
Ximena Yazmin Casillas Fletes, Liliana Arriaga Pacheco y Fernanda Félix Huerta · Estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano, UNIVA Guadalajara
La eutanasia, entendida por Maguey y Fabro como el derecho humano a una muerte digna en situaciones de sufrimiento extremo y enfermedad terminal, ha sido objeto de debate durante décadas. Esta discusión plantea si cada persona debería tener la opción de morir con dignidad cuando su calidad de vida se ve gravemente afectada. Considerada un derecho fundamental, la eutanasia ofrece alivio a quienes sufren de forma insoportable y representa una muestra de compasión hacia quienes ya no encuentran sostenible su vida.
En las últimas décadas, varios países han avanzado en el reconocimiento de este derecho. Los Países Bajos y Bélgica, que la legalizaron en 2002, establecieron condiciones específicas para proteger tanto a los pacientes como al personal médico. España, en 2021, y Canadá, en 2016, con el “suicidio asistido”, también permiten la eutanasia en casos de sufrimiento irreparable.
La legalización de la eutanasia en estos países y los criterios establecidos reflejan que esta va más allá del deseo de morir, ofreciendo la posibilidad de hacerlo con dignidad en condiciones intolerables. Los argumentos a favor se centran en la compasión y el respeto por la autonomía individual, demostrando que es posible regular este derecho de manera ética y segura.
Este tema genera intensos debates debido a sus implicaciones éticas, religiosas, legales y médicas. Los defensores de la legalización se enfocan en la autonomía personal, el alivio del sufrimiento, la dignidad humana y la regulación para proteger a los pacientes. El respeto por la autonomía individual es uno de los principales argumentos a favor. Este principio sostiene que las personas deben tener el derecho de tomar decisiones informadas sobre su vida, incluida la muerte. En una sociedad democrática, los individuos ejercen su autonomía en muchas áreas de su vida, pero en el caso de la muerte, las restricciones legales y religiosas limitan este derecho. La eutanasia permite que quienes sufren enfermedades terminales o dolorosas tengan control sobre su muerte, decidiendo cuándo y cómo poner fin a su sufrimiento.
El alivio del sufrimiento es otro argumento central en favor de la eutanasia. Las personas con enfermedades crónicas, degenerativas o terminales a menudo enfrentan un sufrimiento físico y psicológico insoportable que no puede ser aliviado adecuadamente por medios paliativos. En estos casos, la eutanasia ofrece una opción para poner fin al dolor y permitir una muerte digna, sin prolongar innecesariamente el sufrimiento.
La dignidad humana se refiere a la calidad de la vida, no solo a la mera existencia. Vivir en condiciones extremas de sufrimiento y sin esperanza de recuperación puede resultar deshumanizante. La eutanasia permite a las personas elegir una muerte que preserve su dignidad, evitando una existencia degradante solo por razones ideológicas o legales. Negar este derecho puede considerarse un acto de crueldad que infringe los principios de dignidad humana.
Uno de los argumentos en contra de la eutanasia es el temor a los abusos, especialmente hacia personas vulnerables como discapacitados o ancianos. Se teme que puedan ser presionados a tomar decisiones que no desean. Sin embargo, los defensores de la eutanasia sostienen que el problema no radica en la práctica en sí, sino en la necesidad de mejorar los sistemas de salud y establecer un marco legal que proteja a los más vulnerables. Las leyes bien diseñadas pueden garantizar que las decisiones se tomen de manera autónoma y sin presiones externas.
En el ámbito médico, muchos argumentan que la eutanasia debe verse como una extensión de los principios de la medicina paliativa, cuyo objetivo es aliviar el sufrimiento. Cuando no es posible curar o mejorar la calidad de vida, la eutanasia puede ser una opción ética, pues permite poner fin al sufrimiento sin prolongar innecesariamente la agonía, alineándose con los valores de la medicina de compasión y cuidado.
La solución a este dilema radica en encontrar un equilibrio entre la dignidad humana y el respeto por la vida, priorizando el derecho de los pacientes a recibir compasión y evitar el sufrimiento innecesario por enfermedades crónicas. El Estado debe garantizar que la eutanasia se realice bajo estrictos protocolos médicos y éticos, asegurando que la decisión sea consciente y voluntaria. En situaciones extremas, la eutanasia puede ser una opción digna para quienes elijan terminar su vida sin dolor, en un entorno de respeto y compasión.
Imagina depender totalmente de otros debido a una discapacidad. Algunas personas lo soportan, pero otras no, y es válido. Si estuviéramos en esa situación, desearíamos poder decidir nuestro destino y poner fin al sufrimiento innecesario, tras evaluaciones médicas y psicológicas. En una sociedad sin eutanasia, quienes se oponen a menudo lo hacen por egoísmo, queriendo que sus seres queridos sigan viviendo a pesar del dolor. En cambio, una sociedad con la eutanasia legalizada ofrecería mayor calidad de vida y libertad para decidir sobre la propia existencia.
Referencias:
- De las Personas Adultas Mayores, I. N. (s. f.). Ley de Voluntad Anticipada: El derecho a una muerte digna. gob.mx. https://www.gob.mx/inapam/articulos/ley-de-voluntad-anticipadael-derecho-a-una-muerte-digna
- El estado actual de la eutanasia en el mundo. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/pluralidad/elestado-actual-de-la-eutanasia-en-el-mundo
- Eutanasia: hay varios medios para lograr una muerte digna. (2021, mayo 31). Gaceta UNAM.
- Herrera, R. (2022, abril 19). La necesidad de legalizar la eutanasia en México. Recuperado el 7 de noviembre de 2024. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
- Legalizar la eutanasia permitiráa evitar abusos. (s. f.). https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_515.html
- López, A. (2021, agosto 21). Vista de la eutanasia. Recuperado el 7 de noviembre de 2024. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index
- Ministerio de Sanidad – Eutanasia – Información básica para conocer la ley de regulación de la eutanasia. (s. f.). https://www.sanidad.gob.es/eutanasia/ciudadania/informacionBasica.htm
- Schopenhauer, A. (2012). *El mundo como voluntad y representación*. Ediciones Akal.
- Singer, P. (1993). Euthanasia: A utilitarian perspective. *Bioethics*, 7(2), 115-124. https://doi.org/10.xxxx/xxxxxxxx
- World Health Organization. (2018, September 28). Euthanasia and assisted suicide: A review of the evidence. https://www.who.int/ethics/topics/euthanasia-and-assisted-suicide