Skip to main content

Roberto Rodríguez Rodela · Estudiante de bachillerato, UNIVA Puerto Vallarta 

Me llamo Tortuga Marina, habitante de las profundidades del océano. Mi hogar se extiende desde los vibrantes arrecifes de coral hasta las vastas y misteriosas profundidades. Nací en una pequeña playa, rodeada de arena cálida y el sonido incesante de las olas. Desde entonces, he sido testigo de cambios dramáticos en mi entorno. Lo que antes eran aguas cristalinas y llenas de vida, hoy están contaminadas con residuos y desechos. Hoy quiero compartir mi historia y la de mi hogar, con la esperanza de que mi voz, aunque pequeña, despierte la conciencia humana y fomente la reflexión sobre nuestras acciones y su impacto en el medio ambiente. 

Desde el primer momento de mi vida, enfrenté grandes desafíos. El trayecto desde mi nido hasta el océano estaba lleno de peligros, tanto naturales como creados por el ser humano, como el plástico y otros desechos. A medida que crecía, aprendí a navegar las corrientes y a buscar mi alimento entre los arrecifes. Sin embargo, también me topé con obstáculos que nunca deberían haber estado ahí: redes de pesca abandonadas, fragmentos de plástico y otros residuos que los humanos han dejado irresponsablemente en el mar. 

La contaminación por plástico es uno de los problemas más graves para mi especie. Muchos de mis compañeros confunden pequeños trozos de plástico con medusas, nuestro alimento favorito. Ingerir estos residuos es mortal, causando bloqueos en nuestros sistemas digestivos y llevándonos a una muerte lenta y dolorosa. Además, las redes de pesca abandonadas, conocidas como «redes fantasmas», nos atrapan e impiden que nademos libremente, condenándonos a la asfixia. 

El cambio climático también está transformando nuestro hogar de formas preocupantes. Las temperaturas del agua están aumentando, alterando las corrientes marinas y la disponibilidad de alimentos. Los arrecifes de coral, fundamentales para muchas especies marinas, están muriendo debido al blanqueamiento coralino. Este fenómeno no solo afecta a mi especie, sino a toda la biodiversidad marina que depende de estos ecosistemas. Sin los arrecifes, perderíamos nuestras fuentes de alimento y refugio. 

A pesar de estos desafíos, he visto con esperanza cómo algunos humanos están tomando medidas para proteger nuestro hogar. Proyectos de limpieza de playas y océanos están ayudando a reducir la cantidad de residuos en nuestros hábitats. Las regulaciones más estrictas sobre la pesca y la reducción del uso de plásticos son pasos en la dirección correcta. La investigación y la educación también son herramientas poderosas para generar conciencia y promover cambios positivos en la conducta humana. 

Es fundamental que los humanos comprendan que sus acciones tienen consecuencias, y que el futuro de nuestro planeta depende de las decisiones que tomen hoy. Si trabajamos juntos para proteger y respetar el océano, podemos asegurar que las futuras generaciones de tortugas marinas y otras especies vivan y prosperen en un entorno limpio y saludable. Nuestra supervivencia depende de la colaboración y de una conciencia global sobre la importancia de mantener los ecosistemas marinos libres de contaminación y daño. Solo entonces podremos garantizar un futuro sostenible para todos los seres que llamamos al océano nuestro hogar. 

Mi vida está profundamente entrelazada con la salud de los océanos. Mi historia es solo una de las muchas que se desarrollan en las profundidades marinas. Cada pieza de plástico que se desecha incorrectamente, cada red de pesca abandonada y cada grado que aumenta la temperatura del agua, aunque parezcan insignificantes, tienen un impacto directo en mi vida y en la de innumerables criaturas marinas. Es esencial que los humanos comprendan que sus acciones tienen repercusiones y que el futuro de nuestro planeta depende de sus decisiones. Nuestra existencia está en manos de la colaboración y la conciencia global sobre la importancia de mantener nuestros ecosistemas marinos libres de contaminación y daños. Solo entonces podremos garantizar un futuro sostenible para todos los seres que llamamos hogar al océano. 

 

Referencias: 

Fundación Biodiversidad. (n.d.). Mar de Vidas2: Ecosocial awareness and sustainability program for the sea. Programa Pleamar https://fundacion-biodiversidad.es/en/programa_pleamar/mardevidas2-ecosocial-awareness-and-sustainability-program-for-the-sea/ 

 

Fundación Biodiversidad. (n.d.). Training for managers and other users of the marine Natura 2000 network. Retrieved June 10, 2024, from https://fundacion-biodiversidad.es/en/proyectos_ficha/training-for-managers-and-other-users-of-the-marine-natura-2000-network/ 

Ocean Conservancy. (2023). Impactos del Plástico en la Vida Marina. https://oceanconservancy.org/trash-free-seas/plastics-in-the-ocean/ 

World Wildlife Fund. (2023). Efectos del Cambio Climático en los Océanos.  https://www.worldwildlife.org/initiatives/climate 

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA