Skip to main content

Los pendientes económicos

Mtro. Francisco Meza Estrada · Especialista en Ciencias Políticas y Administración Pública

La semana pasada revisamos los dos grandes pendientes que tiene nuestro país en materia política, cuya resolución permitirá a la 4T convertirse en un movimiento predominante o mantener, aunque sea débilmente, la pluralidad política. 

Hoy proponemos abordar los pendientes económicos, que son varios y representan importantes desafíos para el nuevo gobierno y la continuidad de la 4T. Estos pendientes son: el crecimiento, la generación de empleo, la inflación y las finanzas públicas. 

Crecimiento económico 

Los datos recientes del INEGI han permitido a los economistas confirmar que México ya se encuentra en una desaceleración económica. En el segundo trimestre de este año, la economía creció un 0.2 %, lo que reduce el crecimiento anual al 1.1 %. 

Esta situación ha estado presente desde 2022, con una clara tendencia a la baja después de la recuperación económica tras la pandemia. Este crecimiento del 1.1 % se aleja notablemente del 4.5 % deseable para nuestro país. 

El nuevo gobierno deberá implementar estrategias necesarias para incentivar el crecimiento. Se habla del nearshoring o la sustitución de importaciones desde China como las principales estrategias para favorecer el crecimiento. 

Empleo 

Otro indicador importante de la desaceleración es la generación de empleo. Después de la pandemia, 2024 ha sido el año en el que menos empleos se han generado, y en los últimos dos meses se ha observado una reducción: en mayo había 325 mil puestos de trabajo acumulados en el año, y para junio bajaron a 295 mil. 

Como señala el economista y exintegrante de Banxico, Gerardo Esquivel, esta desaceleración se concentra en la frontera norte y el sureste del país. En la frontera, debido a la desaceleración de la economía estadounidense, y en el sureste, por el fin de los proyectos del gobierno actual. 

En el caso de la actividad económica en Estados Unidos, el gobierno mexicano no puede intervenir, pero en el sureste, como menciona Gerardo Esquivel, el desafío será la consolidación fiscal. El presupuesto del próximo año será clave para permitir la generación de empleos. 

Inflación 

La inflación en México ha presentado altibajos: durante 2023 se redujo, pero en 2024 ha registrado repuntes. Actualmente, la inflación es del 5.61 % anual. La inflación no subyacente, en especial en frutas y verduras, ha sido la que más ha aumentado. 

Aunque la inflación es responsabilidad del Banxico, es posible que las tasas de interés se mantengan altas, lo que será un factor a considerar para la nueva administración. 

Finanzas públicas 

Como explica el periodista Zepeda Patterson, el presidente López Obrador deja una situación fiscal complicada, con poco margen de maniobra para manejar los recursos públicos. 

El actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador realizó una agresiva reasignación del gasto, reduciendo recursos en varias áreas y destinándolos a grandes proyectos y programas sociales. Además, durante este año electoral, el gasto se amplió más allá de los ingresos, con un aumento de la deuda pública. Actualmente, la deuda representa el 48.6 % del PIB (EL CEO) y tuvo un incremento del 4.9 % durante el sexenio. No hay intenciones de llevar a cabo una reforma fiscal que permita nuevos ingresos al gobierno, lo cual complica la situación. 

Por esta razón, con la continuidad de Rogelio Ramírez de la O, se pretende reducir el déficit público del 5 % al 2.5 % del PIB en 2025, y la deuda pública del 5.9 % al 3 % del PIB. Esto permitiría mantener la disciplina fiscal, pero limitaría las opciones del nuevo gobierno para un presupuesto que permita la reactivación económica. 

Un galimatías 

Así, el nuevo gobierno enfrentará un galimatías en materia económica. Los mexicanos nos encontramos en medio de una realidad de desaceleración en el crecimiento, poca generación de empleo, problemas de inflación, una reducción forzada del déficit y pocos recursos adicionales disponibles. 

No se le ha dejado una situación fácil, a pesar de la continuidad del secretario de Hacienda. Los escenarios económicos no lucen alentadores para el inicio del sexenio debido a las situaciones antes descritas, las elecciones en estados y la continuidad de conflictos internacionales. 

El nuevo gobierno tendrá que afrontar estos desafíos económicos, que no se resuelven con discursos políticos. Será una oportunidad para ver el carácter de la primera presidenta de México. 

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA