Skip to main content

Narcisismo en la relación médico-paciente

By 6 diciembre, 2024diciembre 10th, 2024Líderes Universitarios, Voces UNIVA

Julio César García Madera y Óscar Alberto Martínez Maciel · Estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano, UNIVA Guadalajara

El narcisismo en la medicina es un tema discutido desde hace tiempo, existe en el DSM-5 (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) un apartado para el Trastorno de la personalidad narcisista donde se comenta que son personas con sentimientos de grandeza, necesidad de admiración, poseen sentimientos de privilegio, carecen de empatía y presentan actitudes de arrogancia o de superioridad. Existen múltiples textos donde se refleja cómo la profesión de la medicina tiende a ser estudiada por aquellos con este trastorno o que lo desarrollan durante su vida en el ámbito médico.

Los rasgos anteriores son contrarios a la idea de que el médico debe ser empático, siempre buscar el beneficio del paciente y ofrecer un ambiente de confianza para atender las necesidades de las personas. El narcisismo en medicina tiene un impacto en la relación médico-paciente, donde en muchas ocasiones este vínculo es asimétrico y refleja una desigualdad, con lo que algunos miembros del personal de salud tienden a pensar que tienen un poder sobre sus pacientes, por ejemplo, al dar un diagnóstico inesperado, nombrar enfermedades impronunciables, indicar pruebas dolorosas, la pérdida de autonomía para los pacientes, pronósticos negativos, etc. Así mismo, este narcisismo puede derivar del prestigio y la autoridad que la sociedad otorga a los médicos que son observados como figuras de poder y de conocimiento exclusivo. Lo anterior descrito puede llevar a algunos médicos a desarrollar una visión inflada de sí mismos.

Este trastorno se traduce también como una rigidez donde desde su formación capta actitudes donde no se le permite dudar, no puede equivocarse y aceptar errores lo que lleva a que no acepta correcciones o que un tercero analice su conducta y no se le permite verse inferior al paciente en ningún momento.

Ahora bien, en lo que concierne a la relación médico-paciente, un comportamiento como el anterior es negativo debido a que genera desconfianza en los pacientes con lo que después de su interacción con el médico es posible que no se hayan resuelto todas sus dudas, que aun exista cierta inseguridad sobre sus padecimientos y que quizás no se resuelva su problema.

Parte del desarrollo de la medicina incluye no solamente el extenso conocimiento del cuerpo humano, sino también se debe tomar en cuenta que se están tratando pacientes con sentimientos, miedos e inseguridades, de los cuales dependen para poder sentirse seguras de sí mismas y como médicos es necesario proporcionarles una solución íntegra a sus problemas, dándoles un trato como un igual que requiere de ayuda y que se les puede brindar de manera amable y sencilla para calmar aquellas dudas o ideas que se les pueden presentar en el transcurso de su vida.

Referencias:

Lobato, S. L. (2015, 9 diciembre). El médico todopoderoso. Redacción Médica. https://www.redaccionmedica.com/opinion/salvador-diaz-lobato/el-mdicotodopoderoso-2077

Turnes, A. L. (2010). El narcisismo en la medicina contemporánea. EL NARCISISMO EN LA MEDICINA CONTEMPORÁNEA – Version 7. https://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/narcisismo.pdf

Zimmerman, M. (2023, 11 septiembre). Trastorno de personalidad narcisista. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.cóm/es/hógar/trastórnós-de-lasalud-mental/trastórnós-de-la-persónalidad/trastórnó-de-persónalidad-narcisista

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA