Skip to main content

La empatía: El reflejo entre psicólogo y consultante

Andrea Vázquez Garibi · Pasante de la Licenciatura en Psicología, UNIVA Guadalajara  

 

Al ir a terapia psicológica uno espera encontrar comprensión y empatía hacia sus problemas. Espera que el psicólogo tenga las herramientas necesarias para comprender su situación. Como psicólogo, ¿cómo se puede comprender sin cruzar la línea de interactuar desde la experiencia personal?

Durante la formación del psicólogo se enseña la importancia de separar entre psicólogo y paciente en la consulta, hablando de dejar los problemas personales en la puerta del consultorio, para así poder estar presente en la vivencia del otro. Como psicóloga recién egresada, una se puede dar cuenta que es más complejo de lograr sin perder parte de la humanidad esperada del psicólogo.

La empatía es un valor humano donde uno tiene la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás (López, Filippetti, Richaud, 2014, p. 38), esta habilidad se desarrolla a lo largo de la vida, porque se ve al otro como alguien similar a sí mismo. Esto le permite al psicólogo la posibilidad de convertirse en un espejo donde el paciente puede ver su propio dolor, aunque igualmente, el paciente se puede convertir en ese espejo para el psicólogo.

A esto se le nombra como transferencia y contratransferencia, siendo la transferencia la experiencia del paciente hacia el psicólogo y la contratransferencia el reflejo de los conflictos del psicólogo que ve en el paciente (Peinado, 2021). Esto dificulta para el psicólogo distinguir entre su propio dolor y el del otro, llevando a la frustración por no ver los avances que le gustaría hacer en su propia vida o a intentar sanar heridas a través del paciente.

En primera instancia, cuando la contratransferencia aparece puede ser beneficiosa para el proceso, ya que el psicólogo puede comprender con mayor claridad. Aunque se puede volver una experiencia que perjudica el proceso terapéutico, ya que el psicólogo puede encerrarse en sus limitaciones. Entonces, ¿cómo el psicólogo puede asegurarse de no perderse dentro del paciente?

Como psicólogo es importante recordar que aunque uno trabaje con la salud mental del otro, no puede dejar de lado la propia. Es por esto que como profesionales de la salud, es de gran importancia aceptar las limitaciones propias y trabajar para reducirlas, a través de un proceso psicológico personal. Otra manera de asegurar que no se cruce está línea es a través de las asesorías con otros profesionales como son los grupos de escucha. Más que nada, es importante recordar que el psicólogo es humano y eso no se puede dejar de lado.

 

Referencias

López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 37-51. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03

Peinado, R. (2021, 12 enero). Transferencia y Contratransferencia: elementos a cuidar en el trabajo clínico. Fundación Argibide. http://fundacionargibide.org/2021/01/12/transferencia-y-contratransferencia-elem entos-a-cuidar-en-el-trabajo-clinico/

expresionrd

Author expresionrd

More posts by expresionrd