Dra. Alba Ruth Valencia Ceballos • Docente UNIVA Puerto Vallarta
Como ser humano, doctora en Psicoterapias Humanistas y maestra universitaria, tengo la posibilidad de percibir día a día a mis pacientes y a mis alumnos a través de las clases que imparto vía plataforma; debido a la nueva normalidad, percibo con asombro y preocupación el cambio repentino de paradigmas en todas las instancias locales y a nivel mundial, sin importar raza, credo o edad, dichos cambios han generado en ancianos, adultos, jóvenes, adolescentes y niños, serios problemas de salud física, emocional, mental, psicológica, social y espiritual, pero también nos ha obligado a los maestros -en tiempo récord- a aprender el uso de nuevas tecnologías, cambiando los pizarrones verdes o blancos por pantallas del computador o el uso de celulares para poder transmitir el saber y la educación a nuestros discentes, generando exceso de estrés para ambas partes.
Investigaciones recientes, realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las consecuencias futuras para la salud mental derivadas de la nueva situación que se vive por el coronavirus, mencionan el “aumento de suicidios”. Por otra parte, Valencia (2021, 20 de mayo) a través de su conferencia Meditación y Salud Mental, nos dice que científicos de Universidades en los diferentes continentes, organismos internacionales y nacionales, entre estos últimos el Instituto Nacional de Psiquiatría, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la Sociedad Psicoanalítica de México, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y el Instituto Jalisciense de Salud Mental, entre otros; coinciden en identificar un aumento de consultas médicas, psiquiátricas y psicológicas; en las llamadas a las líneas telefónicas de intervención en crisis, en la deserción escolar, problemas en el aprendizaje, altos índices de divorcios y conflictos familiares. También dentro de los problemas de salud física y mental más comunes que estos organismos mencionan, están los trastornos del sueño, de pánico, de estrés postraumático, depresión, ansiedad, trastornos disruptivos del estado de ánimo en adolescentes, trastornos de conducta desafiante en niños, entre otros síntomas reconocidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales por sus siglas (DSM5).
Valencia (2021, 20 de mayo) también nos menciona que estamos sufriendo todo tipo de “hambre”: de alimentos, de afecto, de convivencia, de libertad total para volver a las calles, a los restaurantes, a las aulas escolares, a las oficinas, de ver a los niños correr por los parques sin tener que cubrirnos el rostro. Urge ver los espacios recreativos llenos y abiertos en su totalidad, ver a los alumnos de todos los niveles compartiendo en los pasillos de sus centros educativos, haciendo deportes y disfrutando en sana convivencia; se hace imperioso poder llevar a cabo las celebraciones de las fechas memorables en nuestros hogares con familiares y amigos bajo la misma confianza de antes. También estamos en crisis económica ante la perdida de millones de fuentes de empleo, el aumento de uso de antidepresivos y ansiolíticos por el exceso de estrés y la pérdida de seres queridos que han sido enterrados sin ser despedidos como ellos merecían, en una frase “el mundo entero está en duelo”, esto nos dijo la conferencista.
Cuándo imaginábamos que aquellas caricaturas de los años sesenta, como Los Supersónicos -que nos presentaban una forma de vida para los años 2046- para estas fechas, año 2021, se estuvieran viviendo algunos aspectos como, por ejemplo: los trabajos que se han confinado al nombrado home office en donde los jefes, igual que lo muestran en los supersónicos; supervisaran a sus empleados a través de plataformas digitales; hoy, se incluyen los celulares entre otros tantos medios cibernéticos o que la comunicación con nuestros seres queridos se hiciera solo por videollamadas, así como las celebraciones de cumpleaños y de fechas memorables por este medio, que las clases de todos los niveles educativos se impartieran online, que muchas de las consultas médicas, psiquiátricas y psicológicas se hicieran también por estos medios sin tener el contacto cara a cara con el paciente, permitiendo ese feed back cálido y directo como siempre se había dado.
Mucho menos imaginarnos siquiera el obligatorio uso de un tapabocas cubriendo el rostro, que solo se veía en las películas de espionaje o de robos y secuestros; y que éstos se convirtieran en lo normal y lo anormal no usarlos en espacios públicos o cerrados. Cuando nos presentaban a los personajes de las caricaturas usando cascos protectores, cual astronautas para salir a las calles lo veíamos como algo fuera de este mundo; y a veintiséis años menos que las que proponían estas caricaturas; es decir, para estas fechas 2020 y lo que llevamos del 2021, en muchos aspectos ya nombrados, los estemos imitando.
Es momento de generar opciones que den alternativas de solución para vivir el presente de una manera holista que ayude a disminuir los trastornos antes mencionados. Y revisando entre las muchas propuestas que se han encontrado, he retomado la que han planteado los alumnos de psicología del sexto cuatrimestre 2020-2 de la Universidad del Valle de Atemajac Campus Vallarta. Chavez, R; Esparza, V; Pelayo, M; Jaime, A; Pacheco, J; Yañez, J; en su conferencia virtual ¿Qué me pasa en la cuarentena?, ofrecida a los alumnos y maestros de esta Casa de Estudios como resultado de una encuesta realizada a sus familiares, amigos, alumnos y comunidad en general, en donde aseguraron que el mundo está pasando por una situación adversa definida ésta como “un estado o situación de determinada duración, y no a un solo acto desdichado, de mala suerte o desgraciado”, cumpliéndose esta pandemia de COVID-19 con dicha definición.
Los resultados de la encuesta arrojaron los siguientes datos, retomando los más relevantes que: El 68 por ciento de la población, presentaba aumento de tristeza, el 56% disminución de energía, el 47% pérdida de apetito, el 37% aumento de ansiedad, el 39 % dificultad para concentrarse, el 40% se ha sentido más irritable, el 64% pérdida de interés en pasatiempos, y el 80% alteraciones del sueño. En su videoconferencia, los estudiantes comentaron que estos trastornos del estado de ánimo también se presentan en niños, por lo que proponen que en las casas, los adultos ayuden y auxilien a sus hijos con las siguientes estrategias: Realizar ejercicio físico y cuidar de la alimentación, puesto que ésta influye en el estado de ánimo y el nivel de energía de las personas. Expresarse ejercitando la imaginación (pintando, dibujando, escribiendo, bailando, etc.) y aprender técnicas de respiración. Buscar redes de apoyo o acudir a servicios de intervención en crisis. Al finalizar, realizaron con la audiencia una breve relajación para el manejo del estrés, basada en la técnica de relajación de Jakobson también conocida como la Relajación Muscular Progresiva por sus siglas en inglés (MPR).
Existen muchas técnicas de relajación que favorecen la disminución del estrés y la ansiedad, entre ellas, una de las más conocidas y utilizadas en las clínicas, en las empresas, en centros educativos de todos los niveles y en más instancias, fue creada en los años setenta por el Dr. Kabat Zinn, maestro en la Universidad de Harvard y doctor en el Hospital General de Massachusetts, la cual denominó Mindfulness. Para conocer más sobre esta técnica se recomienda leer el libro de Azuero (2015) o ver sus videoconferencias en YouTube; igualmente se pueden escuchar a expertos en el tema de la talla de Puig, entre muchos otros.
Por otra parte, hemos visto que también se han incrementado los mensajes a través de todos los medios y plataformas de comunicación como Instagram o WathsApp, entrevistas en la televisión, revistas electrónicas e impresas y en videoconferencias en YouTube que incentivan un sinfín de propuestas para incrementar la salud en todas las áreas. Por Ejemplo, el médico Yépes (2020) sugiere que “necesitamos oración, meditación y relajación para acallar el pensamiento”, dice que no hay que ver el noticiero todos los días hipnóticamente, hay que saber elegir qué ver y cuál es nuestro propósito; menciona que el hacer ejercicio produce encefalinas y endorfinas; así que, hay que correr, hacer yoga, tener un sueño adecuado y recibir luz solar, la cual al entrar por vía óptica hacia la glándula epífisis, produce serotonina y este neurotransmisor en la noche se convierte en la melatonina necesaria para descansar, proponiendo que la acción de dormir deba hacerse en total oscuridad.
Yépes sugiere volver al juego en familia o con los pares, sea en casa o al aire libre, para evitar que los niños se conviertan en seres antisociales. Frente a esta última sugerencia dada por el galeno, García y Valencia plantean que el juego es una alternativa para el desarrollo social de los niños y dicen que: Las actividades en las acciones lúdicas, el cerebro produce dopamina, que actúa sobre el sistema nervioso originando una alta motivación física, en donde los músculos reaccionan automáticamente al impulso lúdico, de una forma natural e instintiva, fortaleciendo la memoria corporal y muscular del individuo, así mismo se activa la serotonina, sustancia que reduce la ansiedad y regula el estado de ánimo de quien participa en cualquiera de estas actividades y la acetilcolina, que favorece los estados de atención, aprendizaje y memoria (2013, pp. 13 y 14).
Con respecto a la meditación, esta no se trata de un descubrimiento nuevo en occidente, más bien, se está visibilizando algo que en oriente se ha desarrollado por milenios; al igual que los filósofos griegos y romanos que la proponían como una herramienta que les permitía enfocarse cada vez que iban a realizar sus disertaciones filosóficas. En occidente los científicos han venido estudiando los beneficios que proporciona la meditación, no solo a nivel espiritual, sino en lo físico, mental, emocional y social.
El médico de origen Hindú y nacionalizado en EE.UU.; Chopra; nos dice que “el propósito de la meditación es dejar de pensar por un momento, esperar a que la neblina de pensamientos se disipe y dar un vistazo al espíritu interior” (2004, p. 139).
Todos los métodos de meditación coinciden en tres aspectos importantes que son: tener en cuenta la respiración, tener la postura de la columna recta y prestar atención a los ojos. Algunas meditaciones guiadas se hacen con los ojos cerrados y otras con los ojos abiertos o semicerrados como lo hacen los meditadores zen.
Tabuenca, (12-12-2020) nos menciona los siguientes métodos de meditación tales como:
La budista (estar en el presente), la Vipasana (observar las cosas como son), la Toglen (conectar con el sufrimiento), Dzogchen (descubrir el poder interior), Mantra (cantar y vibrar), Kabbalah (acercarse a Dios), Chakra (mejorar el flujo energético), Trascendental (Liberar la mente) y la Zen (observar y respirar).
¿Pero cuáles son los beneficios de meditar?
El neurocientífico Dispenza (2020, 5, abril) en el poder del cuerpo en YouTube, nos explica que la inmunoglobulina química es la principal defensa contra bacterias y virus y cuando estamos frustrados, impacientes y sentimos miedo todo el sistema inmune disminuye porque siente una emergencia. “Con la meditación esta sustancia aumenta –regula el sistema inmune-“, y propone que, si logramos meditar 60 días, veinte minutos diarios, los cromosomas se alargan y protegen mejor el ADN.
López, (2016, 28, Julio) plantea que “meditar es un proceso normal, no es un algo extraño, esotérico o religioso, aunque el proceso psicobiológico de la meditación pueda tener trascendencia espiritual, la meditación es un proceso biológico”, también nos comenta que beneficia los dos lóbulos cerebrales porque al enfocar la mente lo hacemos por medio del lóbulo izquierdo. Enfocar, implica llevar la mirada hacia una puesta del sol, una fogata, una vela, o concentrarnos al orar usando un rosario, o cuando se entonan los mantras, se pintan mandalas o enfocando la mirada hacia un punto específico como se hace en la meditación zen, el lóbulo derecho penetra al inconsciente y es allí en donde podemos observar asuntos inconclusos de nuestro pasado, como áreas de oportunidad para superarlas, se incrementa la creatividad, la intuición y llega a estados de consciencia inimaginables.
Como psicóloga y maestra, busco incentivar no solo en mis pacientes, sino también, en los alumnos, maestros y directivos de la UNIVA de todos los campus universitarios que aprendan a adquirir el hábito de la relajación y/o la meditación para disminuir el estrés, favoreciendo la productividad y el mayor aprendizaje, utilizando cualquiera de las propuestas que se han presentado.
Sobre los diferentes métodos se ha hecho una encuesta a personas que practican la meditación zen cuyos resultados nos arrojan grandes beneficios en todas las áreas. Veamos algunos resultados para fines de este escrito sobre lo que para ellos significa esta meditación:
“Para mí el zen es la oportunidad de soltar los pensamientos repetitivos y pegajosos, es tomar conciencia y ver la vida como es—es un método de meditación que incentiva vivir más consciente la vida. Zen y meditación zen es lo mismo: sentarse en zazen todos los días, observar, respirar, no hay nada más. Un método que a través del silencio y la concentración me permite mayor bienestar. Para mí la meditación zen es profundidad, es concentración, es calma, es alegría, es bienestar, es luminosidad es unidad, es totalidad, es inclusión, es amor, es sensibilidad… Práctica de la filosofía zen que ayuda a mantenernos presentes por medio de la respiración consciente y a dejar fluir cada instante como única experiencia buscando lograr detener la mente”.
En cuanto a los beneficios de practicar esta disciplina, respondieron que:
En el aspecto físico el 50% respondieron que en la salud, el 37% en el descanso y el sueño, el 84% en el bienestar el 43.8% en otros.
En el aspecto emocional el 75% en el control de las emociones, el 40.6% en los afectos, el 53.1% en los impulsos y 15.6% en otros.
En lo psicológico el 68.8% en la atención, el 81.3% en la concentración, el 34.4% en la memoria y 12.5% otros.
En el aspecto social. 81.3% en la familia, el 53.1% en el trabajo, el 53.1% con los amigos, el 21.9% otros.
Sobre los beneficios más comunes en otros aspectos incluyendo todas las áreas contestaron: más claridad del sentido de la existencia. Paz interior. Lucidez. Autoconocimiento, búsqueda espiritual. Conocer más sobre cómo funciona mi mente. No pelearme con el dolor. Sosiego. Educar la mente, disciplina, creatividad, orden, limpieza, amplía tu visión de la vida, etc.
Calma, seguridad, claridad en mis pensamientos. Capacidad de estar en el presente, resistencia ante situaciones problemáticas. Experimentar la vida con más neutralidad lo cual aumenta el sentido de bienestar. Ser más consciente de mi cuerpo y saberlo escuchar para detectar necesidades/enfermedades incipientes. Disminución del estrés. Serenidad. Control de crisis de ansiedad y pánico. Mejora de la intuición. En la compasión, en la comprensión. Claridad para elegir libremente dónde y con qué personas socializar. Tener una participación más consciente dentro de mi comunidad. Ser más tolerante con los demás.
Es el momento de recordarnos que en esencia somos libres y que necesitamos vivir plenamente este aquí y ahora con los recursos con que contemos. Y así como decía Viktor Frankl la vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, si no por la falta de significado y propósito. Sea esta situación presente una oportunidad para preguntarnos sobre cuál es el propósito de nuestra existencia, qué podemos hacer para encontrarle un sentido a nuestras vidas personales y contribuir a mejorar la de nuestro entorno, nuestro país y por qué no; la de muchos ciudadanos de este planeta Tierra. Por lo tanto, esta propuesta de aprender a acallar la mente a través de la meditación y aprender a relajarnos, puede llevarnos a vivir una vida más plena y ayudarnos a ser una mejor versión de nosotros mismos.
Si al lector le interesa profundizar en los temas propuestos, comparto la siguiente bibliografía:
- Azuero, Andrés (2015) Plenamente. Mindfulness o el arte de estar presente. Ed. Planeta
- Chopra, Deepak. (2003) Sincro Destino. Alamah Autoayuda.
- García, Clara. y Valencia, Alba. (2005) Rondas y Juegos. Alternativas de desarrollo social para los niños. Ed. Trillas. México
- OMS advierte que pandemia afectará salud mental en https://www.dw.com/es/oms-advierte-que-pandemia-afectar%C3%A1-salud-mental-futura/a-53430908
- https://prevencionar.com.mx/2021/03/18/aumentan-trastornos-mentales-en-trabajadores-de-la-salud-por-pandemia/
- Beneficios de la meditación. https://agentes.bmi.com.ec/beneficios-de-la-meditacion-en-la-salud/
- Tabuenca, Elia. (12-12-2020). Tipos de meditación y sus beneficios. https://www.psicologia-online.com/tipos-de-meditacion-y-sus-beneficios-572.html
Videoconferencias
- Valencia, A (2021,20, mayo) Meditación y salud mental. (conferencia) Día del Psicólogo. UNIVA. En https://livestream.com/univa/diapsicologo
- Chávez, Rebeca; Esparza, Valeria; Pelayo, María; Jaime, Andrea; Pacheco, Juan; Yáñez, Johan; 2020. ¿Qué me pasa en la cuarentena? En Microsoft Teams.
Videos de YouTube
- López, Daniel. (2016,28, Julio) Meditación y estrés. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Vg5sfCX8B8I
- Yepes, R (2020,30 de Julio). Protección Natural Antivirus. Medellín prospera (video). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Bm1lnoAEZ6o
- Dispenza, Joe. (2020, 5 de abril). El Poder Del Cuerpo, NADIE NOS ENSEÑA ESTO en CTVPLAYMOTIVACION. YouTube.com
Encuesta
La meditación zen. En Google Forms: https://www.google.com/.forms/about/