Skip to main content

Un enfoque urgente y necesario

Mtro. Rodolfo Carlos Torres Gutiérrez · Coordinación del Centro de Desarrollo Comunitario, UNIVA Guadalajara

 

Los tiempos que vivimos requieren de acciones contundentes por parte de las autoridades gubernamentales, de los tres niveles de gobierno, en lo que a justicia social, seguridad y derechos humanos respecta. Diariamente, somos testigos de casos que nos llenan de tristeza, enojo e indignación, manteniéndonos en una alerta permanente, donde la desconfianza y el miedo son el terreno fértil para que ese sistema de violencia y muerte siga haciendo de las suyas.

Es crucial que como sociedad civil apliquemos los preceptos de participación ciudadana y de gobernanza, para incidir directamente no solo en la creación de políticas públicas, sino también en la implementación y monitoreo de las mismas; también para exigir la atención a problemas urgentes, garantizar el acompañamiento de las víctimas y la reparación de los daños. Nuestro involucramiento en la vida de las instituciones y de la política en sí, demanda transparencia en el uso de los recursos y en el proceder de quienes toman las decisiones.

Es, pues, la ciudadanía la que siempre ha hecho la diferencia, la que marca la pauta y la que puede impulsar la procuración y defensa de los derechos humanos. Una herramienta fundamental es la Cultura de Paz, pero ¿qué es exactamente?

Es una metodología para la vida, surgida al menos en los últimos cuarenta años, que encuentra en la educación su principal soporte; promueve el diálogo y la escucha activa, desde los que rechaza la violencia para la resolución de conflictos y la negociación. La metodología de Cultura de Paz se funda en los principios de equidad, inclusión, cuidado del medio ambiente, democracia y participación de las personas, reconociendo a la diversidad como una de sus principales fortalezas

Como ciudadanía necesitamos con urgencia implementar el enfoque de Cultura de Paz desde la casa, el trabajo y los espacios públicos. Este enfoque involucra a todas y todos, también a las autoridades, para que nos centremos en temas que no pueden estar sujetos al cambio de sexenio, y mucho menos, que se crean exclusivos de la agenda de algún partido político. Desde 2022, en Jalisco contamos con el Programa Estatal de Cultura de Paz, el cual fue realizado gracias a sociedad civil, universidades e iniciativa privada de las distintas regiones de la entidad. En estos tiempos, vale la pena revisarlo, saber qué temas están aún pendientes y exigir su cumplimiento. Aquí estamos, la ciudadanía, para seguir trabajando.

 

Publicado en el peródico MURAL del domingo, 1 de octubre de 2023.

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA