
Paola Regina Candelario Radillo, Diana Ximena Hernández Martínez, Harold Daniel Ibarra Cárdenas, Valeria Stephaney Mejía Werekeitzen · Estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano, UNIVA Guadalajara.
Posterior a la lectura del artículo Médicos residentes, víctimas de bullying de sus pares más adelantados en instituciones de salud pública, consideramos que es importante hablar sobre este tema, ya que es una situación que se ha presentado constantemente en la comunidad médica, desde varias décadas atrás. Algunos de los médicos de planta ejercen un tipo de abuso de poder y acoso sexual hacia los internos a cambio de trascender y tener oportunidades laborales (participación en cirugías) y evitar el contacto con pacientes no quirúrgicos con enfermedades típicas.
Los médicos internos llegan a los hospitales con gran entusiasmo, positivismo, deseos de aprender y aplicar la teoría en forma de práctica, lo que incrementa su vulnerabilidad para ceder ante propuestas inaceptables como: Obligación de tener relaciones sexuales, aceptar la solicitud de entrega de algún tipo de fotografía o video sin ropa, aceptar que los toquen en partes íntimas, son obligados a ir por su ropa a la lavandería, que vayan y paguen su café o incluso el desayuno, que hagan su trabajo, etc., como se menciona en el artículo Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicos residentes, publicado por Ortiz León, et al., de la Universidad Autónoma de México. Los internos no se pueden negar, ya que si lo hacen algunos médicos de planta se “toman venganza” de ellos, haciendo que atiendan casos menores o desagradables, no los dejan participar en cirugías, los saturan de trabajo hasta el punto que no los dejan dormir. Con frecuencia los hacen sentir inferiores y lo que hacen algunos médicos de planta es hacer que sus colegas los hagan sentir insuficientes, para obligar a los internos a aceptar, ya que les comentan que, si no lo hacen, les amenazan con el bloqueo de avance en su internado.
Intimidación y hostigamiento colectivo es lo que se ha visto últimamente en hospitales del sector público, así como en el privado. Entre las formas de este comportamiento, están, la repetición de comentarios negativos sobre una persona o las críticas incesantes en su contra; dejar solo al trabajador, desalentar todo contacto social con él, o la propagación de chismes o de información falsa acerca de la persona, según las palabras de Alba Aldave, Hernández Garnicia y Puga Murgia, en su documento Acoso laboral en hospitales públicos de la Ciudad de México, en el año 2013.
Desde hace mucho tiempo se hace un intercambio por la vida del médico a cambio de la del paciente, muchas veces no se les da la oportunidad de comer ni dormir por estar tratando a los pacientes que llegan a los hospitales, cuando los médicos de planta no quieren tratarlos, se manda a los internos que apenas están iniciando su descanso, recortando el tiempo de estos.
Las consecuencias de acciones como llegar tarde o incluso por situaciones externas, ya sea, que hubo un accidente en el camino o asuntos personales, de él mismo o del doctor a cargo, con castigos extensos como trabajar jornadas de más de 90 horas a la semana. En un artículo publicado por la Universidad de Guadalajara, en el año 2022, mencionado anteriormente, se realizó un estudio a los internos del Hospital Civil, que arrojó resultados alarmantes donde las respuestas a las preguntas ¿Quién te hizo eso? son respondidas con un si te digo, me va peor, si te digo, me despiden, si te digo, arruino mi carrera.
Por lo que concluimos que siguen con un método de trabajo y enseñanza más que obsoletos y que solo dejan como opción hacer favores (de cualquier tipo) a cambio de oportunidades laborales y destacar en su entorno profesional. Por lo que, nosotros al ser estudiantes de la carrera de Medicina, nos pone en un verdadero dilema, ya que, el querer seguir mejorando nuestro conocimiento, tanto práctico como teórico, realmente, hace tener una reacción de miedo, de desinterés y un fuerte desagrado, por lo que en vez de afrontar este tema con sutileza y buscando soluciones, solamente nos vinculan a otro lado, o, aún peor, se hace caso omiso a un problema muy grave para la sociedad. Un tema tan sensible como este, debería exigir una reacción de las autoridades competentes para poner cartas en el asunto, buscar una solución a esta falta tan grave de moral y ética en las instituciones del sector salud y crear un ambiente laboral mucho más saludable, sin perder de vista la dignidad que se nos otorga al vivir.
Referencias
Aumentan demandas por acoso en hospitales – Pulso Laboral. (2015). Elpulsolaboral.com.mx. https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y- salud/19167/aumentan-demandas-por-acoso-en-hospitales
Cristina, M., Aldave, A., Garnica, C., & Puga Murgia, C. (n.d.). EL ACOSO LABORAL EN HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Área de investigación: Administración de Recursos Humanos. Retrieved March 22, 2023, from https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2013/3.06.pdf
León, S., Ortiz-León, S., Jaimes-Medrano, A., Tafoya-Ramos, S., Mujica-Amaya, M., Olmedo-Canchola, V., & Carrasco-Rojas, J. (n.d.). https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2014/cc143h.pd
Médicos residentes, víctimas de “bullying” de sus pares más adelantados en instituciones de salud pública | Universidad de Guadalajara. (2022). Www.udg.mx. https://www.udg.mx/es/noticia/medicos-residentes-victimas-bullying-sus-pares-mas- adelantados-instituciones-salud-publica