
Dr. Alfonso Myers Gallardo · Docente, consultor e investigador en Derecho y Ciencia Política
Miguel Mena Cedillo · Estudiante de la licenciatura en Derecho y CEO de Región 12 Oficial.
UNIVA Lagos de Moreno
En los últimos años, las redes sociales y los medios de comunicación han jugado un papel central en la percepción y gestión de la seguridad pública en México. En un país afectado por la violencia y el crimen organizado, la forma en que se comunican estos temas tiene un impacto directo en la opinión pública y en las políticas de seguridad (Pericás, 1999; Rodríguez, 2024). Este artículo explora cómo las redes sociales y los medios tradicionales moldean la narrativa de la seguridad y su influencia en la acción gubernamental y la movilización social (Valenzuela, 2023).
Históricamente, la televisión, la radio y la prensa escrita han sido las principales fuentes de información, pero su enfoque sensacionalista ha sido criticado por magnificar la percepción de inseguridad. La cobertura de la violencia y el crimen organizado, aunque necesaria, a menudo exagera la percepción de caos, afectando la opinión pública y la toma de decisiones políticas (Pericás, 1999).
Con la expansión de la tecnología en el siglo XXI, las redes sociales han surgido como un espacio participativo donde cualquier persona puede compartir información, expresar opiniones y organizar movimientos sociales. Plataformas como Twitter, TikTok, Facebook e Instagram han visibilizado casos de desapariciones y violencia que podrían haber pasado desapercibidos. Un ejemplo es el caso de los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco, en 2023, donde la presión en redes sociales contribuyó a que las autoridades intensificaran sus esfuerzos de búsqueda.
Sin embargo, la velocidad con la que se difunde la información en redes sociales presenta desafíos. La propagación de noticias falsas o imprecisas puede desinformar y agravar situaciones de crisis (Chung y Wihbey, 2024). La falta de verificación y la tendencia a compartir contenido sin un análisis crítico son problemas recurrentes con serias consecuencias, como el pánico por rumores infundados o la estigmatización de individuos o comunidades.
La interacción entre medios tradicionales y redes sociales ha creado un ecosistema informativo complejo. Las noticias publicadas en medios tradicionales se amplifican en redes sociales, lo que aumenta su alcance, pero también las expone a distorsiones. Esta retroalimentación puede tanto fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas como perpetuar narrativas sesgadas.
En términos de seguridad pública, esta dinámica tiene profundas implicaciones. Los medios de comunicación y las redes sociales no solo reflejan la realidad, sino que también la configuran. La cobertura de la violencia y las políticas de seguridad influye en la percepción pública sobre la eficacia gubernamental y la confianza en las instituciones de seguridad. Una cobertura mediática que enfatiza los fracasos puede erosionar la confianza en las autoridades y aumentar la sensación de vulnerabilidad.
Por otro lado, las redes sociales han demostrado ser una herramienta poderosa para la movilización social. Campañas con hashtags que exigen respuestas a casos de violencia o abuso han incidido en la agenda pública y en la actuación de las autoridades. No obstante, también pueden ser usadas negativamente, como en casos de linchamientos organizados a través de acusaciones infundadas, lo que demuestra la necesidad de un uso responsable.
La colaboración entre medios, plataformas digitales y autoridades es clave para fortalecer la seguridad pública. Un enfoque más equilibrado y menos sensacionalista, junto con una mayor promoción de la educación mediática, puede contribuir a una sociedad más informada y resiliente. La responsabilidad en el manejo de la información es fundamental para mejorar la seguridad y la cohesión social en México.
Bibliografía:
Chung, M., & Wihbey, J. (2024). Social media regulation, third-person effect, and public views: A comparative study of the US, UK South Korea, and Mexico. New Media & Society, 26(8), 4534-4553.
Giménez Pericás, A. (1992). El papel de los medios de comunicación ante la seguridad ciudadana. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº 6. España.
Hallin, D. C. (2000). La nota roja: periodismo popular y transición a la democracia en México. América Latina Hoy, 25. Ediciones Universidad de Salamanca.
Repez, F., & Popescu, M. (2020). Social media and the threats against human security deepfake and fake news. Romanian Military Thinking,(4).
Rodríguez Pachón, S. (2024). La amenaza del narcotráfico en el ejercicio del periodismo: el caso de México. TFG, Universidad Rey Juan Carlos, España.
Valenzuela A. (2023). Geografía de la violencia en México: el control territorial. Ecuador Debate, 119: 161-181.