SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Tendencias

Impacto ambiental de la moda

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Andrea Tamayo Cerda • Licenciada en Negocios de la Moda y Consultora de Imagen

 

Vestir a la moda, tener los mejores looks, comprar ropa para renovar nuestro guardarropa cada temporada y dejarse llevar por las rebajas, sin duda genera ilusión y emoción en la mayoría de personas, sin embargo, no siempre se habla de todo lo que hay detrás de ello.

Actualmente estamos viviendo momentos críticos en cuestión ambiental y sabemos que de no tomar acciones inmediatas los daños podrían ser irreversibles; sin embargo, cuando hablamos de cuidar el medio ambiente y los recursos naturales regularmente pensamos en otros ámbitos y no precisamente en la industria de la moda.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta: produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y transportes marítimos internacionales juntos, es considerada como una de las industrias más dañinas y contaminantes para el medio ambiente.

La producción textil es responsable del 20% de las aguas residuales globales y del 10% de las emisiones globales de carbono.

El modelo dominante en el sector es el de la “moda rápida”, que ofrece a los consumidores cambios constantes de colecciones a bajos precios y alienta a comprar y desechar ropa frecuentemente. De hecho, el consumidor compra por término medio un 60% más de ropa que hace una década y una pieza se utiliza solo diez veces antes de ser desechada. Entre otros datos alarmantes tenemos que:

  • Se requieren 7,500 litros de agua para producir unos jeans.
  • El sector del vestido utiliza 93,000 millones de metros cúbicos de agua cada año; una cantidad suficiente para que sobrevivieran 5 millones de personas.
  • La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel mundial.
  • La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero.
  • Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura.
  • La producción de ropa se duplicó entre los años 2000 y 2014.

A pesar del panorama tan desfavorable, cada día diferentes marcas de moda comienzan a tomar acciones en beneficio del medio ambiente, sin embargo, el mayor beneficio y cambio está en nuestras manos: los consumidores.

La mayoría de los problemas surgen por la falta de conocimiento; los consumidores solamente pasan por el proceso de llegar a una tienda y adquirir su prenda para vestirla, o en ocasiones es hasta más simple, comprar en línea, con un solo click se limitan a esperarla en la puerta de su casa.

Por lo que, tener conocimiento sobre todo el impacto social y ambiental que puede ocasionar una simple prenda es el primer paso para crear conciencia y poder actuar diferente.

Interesarnos en conocer los textiles que se usan y los procesos que se emplean para la fabricación de nuestra ropa nos permitirá realizar compras con conciencia y con ello, lograremos invertir en prendas funcionales que nos brinden versatilidad para darles mayor uso, evitando así prendas desechables y eligiendo marcas que tengan un compromiso real con el medio ambiente.

Aprendamos a comprar con conciencia, adquiere calidad no cantidad, ten los cuidados necesarios con tus prendas para alargar su ciclo de vida, revisa las etiquetas interiores para conocer su composición y crea un armario inteligente para que evites comprar con tanta frecuencia.

La responsabilidad y el cambio está en nosotros.

Si al lector le interesa conocer un poco más del tema, recomiendo la siguiente bibliografía:

 

 

Gestión colaborativa con la Coordinación de Responsabilidad Social UNIVA.

 

 

 

 

El Caballito Arrogante

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Maricarmen de la Lastra García • Alumni de la Licenciatura en Administración de Empresas, UNIVA Plantel Uruapan

 

En un lejano lugar, donde nacen los caballos más finos del mundo, nació el más hermoso y sano potrillo de color dorado… Era un caballito juguetón y risueño.

En un lejano lugar, donde nacen los caballos más finos del mundo, nació el más hermoso y sano potrillo de color dorado. Era un caballito juguetón y risueño.

Sus padres: un finísimo caballo de color marrón; y su madre: una yegua también muy fina de color blanco, eran los más felices del lugar, pues sabían que tenían el potrillo más hermoso de todas las familias de caballos.

El caballito comenzó a crecer… sabiéndose tan hermoso, empezó a convertirse en un potrillo malcriado, grosero y arrogante; pues tantos comentarios sobre su color tan particular y su hermosura, le habían hecho daño, ocasionando que se sintiera superior a todos.

Todas las mañanas iba a beber agua a la orilla del lago, lo primero que hacía era ir a contemplar su imagen. El sol intensificaba su bello color, haciéndolo resplandeciente. Brillaba como brillan las monedas nuevas de oro; su dócil cabellera dorada se movía al capricho del viento. Parecía que brotaban de él destellos fulgurantes, su hermosa y graciosa silueta estaba llena de gallardía.

El potrillo siguió creciendo, convirtiéndose en un bello garañón…

Una mañana en que fue a beber agua a la orilla del río, el caballito se encontró con un raro ejemplar; era un feo animal de carga: orejón, peludo, tosco de facciones, panzón, con patas cortas y un horrible color gris opaco.

Sintió mucha repulsión al ver a aquel animal. Le parecía tan feo y muy poca cosa.

El animalito se dio cuenta de la presencia del caballo, pero no se preocupó. Continuó bebiendo agua, hasta satisfacer su enorme sed.

El caballo esperó impaciente para ver si el animal se retiraba al ver su presencia, pero al ver que no lo hacía, se dignó a preguntarle con voz muy altanera:

—¡¿Quién eres tú, no sabes que debo ser el primero en beber el agua del lago cada mañana?!

El animalito continuó bebiendo el agua, sin preocuparse por la pregunta del caballo.

Furioso el caballo le reclamó:

—¡¿Qué no te das cuenta que te está hablando el más hermoso ejemplar equino de toda la comarca?!

El animalito volteó, mirándolo con sencillez y le contestó:

—Sólo veo a un caballo que viene a cubrir su necesidad de tomar agua.

—¡Esto es inaudito! Gritó furioso el caballo, relinchando con gran enojo; mientras lo hacía, los destellos de su cabellera le seguían en cada movimiento, resplandeciendo como el mismo sol al amanecer.

Tratando de contener su ira, volvió a preguntar al animalito:

—¡¿Puedes decirme quién eres?!

—Soy un asno. Vengo acompañando a mi amo en un largo viaje. Por ello cargo en este morral algunas cosas que nos servirán para el viaje.

—¡Pues que te quede claro, que nadie bebe agua del lago, hasta que no lo haga yo!, dijo el caballo déspotamente.

El burrito sin inquietarse, movió su cabeza dándose por enterado del comentario del caballo, pero sin darle importancia.

El caballo continuó su camino. Paseaba plácidamente por los verdes campos llenos de flores. Le gustaba mucho trotar con elegancia para buscar la admiración de todos los animales que habitaban en el lugar. Se recostaba sobre las flores lilas que brotaban entre el pasto, tratando de esconderse; sabía que mientras hubiera sol, su color lo delataría y como una llamarada intensa se destacaría en cualquier lugar, aún oculto entre las flores del campo. Comía con mucha paciencia, creyéndose admirado por todos los de su raza y en general por todos los animales.

Los padres del caballito se sentían muy culpables del comportamiento de su hijo. Comentaban con profunda tristeza el gran error que habían cometido por haberlo hecho sentir tan especial y superior a los demás animales.

Una mañana, el caballito galopaba con toda su potencia por los verdes campos, corría con gran agilidad y destreza. Sabía que nadie era mejor que él. Que mientras más rápido corriera, a lo lejos se apreciaría el halo de luz dorada que iba dejando a su paso. De pronto, para su gran sorpresa tropezó cayendo estrepitosamente, golpeándose muy fuerte en la cabeza y lastimándose terriblemente una de sus patas delanteras. Cayó con todo su peso en un charco de lodo, perdiendo el sentido por completo a consecuencia del golpe.

Despertó al comenzar la tarde, mareado y con un fuerte dolor de pata. ¿Qué pasa?, se preguntó: ¿por qué no han venido a recogerme?

Pasaron los minutos y nadie se acercaba. ¿Qué es lo que sucede? ¿Por qué no me ayudan? Se sintió muy triste y por primera vez se dio cuenta que no contaba con ningún amigo. Nunca se dignaba a saludar a nadie, había sido grosero con todos y se sintió avergonzado de sí mismo. No podía pararse, el dolor en la pata era insoportable y tenía mucha sed. Nadie se acercaba para auxiliarle. Tuvo mucho tiempo para recapacitar y darse cuenta que no era tan distinto a los demás y que también necesitaba de ellos. En eso, sintió la presencia de alguien. Tenía los rayos del sol frente a sí y no pudo darse cuenta de quién era. Sintió que vendaban con mucho cuidado su pata lastimada. Y después, en un recipiente le ofrecieron agua fresca del lago. Sediento bebió desesperadamente hasta saciarse.

Avergonzado y con la mirada baja, preguntó tímidamente:

—¿Quién eres? El sol no me deja verte, ¿por qué me has ayudado?

—Soy el asno viajero. Pasaba cerca de aquí y el resplandor de tus rayos me hicieron voltear. Al principio    creí que comenzaba un incendio, pero cuando me acerqué me di cuenta que eras tú. Te vi desmayado y fui por ayuda… Sólo que…  Hizo un largo silencio y el caballito inquirió:

—¿Qué pasó? ¿Nadie quiso venir a ayudarme, verdad? —Dijo con profunda tristeza.

—Bueno… es que los demás animales se encontraban demasiado ocupados, dijo el burrito, tratando de no lastimar los sentimientos del caballo.

—No… No fue eso… he sido tan arrogante que nadie quiso venir a ayudarme. Dijo al borde del llanto el pobre caballo.

—Ven, dijo dulcemente y con compasión el burro. Te he vendado lo mejor que he podido con una sábana que traía en mi morral. Trata de levantarte. Te ayudaré a volver a tu casa.

El caballo intentó pararse y después de mucho rato, logró hacerlo. Cojeaba dolorosamente, pero el burrito trató de ayudarle lo más que pudo y le sirvió de apoyo. Con gran esfuerzo caminaron por la vereda más corta que los haría llegar más pronto. En el camino, el caballo pudo ver la forma en que lo veían los animales:

La hiena, lo veía con mucho odio. En eso recordó que alguna vez se había burlado de las grandes orejas de sus hijos y agacho la cabeza.

Pasaron por donde estaba el gran oso. Éste lo miró desafiante, pues el caballo le había dicho con mofa que era torpe y tosco para correr. De nuevo el caballo volteó la mirada hacia otro lado.

Encontraron a su paso a un cuervo, quien se acercó para reclamarle al caballo:

—Y bueno… ¿No habías dicho que todos caeríamos rendidos ante tu majestuoso color dorado? ¿Recuerdas tus palabras, hermoso corcel?— dijo con un tono muy burlón, pues el caballo se encontraba lleno de tierra y lodo, su reluciente color estaba opacado.

—¿Recuerdas que me dijiste que mi color negro aunque brilloso siempre sería el color de la muerte? ja, ja, ja… rió el cuervo con todo el descaro que pudo y se fue aleteando gustoso, alegrándose por la desgracia del caballito.

Ya casi para llegar, la noche se había presentado. El caballito se sentía rendido y muy triste. El dolor de su pata era insoportable, pero no tanto como el que sentía en su corazón. Se había dado cuenta que ser arrogante y engreído sólo le había servido para ganarse el odio de los demás. Pensó que se merecía el desprecio de todos. Recordó avergonzado el incidente que tuvo con el asno apenas hacía unos días y dijo para sí: “Este burrito me ha dado una gran lección: me enseñó que no importa la condición que tengamos, sino las acciones que realizamos en la vida“.

 

El caballito sanó de sus heridas. Y sanó también su corazón, al volverse sencillo y gentil con todos los animales del bosque.

 

FIN

 

Ilustraciones de Maricarmen de la Lastra García.

El mito de Medusa como ícono feminista y Atenea como la primera traición de género

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Olivia Mortis · Escritora, Educadora social y Diseñadora de vestuario en Santiago de Chile

 

El feminismo es un movimiento que cada día crece más en la sociedad, y es necesario develar desde su mirada lo que ha escondido el patriarcado a lo largo de la historia y, en esta cuarta ola de feminismo, vislumbrar algunas aristas por las que seguimos luchando, principalmente agrupadas bajo las consignas «que nos dejen de matar, de violar y de maltratar». Resulta indignante que en pleno siglo XXI estemos hablando de detener un genocidio que aún se perpetra a vista de todes, que ha llegado a su normalización social, avalada por la cultura de la violación y el sometimiento del poder femenino, fundido en la historia del arte e incluso en la mitología, como es el caso del mito de Medusa.

Este mito puede ser uno de los íconos feministas más significativos que podemos estudiar, al punto de percatarnos de que la cultura de la violación ha existido desde siempre para someter a las mujeres poderosas o de gran belleza, por el gran miedo del hombre según Helene Cixous «el hombre crea a medusa a través de su miedo al deseo por las mujeres», así dirigir su cerco sexista de justificar el Patriarcado, expresados en la creencia de superioridad y necesidad de dominación masculina sobre el género femenino, hacen empleo del abuso de poder y su camuflaje retorico.

Medusa significa guardiana o protectora en griego, y según Ovidio, poeta romano la describe como «una hermosa doncella, la única mortal de tres hermanas conocidas como gorgonas» (Su belleza cautivó la mirada del dios del mar, Poseidón, quien la violó en el templo sagrado de Atenas. Furiosa por la profanación de su templo, Atenas transformó a Medusa en un monstruo con la capacidad mortal de convertir en piedra a cualquiera que la mirara a la cara.» ss VIII a.c.) En el templo de Atenea, Medusa servía como sacerdotisa, pero aún así Atenea le dió el favor al patriarcado convirtiéndola así en una bestia del inframundo, y Atenea pasó a convertirse en aliada de la cultura de la violación, primera traición de género, dando paso a la normalización de cosificar a las mujeres, de criminalizar a las victimas de una violación, y demostrar que el poder es cosa de hombres y una mujer bella y poderosa es peligrosa para el sistema patriarcal.

Luego de esta violación Medusa quedó embarazada y esto desató la ira y celos de Atenea, quién no contenta con haber convertido en un mounstruo a Medusa, mandó a Perseo a matar a Medusa, Perseo como buen heroico valiente va en esta misión y logra decapitar a Medusa cuando esta dormía, si el valiente héroe que mata a una mujer durmiendo, es vanagloriado y no conforme además, varios artistas se inspiraron como Celini por ejemplo, quien crea una escultura en 1554 donde representa a Perseo triunfante sobre el cuerpo decapitado de medusa, en la mano de Perseo flamea en lo alto la cabeza de ella, forma de representar el poder de la familia «Medici» sobre el pueblo Florentino en esa época, sin embargo otros artistas para ganar la admiración de estos, hicieron lo mismo en el arte de la pintura como fueron las representaciones de Bernini, Rubbens y la maás famosa de Caravaggio como una de las medusas mas sangrientas. Impactante es ver como a lo largo de la historia las mujeres han sido sometidas, deslegitimadas sexualizando su poder, nada que tenga que ver con quitar esa cuota de poder de este hombre tacaño que se creo una torre con posters de porno de barrio, es hora de pisar con el tacón las revistas de mala muerte, escribir nuevamente la historia con mujeres valientes como medusa que en textos prehelenicos indican que fué una Reina de Libia encarnación de la sexualidad y de la madre tierra, en el renacimiento fué simbolo de poder  después saltarnos a los 70´s donde el mito fue releido por las filosofas feministas María zambrano, Julia Kristeva, Maria Stark y Helene Cixous, reivindicando a medusa como una mujer icono feminista, rebelde, que no de deja someter al poder del hombre, diosa primaria dadora de vida y muerte.

Solo agregaría una frase para terminar: “Agradezcan que el feminismo busca igualdad y no venganza”.

Paro Nacional en Colombia: Testimonio de una ciudadana

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Helena “N” • Artista y ciudadana colombiana

 

¿Cómo se ha vivido la pandemia por COVID-19 en Colombia?

Creo que ningún ser humano estaba preparado para una pandemia. Este virus vino a demostrarnos que ante la naturaleza todos somos iguales, por tanto, esto afectó a toda clase social de nuestro país. Colombia tiene índices altísimos de desigualdad económica, el 14,5% de los 50.34 millones de habitantes en Colombia viven en pobreza extrema y el 34.1% en pobreza. El 60% de la población sobrevive de la economía informal en las calles, vendiendo comida, limpiando vidrios, etc. La mayoría de los sectores económicos se vieron afectados y el comercio cerró casi totalmente, así que, quienes sobrevivían informalmente no tenían ni siquiera para llevar mercado a sus casas. Muchas personas de la clase media se vieron obligadas a cerrar sus negocios y emprendimientos debido a la imposibilidad de generar ingresos capaces de cubrir siquiera el pago del arriendo o los servicios básicos de sus locales. El sector educativo fue otro de los más afectados y en general, la pandemia agudizó muchos de los problemas estructurales del país.

¿Cuándo y por qué se originó el paro nacional en Colombia?

El paro que ustedes están conociendo comenzó el 28 de abril de 2021 y fue debido a la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque y sus decisiones gubernamentales durante la pandemia en 2020. El paro se ha prolongado indefinidamente, puesto que dicha reforma fue la gota que rebozó la copa; el manejo gubernamental de represión a la movilización ha dejado 40 personas muertas, 168 desaparecidas y un sin número de casos de brutalidad policial que se siguen contando. Sin embargo, un estallido social antecedente fue el 21 de noviembre de 2019, el cual desató una gran movilización social en contra del gobierno por diferentes razones, mismas que se han venido acumulando a lo largo de muchos gobiernos de derecha (por no decir, de ultraderecha) que hemos vivido durante los últimos años bajo el régimen uribista… el conocimiento de 6,402 casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos cometidos por las fuerzas armadas de Colombia durante el gobierno de Uribe, la precariedad en el sistema de salud, educación, falta de oportunidades o condiciones laborales dignas, y en general, en todas las condiciones de vida del colombiano promedio. Durante esta movilización se evidenció la represión y brutalidad policial con el asesinato de Dylan Cruz, un estudiante de colegio por parte de un agente del ESMAD que quedó registrado en video y fue compartido a través de las redes sociales, lo cual, avivó la llama del inconformismo que se vio obligado a apaciguarse durante el 2020 por miedo al virus y por las decisiones del gobierno en cuanto a restricciones, cuarentenas, entre otros.

¿Qué es lo que pide el pueblo colombiano, qué reclaman los manifestantes?

Digamos que al ser un paro nacional existen diferentes tipos de peticiones dependiendo del gremio que las propone. Hay peticiones del Comité Nacional del Paro, peticiones de rectores de 7 Universidades diferentes, de los gremios de estudiantes, transportadores, comunidades indígenas, de gremios económicos y del Sindicato Judicial. A partir del 11 de mayo se juntaron también las peticiones de Puerto Resistencia, el movimiento social de protección en primera línea de las marchas en la ciudad de Cali.

Sin embargo, en lo que la mayoría de los gremios coincide es en el retiro de la reforma a la salud -una nueva reforma presentada que empeoraría la ya muy precaria situación de salud pública del país- el desmonte del ESMAD y la desmilitarización de las ciudades; implementación de los acuerdos de paz; derecho a la protesta; derecho a la educación; participación de los diferentes gremios en la creación de leyes; no a la fumigación con glifosato; esclarecimiento y justicia por las víctimas del paro nacional y la reducción de impuestos.

¿Cómo ha sido la ola de movilizaciones y violencia que está enfrentando el país?

Aunque convocados por los gremios que tradicionalmente han parado, estas movilizaciones han sido especiales, porque son lideradas en su gran mayoría por una juventud inconforme que ha encontrado maneras diferentes de resistir. La mayoría son jóvenes menores de 25 años quienes han nacido y crecido bajo el mismo modelo de gobierno, quienes ven las cosas diferente y básicamente, no tienen nada que perder. Toda marcha comienza como una muestra pacífica de resistencia a partir de las artes, la música, la juntanza, por ejemplo la comunidad LGBTI con su voguing, los músicos apoyando las marchas, las filarmónicas, la danza y un sin número de gremios con diferencias abismales que se unen por un mejor futuro.
Ahora bien, muchísimas de las marchas son infiltradas incluso por agentes de la policía encubiertos que fomentan el desorden y el caos, lo que es denominado por todo el que se opone a la movilización social como vandalismo, momento en que entra en juego el escuadrón antidisturbios ESMAD y la policía con su represión bélica desmedida, disparando directa y deliberadamente a las cabezas de manifestantes. Es por esto que en 2019 nace la primera línea colombiana (copiando el modelo de Hong Kong y Chile) para defender a la movilización social y son ellos quienes se enfrentan con escudos de madera, cascos de bicicletas y piedras contra armaduras y tanquetas de 44 y 600 millones de pesos cada una. Es importante recalcar que los colombianos estamos ejerciendo nuestro derecho fundamental a la protesta y que el Estado no ha buscado canales de diálogo reales, por el contrario, como respuesta le ha dado al pueblo represión, violencia y terror. El gobierno se ha encargado también de manipular y tergiversar información, para satanizar a los manifestantes y que otros sectores de la población, que tal vez son más indiferentes y menos empáticos, se opongan a la movilización.

Como en todo estallido, la violencia desmedida se ve de parte y parte, puesto que muchos civiles aprovechan el momento anónimo para hacer de las suyas, robando, saqueando e incluso atacando a otros seres humanos. Gente mala hay en todas partes. La gran diferencia de esta movilización es que la hemos visto ciudadanos a la distancia gracias a los lives y videos de gente que lo está viviendo en carne propia.

¿Consideras que tienen un gobierno dispuesto a negociar?

No rotundo. El gobierno de Iván Duque sube al poder como una ficha clave del uribismo tras un escándalo de fraude electoral. Ha sido un gobierno incompetente y con cifras de aprobación de solo el 33% de la población.

Como respuesta a la movilización de este año y tras la orden vía Twitter de AUV de “apoyar el derecho de los soldados y policías de utilizar sus armas”, ordenó la militarización de las ciudades. Cali está viviendo una masacre, hemos visto videos de policías con armas letales de alto alcance. El gobierno envió a las calles pelotones antiguerrilla, que están entrenados por fuerzas armadas de estados unidos para ¡matar!, no para dispersar una protesta social. El defensor del pueblo se fue de paseo a su finca en Anapoima mientras el país estaba en llamas, y deja con la palabra en la boca a miembros de la minga indígena quienes el día anterior habían sido atacados por civiles armados, quienes tomaron la justicia por sus propias manos acompañados de la policía.

Iván Duque se rehúsa a asistir a las invitaciones que diferentes gremios le han hecho para dialogar. En 2019 por ejemplo se llegó a unos acuerdos que finalmente no se cumplieron.

¿Qué mensaje crees que necesitan compartir con el mundo?

El mundo debe saber que en Colombia se está viviendo una situación muy grave, la población está completamente polarizada. Somos generaciones que han crecido en medio de la guerra, en medio de un profundo resentimiento en contra de un bando o del otro. Esto ha evidenciado que no somos una unidad ni una comunidad, quienes están bien no ven más allá de su privilegio y quienes están mal son quienes están buscando un cambio para una población mucho más amplia, que finalmente los beneficiará incluso a ellos. El mundo debe saber que en Colombia debe haber cambios estructurales de fondo, va mucho más allá de este gobierno. Necesitamos que el mundo sepa lo que pasa, que el mundo se interese por nuestra situación actual. Estamos viviendo a un paso de una dictadura, la estructura que maneja el país es muy poderosa y es capaz de manejar la situación a su antojo.

Necesitamos los ojos del mundo en Colombia. No nos dejen solos.

El día que el proyector se apagó

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

José Alejandro Domínguez Islas · Alumni de Preparatoria UNIVA

 

Todavía recuerdo las primeras semanas de marzo 2020. Muchos no lo sabíamos, pero serían los últimos días que tendríamos con lo que antes llamábamos una vida normal, una sin cubrebocas y gel antibacterial en todo momento. De los placeres que más tenía en aquella época, era ir a las salas de cine. Desde ser un escape, hasta la manera en la que podía ver el mundo a través de los ojos de sus directores, adentrarse en aquella sala oscura era una experiencia que más que capricho de fin de semana, se volvió un hábito.

Con la pandemia que lleva asechando al mundo desde hace ya más de un año, la industria del entretenimiento se mantuvo en una pausa que parecía no encontrar su punto de retorno. Las productoras se vieron forzadas a retrasar estrenos, mientras que las empresas como Cinépolis y Cinemex tuvieron que cerrar sus puertas de manera indefinida. Sin embargo, esto no detuvo a las plataformas de streaming. El fácil acceso de tener miles de series y películas a un click era un fenómeno que ya estaba tan popularizado antes, pero el confinamiento ayudó a reforzar la idea de que, si podíamos tener estrenos desde la comodidad del hogar (como lo ha hecho Netflix desde hace un par de años, o recientemente Disney+ con Soul), quizá las salas de cine tendrían cada vez más visible su fecha de expiración. ¿Qué ha cambiado en un año?

Los que prometían ser los éxitos de taquilla tuvieron que encontrar otros medios. Trolls 2: World Tour de Universal Studios, decidió estrenarse en Estados Unidos on demand (vía internet en renta o compra) el 10 de abril, reportando números favorables de casi 100 millones de dólares en sus primeras tres semanas de acuerdo a CNBC.

En mayo, Warner Brothers decidió replicar la estrategia con Scooby!, y al igual que la cinta de los trolls, fue sólo accesible en el país vecino; en México ambas cintas nos llegarían meses después a salas comerciales, una vez que volvieron a abrir.

Para septiembre, Disney decidió adaptar la jugada con Mulán (2020), cobrando 29.99 dólares a los suscriptores de su plataforma para la compra de la cinta. Siendo que en ese tiempo Disney+ sólo estaba disponible en Estados Unidos, los demás países tuvimos que esperar a que la plataforma llegara para poder verla, y en nuestro caso, sin costo extra. Caso que también aprovecho Soul para ser estrenada en Navidad, volviéndose un éxito.

Además, HBO Max, la plataforma de streaming de Warner Brothers disponible solo en Estados Unidos, apostará por estrenos simultáneos, donde los espectadores tendrán la opción de ir a ver las grandes producciones del 2021 como Godzilla vs Kong o Space Jam: A New Legacy en los complejos abiertos, o contratar el servicio en internet y verlas de manera limitada por un mes el mismo día de estreno. A pesar de que esta estrategia no será la misma para cuando la plataforma llegue a México este junio, sí que representará un experimento en la nación estadounidense, que podría influenciar en un futuro a que se adopte el mismo plan y el consumidor tenga la opción de quedarse en casa o ir al cine.

Con estos casos, lo único que pierde el público sería la experiencia de encerrarse dos horas viendo una película, que, si bien es la opción que mejor permite apreciar todos los detalles visuales y sonoros, para bien o para mal, puede que las audiencias encuentren más ventajas en estos nuevos métodos que los medios pueden implementar.

¿Es este el fin de las salas de cines?

Definitivamente no, pero es una realidad que estamos ante una transición que afectará directamente la manera en la que las grandes productoras distribuyen sus películas, y lamentablemente el cierre de varios complejos cinematográficos en el mundo.

Porque, aunque a muchos puristas del séptimo arte no les guste admitir, si bien el cine es un arte que respeto y admiro, también es una fuente de negocio; en estos momentos, las productoras y distribuidoras tienen que pensar en la manera de perder la menor cantidad de dinero con todos los blockbusters ya hechos y del porvenir. Sumando a esa lista, hay que añadir las propuestas independientes que son las que más han sufrido económicamente. Y en este mismo tren de la incertidumbre, las más afectadas son las cadenas de cine y todo el personal laboral, el cual, sin estrenos taquilleros, no existe una seguridad de que sea rentable sostener todos los empleos. Y es aquí, donde el cine pierde. No como expresión artística, pero si como negocio que provee trabajo a millones de personas alrededor del mundo.

Tendremos que esperar. La fe de la permanencia de los complejos cinematográficos del mundo depende de los éxitos de taquilla; de los superhéroes, la nostalgia que siempre vende y los conductores rápidos y furiosos. Para el gusto o disgusto de muchos, son los únicos que, ya habiendo una vacuna, podrían atraer de nuevo a todos de vuelta a pagar un boleto. ¿Sobre el cine como medio artístico? Seguirá aquí. Con menos complejos para su distribución, pero las historias aún tendrán donde exhibirse, ya sea desde casa o a través un proyector en una sala oscura. El cine siempre encontrará una forma de evolucionar. Siempre lo hace.

 

Si al lector le interesa, comparto la siguiente referencia:

 

Pokémon: la evolución de un triunfo mediático

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Preparatoria UNIVA

 

Hablar de Pokémon es sumamente nostálgico, pero a la vez intrigante. No sólo es la franquicia con la que muchos crecimos, sea por los videojuegos, el ánime, hasta los populares tazos que tanto éxito tuvieron a inicios del siglo, sino que ha tenido un alcance mediático que ha sabido trascender por distintos caminos. Creada por Satoshi Tajiri, la saga de los monstruos de bolsillo, fue una revolución para Nintendo al nivel de sus propiedades más valiosas como Mario Bros o Zelda.

Que una marca como lo es Pokémon siga vigente llamó mucho mi curiosidad; ahora en su 25 aniversario, volteando al pasado me doy cuenta de que nunca ha dejado de ser relevante, todo lo contrario, a diferencia de muchos productos del entretenimiento, ha sabido crecer a través de las generaciones y expandirse por casi todos los medios posibles.

Todo inicia un 27 de febrero de 1996, cuando vieron la luz en Japón, Pokémon Rojo y Pokémon Azul, las primeras ediciones de los juegos, los cuales gracias al éxito que tuvieron dieran como resultado unas secuelas en 1999 con las versiones Pokémon Oro y Pokémon Plata. Sin mencionar que, en 1998, debido a la popularidad del ánime estrenado un año antes, se lanzaría Pokémon Amarillo, una versión alterna en la que escogerías a Pikachu como tu acompañante, haciendo un guiño a la popular serie protagonizada por Ash Ketchum que atraería a muchos niños y niñas a la saga.

Y Pokémon fácilmente repitió su fórmula desde este punto, con nuevas ediciones dobles cada tres o cuatro años las cuales marcarían el inicio de una nueva generación, lo cual daría material para más temporadas del ánime y venta de mercancía. El plan perfecto para que cualquier compañía triunfe, sin contar que, con cada nueva entrega, se trasladaba la historia de los juegos al manga (historietas japonesas) que incluiría un nuevo mercado. La compañía pudo seguir el esquema indefinidamente, pero sabían que no les duraría demasiado. Y para eso, tenían que trasladarse a más medios.

Transportaron los combates de GameBoy a la vida real, con una mecánica que recuerda a la de ¡Yu Gi Oh! en la que coleccionando cartas podías jugar con tus amigos en un juego de estrategia. La popularidad de esta modalidad provocó que en 2004 se inaugurara la primera edición del Campeonato Mundial Pokémon, en el que jugadores clasificados de todo el mundo se jugaban el título de campeón. Y el mismo éxito del evento estimuló en 2009 el primer torneo VGC (Video Game Championship, o Campeonato de Videojuegos en español) en el que cada año entrenadores Pokémon combaten con su equipo desde su consola para comprobar quién es el mejor.

Hasta este punto, habían logrado involucrar a un público que se mantenía estático en relación a la compañía, ganando fuerza entre los ya fanáticos que podían interactuar más allá de jugar individualmente, sosteniendo el discurso de amistad, compañerismo y conexión entre personas que los caracteriza.

Y cuando parecía que se habían estancado manteniendo los mismos patrones demográficos, para 2013 tendrían un avance en lo que respecta a la representación para las ediciones Pokémon X y Pokémon Y, en las que por primera vez podrías escoger entre protagonistas masculinos o femeninos con distintas tonalidades de piel. Adición que fueron implementando en 2016 con Pokémon Sol y Pokémon Luna, además de Pokémon Espada y Pokémon Escudo en 2019.

Poco a poco fueron diversificándose junto al público que ya tenían ganado desde hace años, habían saltado de un sector homogéneo para abrir las puertas a la diversidad que hay en sus fanáticos y no habían notado. Pero no iban a quedarse solo con la comunidad que tenían segura, tenían que arriesgarse por algo más grande.

Para 2016, en su 20 aniversario, decidieron apostar por lo que a la fecha considero su mayor éxito desde los primeros juegos: Pokémon Go. En serio, ¿quién no recuerda el fenómeno que causó? La manera en la que lograron atraer a los fanáticos que tenían tiempo sin seguir la saga, a los que ya estábamos enganchados y hasta a los que nunca demostraron interés, me parece una de las mejores estrategias que se han visto para volver a posicionar una marca de un modo distinto su medio tradicional. No fueron los torneos, los videojuegos, ni el ánime. La revolución que generó la aplicación fue establecer una conexión directa entre empresa y audiencias, sabiendo que el teléfono móvil es el medio más accesible para generar un vínculo con el público actual, sobre todo el que no tiene como prioridad comprar el juego más reciente o invertir en una consola.

Pokémon generó ese salto de plataforma necesario para seguir vigente; saber cuándo evolucionar y renovarse son conceptos que toda compañía que busque el triunfo mediático tiene que entender y perfeccionar. Y para coronar el recorrido, nada mejor que entrar a la industria del cine hollywoodense con Detective Pikachu en 2019, además de tener una secuela ya confirmada. ¿Será el inicio de su propio universo cinematográfico?

Si algo entiende Pokémon es que a pesar de que su tronco y base siguen siendo sus videojuegos de la familia Nintendo, están obligados a expandir sus historias a nuevos horizontes no solo por supervivencia como empresa, sino por entender a su consumidor, sabiendo innovar cada cierto tiempo atrayendo a una nueva generación que más que estancarse en aquellos primeros 151 pókemon, hoy tienen acceso a distintas narrativas para sentir la experiencia que dejó en aquellos niños y niñas que jugamos por primera vez hace ya varios años.

Proceso de Liberación: Mientras goces de más libertad, tanto más necesaria será la autodisciplina

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Rogelio Lazcano Álvarez • Estudiante de la Licenciatura en Enseñanza y Gestión del Inglés de UNIVA Online

 

El ser humano es un conjunto de opuestos y polaridades, de equilibrio y de contradicciones, de la verdad y la mentira. En nuestro diario vivir realizamos acciones constantemente, fruto de los problemas o situaciones a los que nos podemos enfrentar por el simple hecho de existir, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en qué estamos basando nuestras decisiones. Como seres capaces de razonar, podemos identificar entre el bien y el mal, y con ello preferir actuar influenciados tanto por uno como por el otro gracias a la libertad de la que gozamos, aunque esta última si no se utiliza correctamente puede llevarnos al error, al vicio.

Para San Agustín “el libre albedrío fue concedido al hombre para que conquistara méritos, siendo bueno no por necesidad, sino por libre voluntad”, además, “es soporte de todo el orden moral”, el principio esencial de un mundo de valores superiores, y, por consiguiente, un grande bien. Pero a la vez supone la facultad de elegir el mal, es decir, la facultad de caer, que es una imperfección de la voluntad humana. Esta imperfección proviene según el santo del primer pecado, causa de la pérdida de la libertad y de la iniciación de la tragedia humana.

La libertad significa, “Aquel aspecto virginal y poderoso de la voluntad humana, salida de las manos del Creador con un saludable equilibrio de sus fuerzas, exenta de todo peso íntimo hacia lo inferior”. El libre albedrío se caracteriza por cierta inclinación que tiene sobre él, la concupiscencia, el interés material y el temor servil; a pesar de ello, vive la presencia de Dios, esto es, la capacidad de arrepentirse para establecer nuevas relaciones con la divinidad. Así obtiene el hombre el estado de la libertad: “nadie puede ser libre del dominio del pecado si el Hijo no lo libera”. El buen uso del libre albedrío es premiado con la eternidad, y su polo opuesto es la infelicidad perpetua. Hay, pues, dos estados posibles de inmortalidad que definen el destino humano: “una bienaventurada y otra condenada a tormentos eternos y, sobre todo, a una desesperada privación en que consistirá su máxima pena”. La voluntad libre se logra a través de la acción de la gracia y la intervención de un libertador. La gracia eleva la naturaleza a un estado de excelencias similar al estado del hombre inocente. La gracia “es el conjunto múltiple y complejo de socorros divinos, que, amortiguando nuestras pasiones, esclareciendo nuestro entendimiento y moviendo nuestra voluntad, nos impulsan a querer eficazmente el bien, y nos ayudan a practicarlo con tal perfección, semejantes por adopción”.

San Agustín remarca la necesidad del hombre de ser libre con la intervención de la gracia. Además, propone una elección positiva, es decir, escoger el Bien; encaminado el libre albedrío hacia el Bien, la gracia hace más fácil este camino. Conseguida la meta, el premio es la eterna felicidad. Sólo porque el hombre es consciente de su acción, se considera a sí mismo como el causante libre de ella. Pero no se da cuenta de que le incita un motivo, al cual se ve obligado a obedecer. El hombre no solamente tiene conciencia de sus acciones, sino que también puede ser consciente de las causas que le guían.

Por otro lado, Rudolf Steiner en su obra “La Filosofía de la Libertad” nos propone otra perspectiva de este tema citando a Eduard Von Hartmann en su obra “Fenomenología de la conciencia ética”, en la cual afirma que la voluntad humana depende de dos factores principales, a saber, de los motivos y del carácter. Si consideramos a todos los hombres como iguales, o bien sus diferencias como insignificantes, parecerá que su voluntad viene determinada desde afuera, es decir, por las circunstancias que se les presentan. Sin embargo, si se considera que hay personas que sólo hacen motivo de su actuar una idea o una representación, cuando dicha idea despierta en su interior un deseo de acuerdo con su carácter, entonces el hombre parece determinado desde dentro, y no desde fuera. Así el hombre se cree libre, o sea, independiente de motivos exteriores porque, tiene primero que convertir en motivo, de acuerdo con su carácter, la idea que se le impone desde fuera. Steiner afirma que una acción se considera libre en tanto que su razón proceda del aspecto ideal del ser individual; cualquier otro aspecto de una acción, tanto si se lleva a cabo forzado por la naturaleza, como por la necesidad de una forma ética, se considera como no libre. Sólo es libre el hombre que en todo momento de su vida es capaz de obedecerse a sí mismo. Un acto moral es únicamente mi acto, si puede considerarse libre en este sentido. Aquí se trata en primer lugar de saber bajo qué condiciones puede un acto volitivo ser considerado libre; cómo se realiza en el ser humano esta idea de la libertad concebida en sentido puramente ético.

Steiner afirma que nuestra vida se compone de acciones libres y no libres, pero no podemos llegar a un concepto completo del hombre, sin pensar en el espíritu libre como la expresión más pura de la naturaleza humana. De hecho, sólo somos verdaderamente hombres en cuanto que somos libres. La naturaleza deja libre de ataduras al hombre en cierto nivel de su desarrollo; la sociedad lleva este desarrollo un paso más hacia adelante; el último perfeccionamiento sólo puede dárselo el hombre a sí mismo. Por lo tanto, el punto de vista de la moral no sostiene que el espíritu libre sea la única forma en la que el hombre puede existir. En este sentido, este autor ve en la espiritualidad libre el último estado evolutivo del hombre y también aquellos que existen, pero no llegan a conocerla. Con esto no se niega que las normas de actuación de las personas no estén justificadas como niveles de evolución. Pero no pueden reconocerse como criterio moral absoluto. Sin embargo, el espíritu libre trasciende las normas en el sentido de que no vivencia las leyes como motivos, sino que ordena sus actos de acuerdo con sus impulsos.

Para este pensador, al igual que muchos filósofos, la circunstancia determinará nuestras acciones. En su obra hace hincapié en interiorizar en el “Yo” y discernir del mundo, ya que la verdadera libertad la obtenemos al actuar conforme a nuestras convicciones, no a nuestros instintos: es una libertad condicionada a un largo proceso de reflexión de nuestros deseos y nuestra verdadera felicidad, lo cual nos hará acreedores de espíritu libre en la cúspide de nuestra evolución como seres humanos.

Habiendo expuesto lo anterior y previo a un extenuante análisis de este tema, me resulta imperativo recalcar la importancia del autoconocimiento para lograr ser seres humanos libres de ataduras, ya que como San Agustín de Hipona establece, al gozar de libre albedrío, nuestras pasiones e instintos son más asequibles, aunque estas nos lleguen a resultar perniciosas. Ambos autores exponen en sus pensamientos que el resultado de negarnos a los vicios morales alimentará nuestro espíritu, llevándonos a “La felicidad eterna” o “Al último estado evolutivo del hombre”. Por lo cual, si queremos ser una mejor versión de nosotros mismos, debemos de aprender a ser autodisciplinados e identificar cuáles de nuestras acciones corromperán nuestra armonía con nuestra existencia. No debemos de culpar a nuestra realidad o circunstancias de nuestras decisiones, debemos de serle fiel a nuestro espíritu y alimentar el de los demás.

              

Referencias

 

La cárcel, escuela de vida y aprendizaje

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Yara Martínez González • Jefa de Prensa del Arzobispado de Guadalajara

 

Carmen Lara fue sentenciada a 23 años por el delito de secuestro. A 20 años de estar recluida ya terminó la secundaria, la preparatoria, estudia la Licenciatura en Derecho y aprendió varios oficios.

Como su historia existen muchas en nuestro país. Carmen Lara es sólo una, de la gran población de internas que se encuentran recluidas en el Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, que cumple una condena por haber estado con la persona equivocada, en el lugar equivocado.

 La pelea con DIOS

Juzgada por el delito de secuestro recuerda, al paso del tiempo, el día que le leyeron su sentencia, 50 años eran los que estaría alejada de sus cuatro hijos, que en ese momento eran tan solo unos niños. Aunque hubo momentos en que perdió la fe, se dice agradecida con Dios porque tras una apelación, su condena fue reducida a 23 años, de los cuales le faltan tres por cumplir. También agradece por la segunda oportunidad que Dios le dio, tras haber sido diagnosticada con cáncer, a ocho años de haber sido recluida, enfermedad de la que hoy se encuentra curada.

“La primera sentencia que me habían dado era de 50 años y se me hacía increíble; se me cerró el mundo, me privé, no puedo explicar porque, a lo mejor, cada una lo sentimos de diferente manera, pero yo lloré, grité y renegué por muchos años de lo que me estaba pasando (…) Sí renegué de Dios, de mí, de la vida, de los jueces, de la justicia, perdí la fe en todo. Hubo momentos muy duros, como cuando fui diagnosticada con cáncer en el cuello de la matriz. Yo quería matarme, pero afortunadamente aquí hay cursos de psicología y te ayudan. Eso fue hace doce años. La vida te da oportunidades y hay que aprovecharlas aunque estés detenida… para mí fue una prueba de vida”.

Difícil sobrellevar la soledad

Aunque comparte dormitorio con doce de sus compañeras, el sentimiento de soledad y de desconfianza nunca la ha abandonado.

Su familia vive en Sinaloa, y solo la visitan “si se puede”, una vez al año, sin embargo, aunque es motivo de tristeza, Carmen todos los días encuentra razones para sonreír por medio de las diferentes actividades que ha aprendido en el centro de reinserción.

A lo largo de dos décadas ya terminó la secundaria, la preparatoria y hoy estudia la Licenciatura en Derecho. También sabe bordar, confeccionar bolsas, que le generan un sustento económico para su familia, y hasta participa en el ballet folclórico y el grupo de teatro que ha formado con quienes atraviesan por su misma situación.

Replantearse la existencia

“Aquí tienes mucho tiempo para pensar lo que quieres hacer de tu vida, y aunque pasen muchos años, nunca te acostumbras. Yo siempre trato de mantenerme ocupada con todo lo que he aprendido aquí, pero lo más importante y que me llevo de esta experiencia es no volver a confiar en nadie. Primero estoy yo y mi familia”.

Faltan tres años para que recupere su libertad, y la inseguridad y la violencia en contra de las mujeres, de la que se ha enterado por la radio, invaden sus pensamientos, al igual que el miedo a enfrentarse a un mundo desconocido, en donde quienes han estado recluidas aún suelen ser etiquetadas como delincuentes o malas personas. A ellas, Carmen les recuerda que “todos somos seres humanos y todos podemos, por alguna circunstancia, caer en este lugar, pero eso no quiere decir que seamos malas personas. Cometimos un error y aprendimos de él”.

“Hay muchas compañeras mías, que igual que yo, por querer a un hombre, por amar, por ser su pareja, por acompañarlos, por apoyarlos están aquí, y ellos te dejan sola, te abandonan, porque ellos salieron y aquí te dejaron”.

Carmen Lara

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 8 de marzo de 2020. Trabajo ganador del Premio Jalisco de Periodismo, en la categoría de entrevista.

Las miradas de Los Cabos

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Preparatoria UNIVA

 

El pasado 9 de noviembre se inauguró el Festival Internacional de Cine de los Cabos, uno de los eventos de cine más importantes de México, que, en su novena edición, se enfrentaba al año del desastre, en el que el COVID-19 detendría la acostumbrada gala y exhibición que tenían normalmente los festivales de cine del país. Sin embargo, a pesar de las inconveniencias, el evento logró migrar a través del internet, específicamente a la página oficial del festival, en el que usuarios de todo México podían rentar de manera gratuita (eso sí, de forma limitada) todas las cintas de la competencia en sus respectivos días de estreno. Un servidor logró ver varias de las películas exhibidas, con visiones únicas de sus directoras y directores que valen la pena darle un vistazo cuando lleguen a plataformas digitales o salas comerciales.

 

Summertime (2020) Dir. Carlos López Estrada.

El director mexicano cuenta la historia de 25 personas (mismas que escribieron el guion para cada uno de los segmentos de sus personajes) que buscan encontrar su voz a través de la música y poesía en un día caluroso en la ciudad de Los Ángeles.

Desde el aspirante a influencer, la pareja al filo de su relación o los músicos que sólo buscan una oportunidad, Summertime logra hacer de varias anécdotas y pequeños sucesos de la vida citadina, una historia íntima en la que este grupo de desdichados son el alma y corazón de una ciudad que, en la tierra de las oportunidades, su motor sigue siendo los artistas que nadie ve, y de los que nadie cuenta sus historias del día a día. Aún sin fecha de estreno en México, podremos ver más del director en su próximo proyecto, Raya y el último dragón de Disney, en marzo 2021.

 

Shiva Baby (2020), Dir. Emma Seligman.

En su ópera prima, la directora nos relata la historia de Danielle, quien, en la celebración judía del Shiva, es cuestionada por todos sus familiares por sus relaciones amorosas, desempeño universitario y futuro laboral, mientras se encuentra en el mismo lugar con su amante, la esposa de este último y su exnovia.

Basado en el cortometraje que Seligman realizó como parte de su proyecto de tesis en la universidad, Shiva Baby es una experiencia claustrofóbica e incómoda en el que se nos refleja las distintas maneras de vivir la sexualidad, mientras ella es frecuentemente criticada por todo lo que es o debería ser de acuerdo con las convenciones sociales de su hogar; sumado a esto, se siente una confusión y trauma en la incertidumbre que el futuro depara en una joven que aun cuando parece que ve todo con claridad, sigue descubriéndose en el camino. Aún sin una fecha de estreno en México, si quieren adentrarse en la temática, recomiendo ampliamente darle un vistazo a la comedia Booksmart (2019) de Olivia Wilde, que, en su debut como directora, también explora temas de identidad y relaciones LGBTQ+.

 

Wolfwalkers (2020), Dir. Tomm Moore y Ross Stewart.

La cuarta película del estudio de animación Cartoon Saloon, nos transporta a un pequeño pueblo irlandés que busca eliminar a los lobos salvajes de la región, hasta que una chica de nombre Robyn, entabla amistad con Mebh, una joven del bosque con la capacidad de convertirse en lobo.

Con ciertas convenciones narrativas, Wolfwalkers logra destacar por su estilo de animación hecha a mano y de trazos ligeros. Con el característico apego a la cultura céltica que acostumbra el estudio, la cinta es una necesaria lección de humanidad, consciencia ambiental y amistad que une dos mundos que pueden, y deberían, coexistir en armonía. Una cinta exclusiva de Apple TV+, que se estrenará en dicha plataforma de streaming el 11 de diciembre de 2020.

 

Never Rarely Sometimes Always (2020), Dir. Eliza Hittman.

Una de las cintas más esperadas de la edición, la ganadora del Premio Competencia Los Cabos, nos narra la travesía de Autumm, una adolescente que tiene que viajar a Nueva York para realizarse un aborto de un bebé no deseado.

El gran acierto de Hittman no sólo es retratar las adversidades de una joven sin recursos para practicar un aborto, además, retrata de manera natural el constante y tóxico poder varonil que la rodea. Siendo de manera muy sutil, la directora exhibe el problema del abuso masculino en la cotidianidad de una chica, que aun con el apoyo de ciertas figuras femeninas en su vida, no deja de ser violentada por el constante machismo del día a día. Desde su primera escena, se percibe el ingenio para exponer el discurso, con la protagonista en un escenario interpretando He´s Got the Power de The Exciters, escuchamos a manera de canción, un grito desesperado de ayuda ante el dominio en el que tanto ella como millones de mujeres en el mundo sufren de manera silenciosa. Una de las películas más impactantes del año, que ya está disponible para renta y compra en la plataforma de Cinépolis Klic y YouTube.

Aunque parecía un año difícil para el cine, sobre todo para las películas independientes, se agradecen estos espacios que ofrecen los festivales nacionales para seguir escuchando a estas nuevas voces que tienen mucho que contar, y que muchas veces por temas de distribución no pueden tener una proyección tan amplia como se esperaría. Gracias a las plataformas digitales, es como los festivales logran tomar ventaja de la herramienta para ampliar su exhibición, para que todos y todas podamos ver desde la comodidad del hogar las distintas visiones que la nueva generación de cineastas tiene para mostrarnos.

 

 

Sobre racismo, inclusión y los males del cine

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Bachillerato UNIVA

 

Desde hace un par de años, el mundo del cine y la televisión ha tenido una evolución abismal en la visión incluyente que sus películas y series proyectan sobre el mundo. Aunque para muchos, estos medios son sólo un entretenimiento o escape, la realidad es que las obras de ficción normalmente son un reflejo de nuestro presente, al cual queremos seguir visualizando de la manera más cómoda y menos problemática que se pueda, aunque eso implique vivir en una burbuja, cegándonos ante los males de la industria y, por ende, de los males del mundo. Más que profundizar en un solo caso, es importante reflexionar sobre varios de los comentarios y posturas que se producen a raíz de las historias que vemos en pantalla, y fuera de ella.

“Tinkerbell y la Sirenita no pueden ser negras, tienen que respetar el concepto original del personaje, en ese caso también está bien un Black Panther y Pocahontas blancos”.

No. Primero, tenemos que remontarnos a la creación de estos personajes y el porqué de su físico. Por un lado, tenemos al rey de Wakanda, una región en el continente africano donde sabemos que la piel negra predomina. Su color, en conjunto con las características culturales, forman parte del propio diseño del personaje, mismo que representa fielmente a millones de lectores de cómics que no habían tenido un modelo a seguir tan cercano, en comparación con héroes más populares como Superman, Batman, Spider-man, Iron Man, Capitán América, Flash, Linterna Verde o Thor; con quienes notamos como la balanza se inclina por mucho, a la idea del hombre blanco como protagonista de las viñetas.

Por otro lado, tenemos a la protagonista de Pocahontas (1995), la segunda princesa no blanca de Disney después de Jazmín en Aladdin (1992). Como recordaremos del clásico animado, la historia de una nativa americana enamorándose de un inglés depende totalmente del físico de ella, no podría haber una protagonista rubia, pelirroja, asiática o latina, dado que la propia trama lo impediría al momento de diseñar el personaje o elegir a una actriz para un live action. Mismo caso para Mulán, Moana o Mérida, sus diseños están fielmente representados por la cultura de la que provienen, por lo que es claro que no podrían ser alteradas físicamente.

Sin embargo, en el caso de Tinkerbell en Peter Pan (1949) o Ariel de La Sirenita (1989), son criaturas ficticias que no dependen de rasgos físicos determinados. Es un hada y una sirena que fueron concebidas como blancas, básicamente, porque era lo convencional de aquellas épocas, no hay más. No hay un solo elemento de las representaciones que Disney hizo para que en futuras adaptaciones tenga que mantenerse fiel a la estética del hada rubia y la sirena pelirroja. Incluso hemos visto otras versiones de los personajes, como Julia Roberts en Hook (1991) con un cabello rojizo, o Loreto Peralta siendo una rubia sirena en La Sirenita (2018), sin embargo, nadie pareció tener queja alguna sobre estos cambios. Ante ambos casos recientes, un cambio era incluso necesario para renovar la idea anticuada de que los protagonistas de estas historias debían ser blancos, y a pesar de que no apruebo la idea de la elaboración de remakes sobre los clásicos animados de la compañía, al menos es grato saber que hay una generación que crecerá viendo personajes con los que se puedan sentir más representados. Queda esperar que sean sobre todas las cosas, buenas películas, algo que puede resultar desafiante tomando en cuenta los resultados que Disney ha presentado, pero es una discusión muy distinta a la representación de minorías en pantalla.

“Las reglas de inclusión del premio Oscar harán que, en vez de premiar a las buenas películas, gane la que sea más políticamente correcta”

Hay demasiada desinformación respecto a este tema que me gustaría aclarar. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas reveló a inicios de septiembre, los nuevos requerimientos que se pedirán a las cintas que quieran ser consideradas para la estatuilla a mejor película del premio Oscar a partir del 2024. Para ser nominadas, las producciones deben tener al menos dos de las siguientes cuatro nuevas reglas:

 

  1. Representación en pantalla, temas o narrativas: Películas nominadas, incluso ganadoras, como Parasite (2019), Little Woman (2019), Marriage Story (2019), BlacKkKlansman (2018), Roma (2018), Black Panther (2018), The Favourite (2018), A Star is Born (2018), Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017) The Shape of Water (2017), Get Out (2017), Lady Bird (2017), Call Me by Your Name (2017), Arrival (2016), Hidden Figures (2016), Moonlight (2016), La La Land (2016) Fences (2016), y Lion (2016); han abarcado esta categoría perfectamente, ya sea por tener de protagonistas a mujeres, afroamericanos, asiáticos, latinos, personas de la comunidad sorda y LGBTQ+, o por abordar temas relevantes de los mismos grupos. La gran mayoría han sido bien recibidas por la crítica y la audiencia, me es raro pensar como este requerimiento podría afectar a que no se premie el “verdadero arte” del que muchos se han quejado en redes sociales.

 

  1. Liderazgo creativo y jefes de departamentos: Siguiendo con la misma línea, al menos dos personas de las distintas áreas de la producción (director, guionista, productor, editor, maquillista, fotógrafo, etc.) tendrían que ser pertenecientes a las minorías mencionadas. Además, se espera lo mismo con el crew, asistentes, gaffer, supervisor de guion, etc. Otro requisito bastante sencillo considerando que hoy en día, es más común ver una diversidad presente liderando distintos departamentos en la realización de las películas.

 

 

  1. Acceso a la industria y oportunidades: Las productoras y distribuidoras habrán pagado a internos y pasantes pertenecientes a los grupos no representados y antes mencionados. Esto abriría el panorama para toda clase de persona interesada en generar experiencia y práctica en la industria del cine, tomando como prioridad en estas reglas a mujeres, afroamericanos, latinos, personas con alguna discapacidad física o cognitiva, entre otras minorías que anteriormente, no tenían la misma oportunidad.

 

  1. Representación en marketing, publicidad y distribución: Creo que se explica por sí solo, pero pondré un ejemplo de cómo algo tan simple puede olvidarse. Cuando revelaron el poster oficial de Avengers: Endgame (2019), Marvel cometió un terrible error ante una de las actrices de la película; mientras que todos los superhéroes aparecían con el nombre del actor y actriz que les daba vida, el personaje de Okoye era el único que, si bien tenía presencia visual, el nombre de la actriz, Danai Gurira, había sido olvidado. Añadieron el nombre de Bradley Cooper y Josh Brolin que dan voces a Rocket Racoon y Thanos respectivamente, pero olvidaron a la actriz de ascendencia africana en el poster oficial de la hoy película más taquillera del mundo. Afortunadamente, la presión social generada en Twitter hizo que se modificara a tiempo para el estreno, pero es una tragedia que al día de hoy ocurran estos descuidos en la publicidad de distintas cintas.

 

Con dos de estos cuatro requisitos, cualquier película puede ser contendiente para el galardón, y siendo realistas, los más sencillos y accesibles son el segundo y tercero, por lo que, si esas reglas hubieran sido aplicadas este año, cintas como Once Upon a Time in Hollywood (2019), The Irishman (2019) o Joker (2019), igual podrían tener la posibilidad de entrar en la lista a pesar de no tratar con temas de minorías o tener un cast diverso. El tiempo dirá que tan efectiva fue esta idea, a simple vista es algo que ya se venía implementando durante los últimos años, por lo que el escándalo que se provocó pensando que ahora todas las películas tendrían que ser “políticamente correctas”, pareciera ser solo una mala interpretación de la información, cuando la realidad nos ha mostrado que es algo que ya se ha estado haciendo en cierta medida y que vivir en un mundo más justo y equitativo, no solamente es dar presencia a las minorías frente a la cámara, ya que la importancia debe darse entre todos y todas quienes también están detrás de ella.

“Ay se ve muy prieta” Fue lo que probablemente dijo el que editó la foto de Yalitza Aparicio para la revista mexicana ¡Hola! en una edición de febrero de 2019. En aquel momento, la película Roma (2018) de Alfonso Cuarón estaba arrasando en distintos círculos de premios, y ni hablar de su protagonista, la cual se había convertido en la primera mujer indígena nominada a un Oscar. La famosa revista no pudo dejar pasar la oportunidad para tener una entrevista y una sesión de fotos con ella. ¿Qué es lo que salió mal? Al momento de revelar la portada, se veía claramente más que un retoque; la fotografía tenía un blanqueamiento en la piel de la actriz. Resulta increíble como muchas revistas internacionales que, de igual manera tuvieron sesiones con la nominada, en ningún momento tuvieron que recurrir a alterar el físico como se hizo en México, al contrario, se notaba que empoderaban su color de piel.

Y si creíamos que solo pasaría con ella, estábamos equivocados; en julio de 2020 la revista BadHombre retrató al actor de Ya No Estoy Aquí (2020), Juan Daniel García Treviño, con un blanqueamiento muy notable. ¿Qué tan clasista debe ser un país para que dos de sus revistas oculten la piel morena de sus modelos mientras en el cine y los medios internacionales se empodera y refleja con naturalidad como son?

A partir de estos tres casos podemos deducir el problema que arrastra el mundo del cine desde su concepción: sistemáticamente, la idea del hombre blanco ha dominado la industria.

Desde la representación en pantalla, las películas premiadas y la manera en que son reflejadas ciertas minorías, se ha estructurado durante décadas, que el protagonismo sea de un grupo en específico. Para lograr una sociedad más justa y equitativa, no es necesario derrocar toda película que no hable sobre minorías o los tenga de protagonistas, es entendible que hay muchas historias en que su fin no es este, pero es vital entender que estos grupos estaban ante una desventaja social, mientras que otros, siempre han tenido al sistema jugando a su favor. No se puede seguir permitiendo. Tenemos que continuar abriendo la discusión y eliminando del pensamiento a la figura blanca como única protagonista de la industria, es de suma importancia promover la diversidad y representación mediática. De lo contrario, estaríamos repitiendo los mismos errores del pasado, en los que una sola visión, ha permitido que los males del cine, sigan reflejándose en los males del mundo.