SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Convocatorias

La gran renuncia

By Convocatorias No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

El fenómeno que ha sido denominado como “The great resignation” por el psicólogo organizacional, profesor de la Texas A&M, Anthony Klotz, se ha convertido en un tema de análisis profundo no solamente por la gran cantidad de personas que han abandonado sus empleos, sino por las predicciones que se hacen al respecto.

La gran renuncia, el fenómeno que se está globalizando, yo en lo personal lo veo como la oportunidad que las personas aprovecharon para revelarse ante la deshumanización de los centros productivos; reflexión que pudieron hacer al estar en casa por la pandemia. Momentos que les permitieron salir de su aparente “zona de confort” de recibir un salario (mucho o poco, pero recibirlo), para pensar en su bienestar familiar y propio.

Los empresarios mexicanos aun no hablan del tema, saben que tienen que hacer modificaciones a las formas de trabajar, pero lo hacen aun pensando en las diferencias y los rasgos característicos de las generaciones de millenials y centenials; esto a veces ya suena a excusa. Es preocupante que no se den cuenta que los jóvenes no acuden a las entrevistas porque los salarios son muy bajos o porque las condiciones laborales no son las adecuadas.

Efectivamente, las empresas se están enfrentando a problemas para contratar a su personal y dicen: “hay muchas vacantes y la gente no quiere trabajar”; lo que la gente no quiere son las condiciones laborales que se ofrecen. Desafortunadamente, quienes más se enfrentan a esta complicación son las MiPyMEs y, de manera contradictoria, son las que sostienen a la economía mexicana. Serio problema que se nos viene encima si no se toman las medidas correspondientes a la brevedad.

Por su parte, los responsables de las áreas de Capital Humano, son quienes deberían estar advirtiendo ya esta situación a los directivos y ¿lo están haciendo? Podrían ir poniendo en marcha acciones como reskilling, onboarding y principalmente escuchar las voces de sus colaboradores.

La tendencia de los tipos de trabajo está cambiando, pero las formas aun no. Según la información de ManPowerGroup, se sabe que ahora se requieren más analistas y científicos de datos, especialistas en IA y Machine Learning, en Big Data, en Estrategia y Marketing digital, en automatización de procesos, así como profesionales en desarrollo de negocios, en transformación digital, en seguridad de la información, desarrolladores de software y aplicaciones, así como en el Internet de las cosas, sin embargo, ellos también requieren condiciones de trabajo afines a sus deseos y necesidades.

Por otro lado, entendamos que las nuevas generaciones ya no cuentan con sistemas de seguridad social que les ayuden en la atención a la salud o les complemente sus ingresos cuando se jubilen. Anteriormente para algunos, esas eran prestaciones que les motivaban a continuar laborando en un mismo lugar. Ahora, sin tener prestaciones, los jóvenes y los no tan jóvenes buscan trabajar en donde se les haga sentir valorados, que puedan crecer y que los hagan sentir que son seres humanosy no máquinas. Ahora no quieren que les digan que se pongan la camiseta, sino que los hagan sentir parte de una organización que valora sus servicios pero también su bienestar.

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 12 de noviembre de 2021.

La cuarta revolución

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

¿Podría la Cuarta Transformación generar una cuarta revolución? Para responder cabalmente a esta pregunta se hace necesario recordar la forma en que las revoluciones estallan. Por lo común son el resultado de una clase social con suficientes intereses, amenazados, y con pocos intereses en riesgo. Muy rara vez las clases altas han producido revoluciones, tienen mucho que perder. Por lo común han sido las clases medias, “aspiracionales”, como les ha llamado cierto político en funciones, las que conspiran, las que aportan líderes, las que seducen a grupos sociales aún más desprotegidos para que se lancen al combate, mientras ellas aguardan provechos y oportunidades.

Pero esa “carne de cañón”, constituida por sociedades desprotegidas, de momento están siendo protegidas, hay gasolina, pero falta estopa. Si de pronto cesara todo el programa de apoyos económicos directos que reciben, entonces sí que algo podría ocurrir, pero ya no por efecto de la Cuarta Transformación, sino por defecto.

Algunas revoluciones históricas tuvieron como razón de ser, la lucha contra sistemas económicos explotadores, por ejemplo, el régimen latifundista mexicano de los tiempos porfiristas. La Cuarta Transformación ha denunciado constantemente el capitalismo neo liberal opresivo y empobrecedor, pero, contradictoriamente, avala y presume el crecimiento de las remesas que recibe México gracias al trabajo de los emigrados justamente puestos al servicio de ese neo capitalismo liberal, nefasto pero productivo. Toda revolución que se respete requiere un mínimo de coherencia.

Otro detonante revolucionario, han sido los sistemas políticos anquilosados, dictatoriales, y enemigos de todo derecho, razón que, oficialmente, no opera en México, precisamente porque la Cuarta Transformación surgió para liberar a nuestro país de ese tipo de sistemas representados por el llamado “prianismo”, por más que esa alianza le esté ofreciendo al presidente de la República una salida discreta y honrosa al postergar la discusión de la Reforma Energética, reforma que no avalan los estadounidenses; las constantes visitas de don Ken Salazar al palacio nacional no han de ser por intereses arquitectónicos o muralistas.

Sin embargo la cuarta revolución si puede venir desde otro factor, el de la inseguridad que vive el país de lado a lado y frente a la cual gobiernos federales y estatales no tienen hasta el momento presente una respuesta efectiva en los hechos, ni convincente en los propósitos. La delincuencia organizada es hoy día un frente de batalla dinámico y devastador sin verdaderos oponentes, y sí millares de víctimas. La sociedad está por completo en sus manos, mientras los gobiernos se entretienen haciendo estadísticas y declaraciones lejanas de la realidad.

Del modo que sea, mañana lunes es feriado, por el aniversario de una revolución que duró seis meses y cuyo rápido fracaso, en 1913, produjo una guerra civil que durará décadas, y cuyos objetivos nada tenían ya que ver con las nobles causas del incauto Francisco Madero, y sí mucho con el desatarse de todas las pasiones, de las ansias incontrolables y patológicas de poder y riqueza típicas de sociedades históricamente carenciales, tan presentes en la mayoría de los líderes de entonces,  una lucha encarnizada de caudillos, que, vivos, muertos, o asesinados, acabaron siempre con bastantes tierras y dineros en sus arcas revolucionarias, si no, ¿“entonces pa’ qué se iban a meter a la bola”?

 

Publicado en El Informador del domingo 7 de noviembre de 2021.

Evolución y Atracción

By Convocatorias No Comments

Hugo Aceves Marín · Profesor de idiomas en línea

 

Siempre me ha intrigado esta paradoja llamada seducción. Creo que la primera vez que empecé a hacerme preguntas al respecto fue cuando comencé a tener interés por las chicas de mi escuela. En aquel entonces no sabía nada de mecanismos de atracción y, como todo adolescente perdido, pensé que lo mejor sería consumir contenido televisivo y de cine. En otras palabras, ¿qué hacen en las películas románticas para seducir a la mujer que les gusta?

Supongo que todo este contenido chick flick hollywoodense me llevó, durante toda mi adolescencia, a cometer tantos errores en mis interacciones con mujeres que ya perdí la cuenta hace mucho tiempo. No es que ahora sea un gurú de la seducción ni mucho menos, de hecho, no escribo esto para enseñar a serlo. Digamos que en este escrito me gustaría compartir algunos datos interesantes que plantarán la semilla de la reflexión en tu cabeza, pero comencemos por el principio, y cuando digo el principio, lo digo en serio.

Uno de los libros que cambió por completo mi visión acerca de las relaciones entre hombres y mujeres es El Dios Alfa (The Alpha God) escrito por el doctor Héctor García. En este libro el Dr. García se echa un clavado a nuestra historia evolutiva y nos ayuda a entender un poco mejor qué nos atrae y qué nos repele. Esto seguramente chocará con aquellos que crean que los hombres y las mujeres somos iguales. Sí, en la sociedad moderna en la que vivimos somos iguales, ante el gobierno y ante la ley, no obstante, la evolución y nuestras estrategias de reproducción dicen lo contrario.

Los hombres y las mujeres no somos iguales. Nos complementamos.

Rollo Tomassi, autor de la saga The Rational Male

 

En pocas palabras, las mujeres buscan, a nivel subconsciente, calidad, mientras que los hombres buscan cantidad. Los óvulos son escasos y “caros”, el esperma es abundante y “barato”. Ahora bien, lo que expreso aquí está sobre simplificado, así que te recomiendo que no pienses en dicotomías (blanco o negro). Los seres humanos somos muy complejos y quizás seamos la especie con más excepciones para cada regla. Entonces, si lo que digo aquí te choca, piensa que no me refiero a ello como si estuviera escrito en piedra. En fin, esto explica cosas que oímos a menudo, por ejemplo, hombres diciendo: No tengo hijos, que yo sepa, algo que una mujer jamás declararía por obvias razones.

¿Recuerdas que antes mencioné que el esperma era barato? Bueno, esto explica por qué para el hombre es más fácil tener sexo con mujeres que no le atraen tanto (cantidad), formulando frases comunes como: yo si me fletaba después de unos embellecedores (embellecedores = bebidas alcohólicas) para después aplicar el ya mundialmente famoso: eyacula y evacúa. Las mujeres, sin embargo, deben de ser mucho más selectivas (calidad). Un enfoque tan imprudente y temerario como el de los hombres podría resultar en un embarazo no deseado con un hombre probablemente subóptimo. Otro escenario es quedar embarazada de un hombre aparentemente óptimo que huirá en cuanto escuche estoy embarazada. A todo eso le sumamos 18 años de responsabilidad a cargo de un infante.

En otras palabras, en nuestros inicios como especie ser abandonada por el padre del bebé o tenerlo con un hombre subóptimo (alguien que no sabía cazar para conseguir comida o defenderse de los peligros que lo amenazaban a él y a su familia) significaba la muerte para la mujer y su hijo. ¡Ya lo sé! Hoy en día existen pruebas de paternidad y mecanismos gubernamentales que obligan a los padres irresponsables a hacerse cargo de sus hijos. Eso sin dejar de mencionar que las mujeres en pleno siglo XXI son financieramente independientes y pueden, por sí solas, sacar adelante a un hijo, pero según el Dr. García y muchos otros estudios científicos, el circuito emocional de muchas mujeres aún sigue viendo y sintiendo esto como una muerte anunciada.

Mi conclusión es la siguiente, si eres un hombre con problemas para atraer al sexo opuesto, es probable que no seas tu mejor versión ahora mismo. Te recomiendo hacer un análisis de tu vida y mejorar en esas áreas en las que estás fallando. Te sorprenderá advertir cómo sube tu puntuación en la escala de atracción. Y para ustedes señoritas, me encantaría darles algún consejo útil, pero al no ser mujer, todo lo que me viene a la mente se siente poco genuino.