuestros instintos o proteger nuestras ambiciones.

Nuestra visión se expande hacía lo infinito cuando volteamos a ver a los que tenemos al lado y logramos darnos cuenta que quizá solos brillamos, sí, pero en conjunto con ellos somos como un sol, o mejor aún, como una lluvia de estrellas, tan luminosa y alucinante, donde cada uno de sus pequeños componentes es indispensable para hacer posible ese espectáculo, pero donde también cada uno de ellos ha decidido ver más allá de sí para hacerlo realidad. En esta lluvia podemos ver pasar tantas sensaciones, tantas historias… tantas vidas. Vidas tan breves y efímeras, como la nuestra, como la de una estrella fugaz pasando frente a nuestros ojos…

Me es increíble pensar que gran parte de las estrellas que vemos regadas a lo largo del cielo ya no existen más, y que lo que contemplamos allá arriba no es más que un fulgor fantasma. Se vuelve difícil contener el sinfín de pensamientos que surgen a raíz de estas reflexiones, pero hay algo que me ha gustado como conclusión de ellos: nosotros somos la vida después de las estrellas.

Estamos hechos para brillar, para combatir con nuestra luz la oscuridad en la que se puede convertir la existencia, al igual que lo hacían nuestras antepasadas, pero eso solo se logra si trascendemos más allá de nosotros mismos y tendemos la mano al prójimo. Sólo trabajando todos juntos seremos una fascinante y necesaria lluvia de estrellas.

Debes permanecer borracho de literatura para que la realidad no pueda destruirte

-Ray Bradbury

Biutiful: radiografía de un mundo desbocado

By Convocatorias No Comments

Daniel Pedroza Galeana • Alumno de Maestría en Fiscal UNIVA Plantel Puerto Vallarta

 

Alejandro González Iñárritu a través de su filme de Biutiful ha sabido evidenciar de manera cruda y real, la condición enferma y degradada en la que se encuentra una sociedad carente de sensibilidad, empatía, amor por el prójimo y por su entorno. La película se centra en las relaciones e interacciones que un individuo tiene de cotidiano y le afectan constantemente para bien o para mal, tal y como lo expone Anthony Giddens en su libro Un Mundo Desbocado: De todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada, en la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia.

Uxbal el personaje principal de la cinta, se encuentra envuelto en una serie de conflictos emocionales, producto de una situación personal, familiar y social, bastante compleja, donde convergen elementos como: la enfermedad, la droga, el alcoholismo, una familia disfuncional, negocios con la mafia, comercio ilegal, explotación laboral, etc. Todo esto aunado a un contexto donde la empatía por el sufrimiento y el dolor ajeno, se encuentra en un basurero.

La atmosfera de la película es cenagosa en casi toda su extensión excepto por uno pocos y breves pasajes. En todos los personajes se puede percibir un abandono emocional y físico, el cual se extiende hasta los objetos y los lugares, con la única excepción, quizás, por un breve lapso donde aparecen Las Ramblas de Barcelona. Pero en general, paredes despintadas, trastes sucios, cosas amontonadas sin ton ni son, electrodomésticos que no sirven, espacios pequeños, calles grises. No por algo Giddens escribió que solo una minoría de gente vive ahora en lo que podríamos llamar la familia (o civilización)… Una buena relación es una de iguales en la que cada parte tiene los mismos derechos y obligaciones, en la que cada persona tiene respeto y quiere lo mejor para el otro. Es evidente que el entorno familiar de Uxbal no pertenece a esa minoría descrita por Giddens y no está en las intenciones de ninguno de los personajes producirla. Por el contrario, la desesperanza es agobiante conforme avanza la historia y se piensa en la situación que viven Ana y Mateo los dos hijos de Uxbal: ambos están en medio de dos adultos enfermos, en una sociedad con una enfermedad crónica donde las instituciones tradicionales están corrompidas, fragmentadas y desdibujadas miserablemente.

No obstante, lo único bello en Biutiful, paradójicamente, se manifiesta en el amor que Uxbal profesa a sus hijos, representado en todos los esfuerzos hechos para dejarles una posibilidad de vida sin necesidades. Pareciera como si Inárritu nos quisiera decir que la inminencia de la muerte nos hace buenos o nos hace sentir culpables.

Pero desde mi apreciación Uxbal, su esposa, los niños, su hermano Tito, los chinos, los africanos, el policía, etc., no son culpables del todo, sino al contrario, son víctimas de una sociedad en decadencia, de una sociedad quebrantada profundamente, de una cadena alimenticia, de un mundo desbocado, como lo expresó Anthony Giddens. Son víctimas de un mundo lleno de incertidumbres, donde no sabemos quiénes son los buenos y los malos porque viven donde mismo, trabajan en los mismos lugares, van a las mismas escuelas, a las mismas plazas. Donde el infierno de unos es el paraíso de otros y la dignidad depende del clima.

Considero que González Iñárritu tuvo la capacidad de presentarnos la frustración, la melancolía, la desesperanza, la tristeza, la confusión y el vacío, de una manera lúgubre y poética; sin dejar de lado la esperanza y la luchar por la familia, la justicia económica, política y social.

Es necesario sensibilizarnos ante el dolor y la necesidad ajena. Todo lo que hacemos bien o mal, impacta de manera positiva o negativa en nuestro entorno, en nuestro prójimo y en nuestra familia.

Es necesario fortalecer los tejidos sociales, ser más conscientes del daño que les estamos haciendo a otros, a nuestro entorno inmediato y, hacer de este mundo desbocado, uno enfocado y equilibrado; para que nuestro mundo no sea Biutiful, sino, Beautiful.

Cuando el arte no quiere ser arte

By Convocatorias No Comments

Claudia Paola López Murillo • Alumni Plantel Guadalajara

 

La palabra “arte” se ha convertido en un sinónimo de maestría, se articula para referenciar cualidades de alta calidad, y aunque las definiciones sobre arte pretenden descubrir la diferencia entre cualquier actividad o creación del hombre; definir los rasgos que convierten a algunas de estas creaciones en obras de arte, es algo en lo que los expertos no han tenido un acuerdo.

Cómo diferenciar arte de otras actividades y creaciones del hombre sin que ninguno de los hacedores del oficio se ofendan; porque al igual que existen matemáticos que hacen matemáticas y artistas que hacen arte, realmente qué o quién les convierte u otorga esos títulos; y aunque los nobles aritméticos tienen su pasión por los números, ¿realmente se pondría en duda hablar de las matemáticas como un arte?, al igual que sucede con los panaderos, caricaturistas, diseñadores o youtubers… ¿realmente cualquier actividad puede considerarse arte sólo por ser creación del hombre o conllevar una dedicación exhaustiva y una aparente creatividad?

La palabra arte tiene diferentes connotaciones y una de ellas es la desgastada acepción griega de “técnica”. Ejemplo de lo anterior es el tremendo conflicto y ofensa que causa en las audiencias el encontrarse con obras de arte tan baratas, tanto en presupuesto, como en técnica, trabajo e ingenio, y en todos aquellos principios que se le adjudica a la actividad artística. Desde luego, es bastante cuestionable una obra o performance donde hay un plátano pegado con cinta a la pared y alguien llega y lo come. Muchos mencionan ante estas obras, “Yo podría hacer lo mismo, incluso podría hacerlo mejor”, lo cual es un reflejo de la crítica y el juicio al valor que estos productos tienen. Es interesante como ese tipo de creadores han llamado la atención y han llevado en detrimento la clásica idea de los artistas celestiales, tocados por la musa de la inspiración y las buenas habilidades; y más si tomamos en cuenta la apertura y la facilidad que las nuevas tecnologías han otorgado a casi todos para crear expresiones de cualquier tipo.

Replantear el arte no es una tarea que consista simplemente en limitarlo a ciertos estándares, sino, de diferenciarlo de cualquier otra actividad, ¿realmente la actividad artística tiene algo de especial que sólo corresponde a su quehacer? ¿O simplemente cualquiera puede ser artista y hacer de todo, un arte?

Actualmente, el arte no puede condicionarse a un movimiento, no podemos decir que hay un sólo estilo, ya no es moderno, contemporáneo, vanguardista o digital; es simplemente una explosión de creación imparable, e independientemente de las galerías, exposiciones, museos, teatros, festivales, salas de cine o esculturas titánicas de figuras amorfas a la mitad de las avenidas.

Nos guste o no, las expresiones de nuestra sociedad se están llevando a cabo y habrá algunas que nos representen más que otras; de igual manera, el tiempo y la madurez de la sociedad serán quienes decidirán cuáles obras y piezas podrán trascender a esta primera parte del siglo XXI.

A veces comprendemos que…

By Convocatorias No Comments

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo UNIVA

 

Uno vive, acumula para asimilar después.

Luis Jorge Boone

 

Sucede que a veces nos damos cuenta del significado de las cosas tardíamente. Nos enteramos con los años del amor profesado por alguna tímida compañera de secundaria o preparatoria. Descubrimos las triquiñuelas cometidas por algunos de nuestros pares, gracias a un encuentro fortuito con un retrasado mensajero. Inclusive alguna canción cobra sentido después de mucho tiempo. Hace no tanto, me sucedió con Noche de ronda de Agustín Lara, se reprodujo gracias a esas listas aleatorias de YouTube. Y así, una noche insomne, se reveló un significado nunca antes percibido por mí. También esto nos sucede con las palabras; en un tiempo son etiquetas vacías, lejanas. Pero lo nombrado por ellas terminan un día por alcanzarnos, por ocupar cada una de esas palabras.

No por nada Gabriel García Márquez recomendaba la relectura. Pues no se tiene la misma experiencia de la lectura de Los amorosos de Jaime Sabines a los quince años que a los treinta. No podemos ser ni sentirnos los mismos, y si así fuera, seríamos unos nefandos. Con el tiempo nos vamos llenando de un número mayor de experiencias, ganando bagaje a fuerza de vivir. Cada experiencia nos va dejando una especie de sedimento, capa o cimiento; pero no siempre con una función de armadura o sostén, sino de loza para ciertos temples. Un experto de la vida en el precipicio, José Alfredo Jiménez, lo expresó en una canción sin velos ni atavíos: Nada me han enseñado los años/ siempre caigo en los mismos errores/ otra vez a brindar con extraños/ y a llorar por los mismos dolores.

En Cinema Paradiso (1988) el personaje de Toto o Salvatore, quien se enamora de Elena durante su adolescencia, no se desprende de ese sentimiento de amor durante treinta años. El fantasma de esa rubia joven no le permite conseguir un amor duradero en Roma, cosa que su propia madre le reprocha. Pero a veces el amor puede ser una pesada lápida, un muerto con el cual cargamos y no nos permite andar ligeros de equipaje. Porque se puede amar sin ser correspondido. Para muestra está el bolero ranchero de Cien años, famoso por la interpretación de Pedro Infante.

¿Cuántas estatuas y mausoleos se han edificado en honor de la desdicha amorosa? Desde luego, hay sus excepciones, El amor en tiempos del cólera, por ejemplo. Pero todas estas representaciones de un sentimiento a ultranza no son, sino algo que no permite ver la cosas en su justa dimensión. Son anteojos que usan durante un largo periodo de vida. Con los cuales no vamos a poder ver ni a poder captar muchos significados con claridad.

Pero, ahí mismo, en el filme de Cinema Paradiso el viejo Alfredo le cuenta un relato a Salvatore sobre un soldado que se enamora de una mujer, la cual le pide a éste que espere por ella cien días fuera de su ventana en la intemperie y, justo un día antes de cumplir la petición y condición de amor, el soldado se levanta y se va. Alfredo no quería el mismo destino para él, por eso manipuló las cosas de tal manera y Salvatore terminó en Roma siendo otra cosa distinta a la que hubiera sido quedándose incluso con Elena ¿Cuántas cosa si hubieran permanecido con nosotros, nos hubieran apresado, anquilosado? ¿Cuántas cosas tienen que irse para que podamos movernos? ¿Cuántos significados importantes de la vida se pierden o se ganan cuando permanecemos siendo los mismos? O como preguntaría Luis Jorge Boone en uno de sus cuentos ¿Para qué atesorar lo que con toda seguridad nos hará daño? ¿Para qué fotografías de quien en un futuro empezaremos a olvidar (si es que nos atrevemos a ello)?

El amor se hace viejo, como la amistad y la alegría, pero el temor la reticencia, la duda, se mantienen intactas en los callejones del corazón, te cobran cada vez como si se tratara de la primera vez en los experimentaste.

                                                                                                                                          Luis Jorge Boone

¿Es la competencia desleal un mal necesario?

By Convocatorias No Comments

Valeria Anahí Ramos Villegas • Alumna Mercadotecnia Integral

 

Hoy en día esta práctica es realizada muchas veces de manera automática por empresas que no reconocen la falta de ética y honestidad que hay en ella y el cómo puede afectar la percepción de un consumidor respecto a otra marca, siendo la mayoría de las ocasiones únicamente datos denigrantes acerca de la misma, que pueden no sólo afectar, sino, desacreditar la imagen de ésta.

Es preocupante para la mercadotecnia, lo efectivo que es este comportamiento para influir al mercado a tomar ciertas decisiones de compra; por medio primordialmente de la promoción de las 4p’s de la mercadotecnia se logra un acto completamente desleal que no busca más que un bien propio, en una realidad, en la que como comunidad se necesita una convivencia armónica entre la población pero principalmente entre marcas. Se está viviendo en un mundo lleno de consumismo, el mercado está expuesto a miles de fenómenos de este estilo como lo es la contaminación visual, que no permiten al consumidor analizar su compra por lo que verdaderamente necesita o requiere, dejándolo guiarse por emociones momentáneas.

En el caso de la competencia desleal un simple comercial, que puede estar repleto de falsedades, es muy probable que tenga algún tipo de influencia en un consumidor que está decidido a realizar una compra a una marca que se está difamando.

Existen muchas alternativas para lograr la lealtad del mercado, alternativas que no implican el desprestigio de una compañía; es cuestión de interesarse por querer tener una relación más sana con la competencia. En el mundo hay 7680 millones de personas, las suficientes para que a pesar de la rivalidad que debe haber en el comercio, exista la posibilidad de que todos logren atraer a un segmento o a un tipo de consumidor específico.

Los mercadólogos deben crear estrategias para poder generar esta atracción y estas ventas sin necesidad de afectar a otros, logrando resaltar las ventajas que su producto o servicio, o en sí, su marca en general tiene; así como todos los aspectos que la hacen sobresalir de otras, sin hacer ese acto algo personal o irrespetuoso entre empresas, sino una acción individual que no busca involucrar a terceros para lograr su fin.

Preservando el arte

By Convocatorias No Comments

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Preparatoria UNIVA
#Tendencias

La industria de la animación siempre ha presentado cambios significativos en la manera de hacer cine, desde la narrativa, hasta el propio estilo visual. Desde los trazos pintorescos de El Cuento de la Princesa Kaguya, hasta el fotorrealismo de El Libro de la Selva, son estas distintas maneras de presentar una historia, las cuales maravillan al público por el abanico de posibilidades que ofrecen; no obstante, hay una técnica que siempre ha sido reconocida por el arduo trabajo que lleva en crear una película de este estilo y que en estos tiempos difícilmente se siguen produciendo: el stop-motion.
La última producción de Laika, Missing Link, marcó un antes y un después para la compañía; con un presupuesto de 100 millones de dólares, la cinta sólo obtuvo 20 en Estados Unidos, 25 si contamos su recaudación internacional. No sólo es la peor inversión de la compañía, es el más grande fracaso en la animación. El estudio ya estaba acostumbrado a ver los números de sus producciones y notar que cada vez menos gente iba a ver sus largometrajes con presupuestos de entre 60 y 80 millones de dólares. Coraline, Paranorman, Boxtrolls y Kubo y la Búsqueda del Samurái, habían logrado recaudar 124, 107, 108 y 76 millones de dólares respectivamente. Los ingresos percibidos por las producciones en este formato han ido disminuyendo, pero se siguen alimentando del amor del público, las excelentes críticas, y las múltiples nominaciones que tienen en distintas premiaciones como los Annie, Globos de Oro y Oscar.
Sin embargo, afrontan una realidad un tanto desoladora y aunque Laika siempre ha portado la bandera artística, no es fácil mantener un estudio en el que constantemente se pierde dinero. Incluso Aardman Studios, que siempre ha logrado recuperar la inversión de sus cintas, estrenó a finales de 2019 la secuela de Shaun el Cordero sólo en Reino Unido, optando por un estreno –febrero de este año– en América vía streaming bajo el sello de Netflix. No hay un comunicado oficial de porqué se evitó la exhibición en salas internacionales, pero tomando en cuenta que su producción de 2018, El Cavernícola, la recaudación fue de 56 millones de dólares sobre un presupuesto de 50 (sin contar gastos de publicidad). Es entendible que estas plataformas están siendo las nuevas puertas para los creadores.
Esta última forma de distribución podría ser la salvación para estos estudios, dado que las titánicas películas de animación 3D son las que siguen dominando las salas, independientemente de la calidad o la productora. Quizá no suena una locura que estos estudios busquen financiamiento con el público, así como la nominada al Oscar, Anomalisa, que logró mediante una cuenta de Kickstarter. Aun así, es difícil que la audiencia siga prefiriendo esta técnica, a pesar de innovar mezclándola con animación, no deja de resultar poco atractivo para el público en general. El inminente cambio que presenta la industria es una señal para que el stop-motion pueda seguir arriesgándose y dar un paso en una nueva dirección, tanto artística como financiera, así como Spider-man: Into the Spider-verse apostó por una mezcla de técnicas con uno de los superhéroes más queridos de todos, o el regreso de la animación tradicional con Klaus, y que seguramente por estos logros se lleve el galardón en la siguiente entrega del premio Oscar.
Sólo queda esperar. Quizá la nostalgia que generará la secuela de Pollitos en Fuga pueda cambiar el rumbo para Aardman, o habrá que recurrir a nuevas alianzas con los servicios de streaming para salvar una compañía y una técnica que están a punto de perecer.

La Medicina en la Filatelia: Miguel Francisco Jiménez

By Convocatorias No Comments

Dr. Enrique Fernández Valadez , Profesor de Cardiología • Ciencias de la Salud Plantel UNIVA Guadalajara

 

Fue un médico poblano nacido en 1813 en Amozoc, realizó investigaciones sobre el tifo y la tifoidea. Aunque sin duda su aportación más importante es en el estudio del absceso hepático amebiano, publicando su trabajos en el entonces Periódico de la Academia de Medicina de Méjico; otros ya fueron publicados después en la Gaceta Médica de México, especialmente las “Lecciones de clínica médica sobre el absceso del hígado” en 1866 que abarcó sus experiencias obtenidas en 297 casos.

Después de haber estudiado filosofía en el Seminario Conciliar ingresó al Establecimiento de Ciencias Médicas, donde obtuvo su título el 24 de septiembre del año de 1838, fue uno de los primeros alumnos de dicho Establecimiento.

Más tarde fue profesor de anatomía de la Escuela de Medicina del Hospital de San Juan de Dios, lo que le permitió tener los conocimientos adecuados para establecer la muy necesaria correlación clínico-patológica de diferentes padecimientos al estudiar los hallazgos de la autopsia y la relación que guardaban con los síntomas que el paciente había manifestado en vida. Cabe mencionar que en ese entonces no se conocía todavía el agente causal de los abscesos: la amiba o Entamoeba histolytica, pero un hecho importante y que hay que recalcar es que logró reducir la mortalidad en un 30%. La introducción de la punción de la punción evacuadora para el drenaje del pus fue realizada por Miguel Jiménez en 1846 (aunque ya desde 1833 la practicaba Roberts).

Además fue un gran clínico que insistió en la importancia de la auscultación. En 1843 le tocó atender a los soldados heridos en las batallas durante la invasión de las tropas estadounidenses. Fue director del Hospital de San Andrés además de fundador de la Academia Nacional de Medicina que comenzó en 1864 como una sección de lo que era inicialmente la Comisión Científica, Literaria y Artística de México creada por Maximiliano de Habsburgo durante la intervención francesa.

Otra de sus aportaciones es que en 1857 fue el primero en diagnosticar en vida del enfermo la perforación al pericardio de un absceso del lóbulo izquierdo del hígado y que fue corroborado después por la autopsia, en su descripción mencionó que “la emigración al pericardio constituye, como fácilmente se comprende, uno de los peores escapes que puede tener el pus hepático”. Es un hecho innegable que la pericarditis amebiana es un padecimiento totalmente quirúrgico. También publicó un artículo en el primer tomo de la gaceta Médica de México un artículo llamado “De la obliteración de las arterias”.

El periodo comprendido entre 1861 y 1867, marcado por la ocupación extranjera, particularmente por Francia, es sin lugar a dudas rico en gestas de patriotismo sin igual en la historia de México por la coyuntura política, militar e incluso religiosa del periodo en cuestión; sin embargo, poco se ha abordado de manera concreta el estado que guardaban la salud y la ciencia médica en dicho periodo, lleno de episodios sumamente interesantes en cuanto a epidemias como el tifo, la fiebre amarilla o el cólera, sobre todo cuando estas enfermedades afectaron y marcaron el rumbo de la historia nacional, a la par con el desarrollo de la naciente medicina científica mexicana encabezada por varios médicos, en especial por el Dr. Miguel Francisco Jiménez. Es de mencionar que junto con el Dr. Rafael Lucio fue uno de los médicos mexicanos encargados de atender al emperador Maximiliano de Habsburgo.

El Dr. Miguel Francisco Jiménez murió el 2 de abril de 1875 a los 63 años de edad, y seis días más tarde, el día 8 se le rindió homenaje en ceremonia fúnebre de cuerpo presente en la Escuela de Medicina, entre los oradores destaca la intervención de el Dr. Gabino Barreda.

 

LECTURAS RECOMENDADAS:

Carlos Viesca T. Nace la Sección Médica de la Comisión Científica. 1864. En: Carlos Viesca Treviño: La Academia Nacional de Medicina: 150 años de Sucesos Médicos. Conacyt. Menarini México 2015 pp 1 -3

Xóchitl Martínez Barbosa: Muere el Doctor Miguel F. Jiménez y presenta sus últimas consideraciones sobre el diagnóstico de los abscesos de hígado. 1875. En: Carlos Viesca Treviño coordinador: La Academia Nacional de Medicina: 150 años de Sucesos Médicos. Conacyt. Menarini México 2015 pp 42 – 43

Vicente Guarner Dalias: La Gastroenterología. En: Hugo Aréchiga, Juan Somolinos (compiladores): Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Biblioteca de la Salud. Fondo de Cultura Económica. México 1993 pp 251 – 263

Fernando Quijano Pitman: la Cirugía. En: Hugo Aréchiga, Juan Somolinos (compiladores): Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Biblioteca de la Salud. Fondo de Cultura Económica. México 1993 pp 169-195

Alfredo de Micheli. Los inicios de la cardioangiología mexicana en los albores de la Academia Nacional de Medicina. Archivos de Cardiología de México 2016;86:276 – 281

La historia de Miguel Francisco Jiménez y la clínica moderna en México. En: Ciencia UNAM.   http://ciencia.unam.mx/contenido/audio/206/

Los parásitos somos todos

By Convocatorias No Comments

Luis Enrique Gómez-Llanos López • Alumno Ciencias de la Comunicación

 

Boon Joon-Ho en alguna entrevista hablaba sobre como en su nuevo filme trataba de expresar un sentimiento específico de la cultura surcoreana. Al ver como la respuesta por las audiencias de distintos países fue la misma, se dio cuenta que todos vivimos dentro de un mismo país que se llama capitalismo.

Parasite ha logrado algo que no muchas películas extranjeras logran -en una industria donde el producto se concentra principalmente en contadas producciones estadounidenses-, posicionarse como una de las mejores películas y más prometedores para los premios de la academia.

Ki Taek es el padre de una familia desempleada que apenas logran subsistir en un pequeño sótano que adaptaron como casa. Gracias a los consejos de un amigo de su hijo mayor, Ki Woo empieza a dar clases particulares a la hija de la familia Park, familia de clase alta, poco a poco la familia de Ki Taek comienza a trabajar para los Park y crear una sinergia bajo la manipulación y el engaño.

Aunque la trama de la película sea la relación entre estas dos familias y los conflictos que se crean dentro del espacio en el que se desarrolla, hay un tema muy importante en el subtexto de la misma; la diferencia de clases.

Parasite muestra en la dramatización a una inteligente clase trabajadora frente a una ingenua privilegiada, en donde los Kim a través de su inteligencia y talento se permiten adentrar en las propiedades de los Park y vivir la vida como nunca antes lo habían hecho, con un gran salario.

A simple vista, el discurso de la diferencia de clases, la pobreza y la riqueza parece tan inofensivo que la atención del público se concentra principalmente en el plot donde la trama se desenvuelve, pero el discurso ahí está; cuando la lluvia para algunos es una pesadilla, para otros es un regalo; y mientras se está en la pesadilla, la escena no conmueve, la escena incomoda.

Cuando finalicé la película, salí frío de la sala, creo que es la expresión más exacta que puedo utilizar, y mi reflexión fue la siguiente; los parásitos somos todos.

Para algunos los Kim son los parásitos, para otros… otros son los parásitos (evitando spoilers), pero considero que en una historia, como lo es la del capitalismo, donde no hay buenos ni malos dentro de la comunidad común, todos somos los parásitos. Porque dentro de un sistema en el que necesitamos ganar a final de cuentas, nos terminamos valiendo de otros para continuar.

Creo que Parasite además de ser una excelente película en cuestiones técnicas, invita al espectador sentado frente a una pantalla gigante, comiendo palomitas, pudiendo darse el lujo de ir al cine, en pensar sobre sus privilegios. Y creo que lo importante es esto, porque no podemos cambiar nuestros orígenes y difícilmente podemos cambiar nuestro sistema con solo sentarnos frente a una pantalla, pero considero importante que todos nos demos cuenta de los privilegios con los que nacimos y fuimos creciendo, dentro de una burbuja de cristal para así dejar de creer que la educación es igual para todos, que el trabajo es equitativo en cuanto a acceso y esfuerzo, que solo se tiene que echarle ganas y que el pobre solo es pobre porque quiere.

Probablemente mientras nuestro sistema sea el mismo, la lucha de clases sea un cuento de nunca acabar, pero el darnos cuenta de los privilegios con los que contamos, también nos permitirá darnos cuenta que todos somos parásitos de alguien más.

 

Publicado en www.cartablancarevista.com el martes 28 de enero de 2020.

La vileza humana

By Convocatorias No Comments

Mtro. José Luis Ríos Rodríguez • Coordinador de Desarrollo Integral UNIVA Plantel Vallarta

 

Es verdad que el ser humano guarda en su interior la eterna lucha entre el bien y el mal, lo que lo hace “rebajarse” y lo que lo hace “supremo” sobre cualquier criatura en la tierra. Porque a diferencia de otros “seres”, está dotado de inteligencia y libertad, que le dan la capacidad de poner orden y cuidado a todo cuanto existe. Siendo consciente de esta gran virtud, se vuelve una pieza importante para mantener ese equilibrio que se necesita y que lo convierte en un administrador.

Difícil es saber cuál es el momento en el que podemos pasar de la bondad a la maldad y de ésta, a ver desfigurado no sólo el rostro por su expresión, sino de la vida, por la materialización de hechos que hacen perder la dignidad y la de las personas a las que se afecta. Que puede tener diferentes matices o facetas, incluso niveles o etapas, que poco a poco van contribuyendo a ir construyendo una personalidad y junto con esto a una misión distinta para la cual se ha sido hecho.

La maldad puede tener características muy variadas que se van forjando de acuerdo a cada persona y, que pueden ir llevando de la maldad a una postura más “vil” en la relación con todo el entorno, que se recrudecerá al encontrar en la debilidad de los demás una tierra fértil y fecunda.

Como seres humanos debemos estar atentos de cuánto bien hacemos a los demás y no por llevar una contabilidad de buenas acciones, sino por el bien estar preocupados por que haremos a los demás, nuestros iguales y a nuestro entorno, quien en todo caso no se puede defender.

¿Somos más capaces de construir o de destruir? o en nuestro sano juicio nos consolamos con “no hacer daño” o “no hacer nada”, que al mismo tiempo nos convierte en seres indiferentes, encerrados en su egoísmo, que manipula y controla su propia persona tratando de justificar su inacción, con la consigna de no tener injerencia de lo que pasa más allá de nuestra nariz.

A la luz de muchos se construye un desarrollo que alcanza sólo para unos y a otros más deja fuera, pareciendo que el progreso está reservado para quienes son privilegiados, que son además a quien deben servirles.

Quizás como diría Ortega y Gasset, “hacemos lo que hacemos para ser lo que queremos ser”, y nuestra apuesta por la vida podría estar siendo el simplemente mantenernos al margen de lo que los demás necesitan y de que el espacio que nos ha sido encomendado sea sobre todo descuidado.

Mucho mayor será el daño, cuando individuos con esta perspectiva y postura ante la vida, se asocian, y que no sólo para dañar a una persona o familias enteras con saña y sin miramientos, de la manera más hostil, sino también a un grupo o una comunidad. Con esa perspectiva estaremos construyendo un entorno mal educado, lleno de pobreza, miseria, hambre y técnicamente insostenible.

Quizá sea tiempo de cambiar la dirección de a donde vamos; parece que los mecanismos utilizados han generado muchos problemas y es necesario hacer nuevos planteamientos, comenzando por pensar con el corazón y no sólo con la razón. La gran apuesta tiene que ser por una economía con un alto sentido de responsabilidad social y un entorno natural sano.

Sociedad pornográfica

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Pornográfica es la forma en que Byung Chul Han califica la cultura de la sociedad contemporánea. Byung es un notable filósofo surcoreano radicado desde hace décadas en Alemania, que recupera el concepto de pornografía, ampliando su acepción más común, para aplicarlo justamente a una sociedad que ha abolido toda mediación en el arte de comunicarnos. En ese sentido, la pornografía tiene que ver con dos tendencias, por una parte el afán actual de mucha gente a “desnudarse” ante quien sea, sobre todo en las redes sociales, y hacerlo de manera abrupta, casi violenta, y por otra el combate desatado en contra de toda privacidad, no sólo la propia, sino también la ajena.

En la realidad humana ha existido siempre, de manera natural, la necesidad del desahogo como ayuda para sobrevivir a determinadas experiencias, pero nunca antes nos había tocado vivir una cultura donde el desahogo se volviera maniático y colectivo, impertinente, constante y abrumador, ajeno y opuesto a toda reserva juzgada en delante como represión o hipocresía. A diferencia de los grupos de ayuda en que todos los participantes están de acuerdo en desahogarse entre ellos como parte de una terapia, hoy día todo usuario de las redes sociales y de la misma vida es obligado a entrar en este mega grupo no de ayuda, sino de simple y llano exhibicionismo.

El combate a la privacidad nace de esta tendencia, todo mundo quiere sacar a todo mundo de su personal espacio para exhibirlo y que se exhiba, pareciera que ya no hay derecho a la privacía, o que ese derecho ha quedado supeditado al criterio de los demás. Es verdad que con frecuencia, a lo largo de la historia, personas e instituciones han hecho de la privacidad ajena un coto de poder, una forma de manipulación, de sometimiento, pero eso ha sido siempre una perversidad y un abuso grave del poder que incluso en nuestros caóticos tiempos sigue siendo sancionado, se le llama delito de difamación con o sin chantaje; pero abatir la privacidad ya como parte de una cultura es desde luego algo muy distinto.

El fortalecimiento de esta tendencia ha tenido en el mundo occidental dos amplios campos de apoyo, el de la política y el de la farándula, de uno y otro, un determinado tipo de prensa se ha hecho permanente portavoz, contaminando cada vez más a cualquier tipo de prensa, porque “desnudarse y desnudar” a los demás se ha convertido en un lugar común.

La cinematografía, parte muy visible de la farándula, ha puesto su parte desde el momento en que muestra actores haciendo ante el público todo un sinfín de cosas que anteriormente no debían aparecer en una pantalla, por ejemplo, vomitar, pero puesto que vomitar es algo que le pasa a todos, ¿por qué no exhibirlo?

La mediación es el espacio que se interpone entre la persona y su entorno para fortalecer, ahondar, profundizar o velar el mensaje, es mediación la palabra en sus infinitas formas, también el vestuario, los símbolos, y el mismo silencio. Por la mediación se preserva la autonomía de la persona y el derecho a mantener su intimidad ¿debemos renunciar a ello en aras de la epidemia pornográfica?

 

Publicado en El Informador del domingo 26 de enero de 2020