Skip to main content

Controversias en el Servicio Social

Ángel Sotelo Ruiz, Kirharaseth Valdivia Angulo & Montserrat Aranda Luelmo · Estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano, UNIVA Guadalajara.

 

La licenciatura en medicina requiere años de esfuerzo, estudio, trabajo y dedicación, por ende, cuenta con una variedad de procesos, desde los primeros años de estudio hasta la práctica, para así lograr ejercer y obtener el título de Médico Cirujano.

Para entrar en contexto, la carrera de médico cirujano y partero requiere de cuatro años de estudio teórico y práctico, seguido de un año de internado, más otro año de servicio social, este sexto y último de la licenciatura, es requisito indispensable para obtener el título y la autorización legal para ejercer la profesión, ya que busca desarrollar la competencia para el buen desempeño del profesional de medicina del primer nivel de atención.

Pero, ¿qué sucede en el médico cuando ese último año recibe un salario mínimo, poco reconocimiento, e incluso mobbing en un ambiente muy competitivo que puede sobrepasar los límites?

No hay que ir muy lejos para saber cómo algunos estudiantes han sido tratados en el sector salud, por ejemplo, se suele escuchar que se les exigen cosas que pueden ir más allá de lo laboral, justificándolo con lo que debe ser una obligación. Este último año de pandemia muchos estudiantes en el país fueron requeridos para brindar atención sanitaria a los pacientes contagiados, sin contar con un equipo de protección personal adecuado y arriesgando así su vida, su integridad física y psicológica, en contraste con otros profesionales de la salud que, gozando de mejores prestaciones, seguridad médica e indemnización para sus familias, se atemorizaron ante la emergencia sanitaria.

Es aquí donde frases como esta, toman fuerza: En tiempos de pandemia han sido utilizados como carne de cañón al ser menos costosa su muerte, porque, al no ser empleados del sistema de salud, sus familias no tienen derecho a pensiones. Internos, médicos residentes y prestadores de servicio social: héroes anónimos o carne de cañón (2022, octubre 14).

Otras controversias, según muestra la asociación Talent, tienen que ver con el salario que perciben, el cual corresponde a $19.69 pesos por hora y da un aproximado de $2,000 pesos al mes; y las oportunidades que tienen ante las plazas que se les otorga, lo que involucra no solo el ámbito económico, sino, también, una serie de condiciones sociodemográficas y políticas (localidades rurales o urbanas, la escasez de plazas disponibles en una buena zona, la demanda académica que se exige, entre otros puntos). Además, se requiere de un alto perfil para obtener un buen promedio y en consecuencia, un buen lugar para realizar tanto el internado como el servicio social.

En 2014 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco publicó un estudio en el que mostraron la zona geográfica en la que se ubican los pasantes para realizar el servicio social e hicieron hincapié en que al ser una zona de difícil acceso geográfico, disminuyen las posibilidades de recibir asesoría, evaluación, supervisión de la institución educativa y de la institución receptora.

Estos ejemplos son solo algunos antecedentes y reflejos de lo que pareciera ser una mala logística, formación y estructura del sistema médico que existe actualmente en nuestro país, cuando justamente, muchos médicos que practican su servicio social representan una piedra angular del sistema de atención a la salud en México.

En la Constitución sólo se habla de los derechos de los pacientes, de la libre práctica del médico, siguiendo claramente parámetros y obligaciones que ellos tienen, pero no se habla de protección ni seguridad para las personas que mantienen el sistema de salud. Por ello, consideramos que se deben aplicar nuevas políticas públicas donde se implementen estrictos parámetros de control, garantizando que el prestador de salud cuente con un sueldo digno para sobrevivir y no sufra de desabasto, de necesidades sociales y de seguridad.

En nuestro país es fundamental educar y mejorar la promoción de la salud, no sólo en las normatividades de atención personal, sino también en la conciencia y sensibilidad sobre la calidad de vida de los prestadores de servicio social y su valioso aporte en la conservación de la salud en México.

 

Referencias

 Internos, médicos residentes y prestadores de servicio social: héroes anónimos o carne de cañón, (2022, October 14). https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/una-vida-examinada-reflexiones-bioeticas/internos-medicos-residentes-y-prestadores-de-servicio-s ocial-heroes-anonimos-o-carne-de-canon

Montero Mendoza, E., & Cruz Sánchez, M. (2014). Servicio social de medicina en el primer nivel de atención médica: de la elección a la práctica. Revista De La Educación Superior, 43(172), 79-99. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.010

Salario para Servicio Social en México – Salario Medio. (n.d.). Talent.com. https://mx.talent.com/salary?job=servicio+social#:~:text=El%20salario%20ser vicio%20social%20promedio,a%C3%B1o%20o%20%24%2019.69%20por%2 0hora

 

expresionrd

Author expresionrd

More posts by expresionrd