Skip to main content

La evolución de la educación, sociedades y culturas por los efectos de la globalización

Mtro. José Carlos García Álvarez · Coordinador Académico de Ciencias Comerciales, UNIVA La Piedad

Las sociedades han cambiado con el paso del tiempo, se han modificado sus usos y costumbres; algunas culturas se niegan a morir y otras han adoptado estilos de vida ajenos y han surgido nuevas formas de vida, siempre buscando el progreso de sus participantes, en todos estos cambios, han participado diferentes sistemas políticos, formas de gobierno, políticas educativas, estructuras sociales, la globalización etc.

Sin duda, cuando estos cambios se dan se hacen con el propósito de mejorar, con esto no quiero decir que realmente mejoremos, pero sí, que desde la óptica de quien lo plantea es lo correcto; durante este artículo intentaré analizar algunos de esos cambios, refiriéndome a los procesos de globalización, cultura y educación, ¿Cómo se han actualizado? ¿Qué ha pasado con la cultura local por los efectos globales? ¿Qué retos enfrenta la educación en un país como el nuestro?, como lo dijo ya hace muchos años Porfirio Diaz “Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”; para comenzar, me gustaría referirme a la globalización como un: “fenómeno que se entiende como un proceso de homogeneización” (Cisneros García, 2023 P. 28) y aquí surge mi primer cuestionamiento, ¿la educación que se ofrece en México está al nivel de la media global?

Sin duda una pregunta que nos hace voltear en retrospectiva al tema de políticas educativas, esas que en repetidas ocasiones han dejado bastante que desear; pero también al actuar y pensar de los profesores, esos que en ocasiones están más preocupados por temas sindicales que por que los alumnos desarrollen conocimientos; esos profesores que increíblemente protestan por que ahora se prioriza la enseñanza de inglés y el manejo de las nuevas tecnologías. En este sentido, puedo reflexionar que en México la educación se ha partido en dos, la educación pública, donde el artículo tercero constitucional menciona que: “La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3., 2024, P. 5) refiriéndose a que el propio estado es el responsable de brindar el acceso a estos niveles educativos garantizando contar con los espacios suficientes para todos los participantes, o por lo menos esta es la idea, sin duda, el sector público tiene aspectos muy rescatables, entre ellas el prestigio de varias de sus universidades, catedráticos reconocidos a nivel internacional, sistemas para el desarrollo de científicos e investigadores, pero tiene también otra cara de la moneda, donde convergen varios factores, entre ellos, la falta de presupuesto, el desinterés por el acondicionamiento adecuado de laboratorios especializados para la enseñanza de ciencias determinadas, la lucha de poderes entre sindicatos, la búsqueda de beneficios, entre muchos otros que podría mencionar.

El mismo artículo de nuestra constitución menciona que “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3., 2024, P. 5) y surgiendo a partir de esto una observación importante, en dicho párrafo, indica “La impartida por este” lo que da pie al surgimiento de la educación privada, que podrá adoptar formas propias, mientras conserve las exigencias del sector público para tener su reconocimiento y validez, este surgimiento en gran parte se da por las dolencias del sector público.

Por ello aparece como una opción valorada por muchos la educación privada, que juega un papel crucial en el sistema educativo mexicano, esa donde los profesores, además de serlo, también están inmersos en el campo laboral, esos profesores que más que una cátedra, comparten experiencias reales sobre la vida empresarial y laboral de la actualidad, esa que en su afán de subsistir, brinda atención personalizada y de calidad, que procura la vinculación academia-empresa y la inserción de sus estudiantes en el campo laboral, en muchas ocasiones mal vista por los gobiernos en turno, pero que sin ella, no podrían atender al total de la población, esta educación coadyuva en la tarea del gobierno para ofrecer a la mayor cantidad de ciudadanos posibles una oportunidad de estudio, por eso nuestra constitución regula su existencia en el artículo tercero fracción sexta donde indica que “Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.” 4 (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3, 2024, p.7) siendo este un referente de instituciones avaladas por la Secretaría de Educación Pública en aras de generar confianza en la ciudadanía sobre la calidad y el establecimiento de estas instituciones, que muchos de los ciudadanos buscan por la educación complementaria que pueden ofrecer a sus hijos además de los conocimientos científicos tales como ética, humanismo, habilidades blandas, inglés, computación, artes, que tan olvidadas están en muchos casos del sector público.

Por otro lado, la cultura juega un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos y evidenciará las formas de actuación de sus participantes, por lo tanto, para entender la educación y la sociedad, nos veremos obligados a referirnos a su cultura, que marca el rumbo de la sociedad y que nos permite entender sus acciones y contextos, además otro aspecto a tomar en cuenta es la globalización, que viene a modificar aspectos socioculturales y generar algo llamado interculturalidad, entendida como el proceso donde confluyen diferentes culturas que interactúan entre sí y genera un diálogo que llega a dar espacio a una nueva cultura que se genera por la interacción de personas y formas de vida, “Parte del interés de conocer al otro y a la otra con respeto, y aprender mutuamente. Lograr una interrelación horizontal, sin estructuras de poder, desaprender lo aprendido para construir algo nuevo es esencial en la convivencia intercultural.”5 (Krainer, A. 2023 P. 26) Lo que hará surgir un sincretismo cultural, desde mi punto de vista profesional, como licenciado en comercio internacional, este aspecto brindará el acceso a nuevas formas de vida, pero también de consumo, de ideología y sin duda de educación.

Gracias a esta globalización, que va más allá de la económica que todos comprendemos, estamos hablando de una globalización social, donde los intereses entre personas de rangos de edad similar, suelen ser los mismos o muy cercanos aún con la existencia de un distanciamiento geográfico de consideración, esto dará pie a la competencia educativa, y serán los países con niveles educativos avanzados los que puedan dominar los puestos laborales inmiscuidos en la toma de decisiones y dirección de las empresas, algunos otros países, se dedicarán a proveer de mano de obra a las grandes multinacionales y con ello vemos el surgimiento de escuelas en educación media superior y superior a nivel técnico, preparando personas para salir al campo laborar lo antes posible.

Desde mi enfoque laboral, esta globalización de la educación, si así se me permite llamarlo, me ha dado la posibilidad de acercar a los alumnos que coordino a nuevas visiones del mundo, con programas de internacionalización bastante interesantes donde tenemos la posibilidad de contar con profesores de distintas partes el mundo compartiendo su visión y conocimientos en el Verano Global UNIVA, o bien, en otro ejercicio interesante donde participan profesores nacionales y extranjeros cada uno con sus grupos de estudiantes en el desarrollo de proyectos conjuntos y específicos “UNIVA GOAL”, siendo esto de gran aporte para los participantes, ya que no sólo ven la teoría de un libro, además de ello conocen la realidad de un contexto diferente a en el que se desenvuelven cotidianamente, les permite identificar fortalezas pero también áreas de oportunidad y crea conciencia de que en todas partes del mundo existen jóvenes como ellos preparándose para comerse al mundo.

Por todo este análisis puedo concluir diciendo que la cultura será determinante en el desarrollo de sus participantes, y que no necesariamente se debe perder del todo, pero si deberá sufrir adecuaciones que faciliten su adaptabilidad; por otro lado los sistemas educativos deberán acercar a sus participantes lo más posible a las realidades globales, con el fin de preparar a estos alumnos que pronto estarán en el mercado laboral dirigiendo el rumbo de nuestras ciudades y el rumbo de nuestros países, esto con una visión global, pero con acciones locales, aplicables, alcanzables y medibles, que permitan el desarrollo de sus comunidades; la globalización llegó y está fuera y dentro de las aulas, no podemos detenernos a discutir si es buena o mala, simplemente debemos aprovechar en mayor medida las posibilidades que nos brinda, siempre con la intensión de ser mejores, de trascender, sin olvidarnos de dónde venimos pero siempre con la vista de hacia dónde vamos.

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA