SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La importancia de la educación sexual en la infancia como factor de protección

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Jessica Mariela Ledesma Pérez • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

Nelson Mandela

 

Empezaré por pedirte a ti lector, que recuerdes aquella manera en la que alguna vez te dijeron cuando eras niño, que podías referirte a tus partes íntimas… Te han venido a la cabeza un sinfín de palabras graciosas ¿cierto?… ¿confusas?, ¿sin sentido?…

Bien, este pequeño ejercicio es el claro ejemplo de que en nuestra sociedad aún existen temáticas tabúes: la educación sexual en la infancia, la cual, debido a mis recuerdos en la primaria, me atrevo a decir que fue limitado y, lamentablemente, aún continuamos con esa educación pobre en las escuelas de nuestros hijos, hermanos, primos, sobrinos, etc. Está información puede resultar demasiado confusa y contradictoria para un pequeño que se encuentra en una etapa donde conocer su cuerpo entero y qué función tiene cada parte de él, constituye su desarrollo. Resulta pertinente que esto cambie, y quizá te preguntes: “¿Por qué esta autora quiere que se incremente la información sexual en nuestros pequeños?” En realidad, considero que incrementar la información sexual, ayudará más adelante a los niños, adolescentes y jóvenes a poder“(…) disfrutar de su salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender como proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos” (UNESCO, 2018).

Ahora, dicho esto, me dispongo a responder la pregunta anterior desde mi conocimiento y perspectiva personal: durante mi preparación profesional en psicología, tuve acercamientos a la realidad en la que viven algunos niños, realidad donde peligra su autonomía, donde se encuentran estadísticas alarmantes que describen que solo un 34% de los jóvenes puede probar su conocimiento sobre una enfermedad de transmisión sexual, donde en ciertos países, las niñas no sabían lo que estaba pasando en su primera menstruación, donde en México, se han encontrado casos de embarazos adolescentes justificando que habían hecho uso de anticonceptivo que les enseñaron en la escuela, sin embargo, no sabían que éste se colocaba en alguna parte de su cuerpo. ¿Suena imposible para ti? Así sonó para mí al enterarme de estos casos en específico. Pero tristemente es posible, y está en nuestras manos cambiar la realidad y el futuro infantil, cómo factor de protección.

La vacuna

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La guerra por la vacuna muestra una vez más el fracaso de todas las iniciativas tendientes a generar una comunidad de naciones cooperativa, abierta y positiva. Desvanecida esta ilusión lo que se revela es el rostro permanente de los egoísmos nacionales y la soberbia de las potencias mundiales.

En el escenario emergen las nuevas alianzas, los liderazgos desempolvados de los últimos doscientos años, esos que provocaron en su momento dos guerras mundiales y una enorme devastación humana. La gloriosa aldea global se deshace en tribus ambiciosas, en pandillas de elite, donde apenas se salvan China y algunas otras naciones fuertes del sudeste asiático. El resto sigue siendo imperialista, ventajoso, y prepotente.

La Organización de las Naciones Unidas que rara vez ha tenido éxito en la prevención de conflictos militares, permanece anclada en el puerto de Nueva York, y eso en cierto modo lo dice todo. Ni más ni menos un retrato de familia, donde las cinco potencias mundiales se sientan blandiendo su derecho al veto, rodeados de todos los demás países, cuyos representantes desarrollan una trama simple, o protestan o aplauden, sin que eso tenga mayor significado.

Por lo tanto, las tribus humanas siguen sometidas a la ley del más fuerte, sólo que el más fuerte ya no es un personaje salido de las cavernas con enorme mazo en la mano, sino gente vestida con finos trajes perfumados blandiendo sanciones económicas, misiles de última generación, o botones rojos de alcance nuclear.

La pandemia los puso a todos en pavoroso ridículo no porque debieran tener en la mano la fórmula mágica que resolviera el problema, sino porque lo pretendían con base a su soberbia histórica. No fue así, ningún gobierno podía estar a la altura de lo inesperado, aunque fuera previsible, no quedó otro remedio que la carrera por la vacuna, como antier era la carrera por la conquista del espacio. Y si aquella épica competencia no se detuvo en ningún tipo de consideraciones y los países implicados se valieron de lo que fuera para ganar, así también lo hacen ahora, es la práctica usual.

Rusia parece de momento tener la delantera, y ha de ser cierto si miramos la ola de críticas resentidas que ha desatado, de descalificaciones por parte de aquellos que no tienen ninguna garantía moral para hacerlo. Naturalmente tampoco les importa generar tan tremenda confusión en la opinión pública, por el contrario, confundir a la gente ha sido uno de los recursos más empleados en este tipo de guerras.

Al margen de los memes, los sesudos artículos científicos, las malévolas insinuaciones, lo cierto es que el debate no es sobre ideas, sino sobre hechos, por lo tanto, la vacuna legítima será la que dé resultados, independientemente de sus pasaportes.

Finalmente debemos recordar que ninguna vacuna es cien por ciento efectiva, lo muestra nuestro largo historial en este campo; por otra parte, el desarrollo de la ciencia ha sido siempre con base al ensayo y al error, y no tendría por qué ser de otro modo ahora si no intervinieran esos líderes peleoneros occidentales, tan decididos a comenzar una tercera guerra mundial si así conviene a sus intereses.

 

Publicado en El Informador el domingo 16 de agosto de 2020

Cómo vencer el maratón de los 30 km llamado ENARM: Consejos desde el punto de vista de un egresado de la Licenciatura en Médico Cirujano

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Claudio Daniel Rojas Gutiérrez • Residente de Cirugía General del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda”

 

Una breve síntesis de la carrera de 42 km

El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es una prueba que explora la capacidad para la correcta utilización de los conocimientos médicos enfocados en salud pública, urgencias y medicina familiar en el contexto de las cuatro troncales especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Gineco-Obstetricia y Cirugía General. Es una prueba con reactivos en formato de casos clínicos con cuatro opciones y una sola respuesta correcta. En el 2019 la prueba constó de 450 reactivos (incluidos en el idioma inglés) y con una duración de 8 horas, la presente convocatoria aún no especifica la duración ni el número de reactivos, sin embargo, las tendencias en cada año han sido constantes.

El XLIV ENARM se encuentra próximo, la presente pandemia trae incertidumbre y es momento que los aspirantes viven el máximo momento de tensión. Un estudio publicado en la revista del Instituto Mexicano del Seguro Social (que valdría la pena revisar) muestra que el porcentaje promedio de selección para escuelas públicas y privadas hacia el año 2016 es aproximadamente del 25%, con un número creciente entre el número de sustentantes y de plazas con el paso de los años. Para el 2019 más 42, 000 médicos generales sustentaron la prueba para las 27 especialidades de entrada directa, sin embargo, sólo se ofertó un total de 9,480 plazas para médicos nacionales, un número despreciable tomando en cuenta la demanda de los aspirantes.

Romper la barrera entre la fatiga, el estrés y aprovechar al máximo lo que resta de energía

Como orgulloso egresado de la licenciatura de Médico Cirujano de nuestra Casa de Estudios también tuve la dicha de vivir esta situación; se hace presente la ansiedad, los desvelos y la inquietante pregunta: ¿Seré capaz de poder entrar a la especialidad de mis sueños? Lamentablemente no existe libro, curso, programa, fórmula o persona que pueda asegurar ser seleccionado y esto debe estar siempre presente en las profundidades del hipocampo del sustentante. No obstante, creo que existen algunas recomendaciones que pueden ayudar a los nuevos aspirantes a sacar el mayor provecho a estos últimos meses y lograr vencer el muro de los 30 km de este maratón llamado ENARM.

Primera recomendación: Para correr un maratón hay que haberse entrenado diariamente

Si bien ningún consejo es más importante que otro, este primer punto, hace excepción a la regla. De hecho, es el más importante. Nadie puede correr un maratón sin haber corrido antes un medio maratón, una carrera de 10 km o 5 km (aunque seguro debe existir alguien que sí lo haga). Lo mismo sucede en la preparación para el ENARM, se debe tener en mente que el tiempo enfocado previo al examen tan solo es un repaso de lo que ya se estudió durante la carrera, internado y servicio (si aplica). No es posible adquirir todo el conocimiento que se debió haber adquirido durante más de 4 años, sin embargo, con honestidad se puede tener un punto de partida para definir dónde nos encontramos y qué tanto se tiene que afilar la punta de lanza. A pocos meses resulta conveniente detectar puntos débiles con la finalidad de trabajar en ellos y concentrarse en lo que suelen ser los bloques que en proporción son más preguntados: Ginecología y Obstetricia y Pediatría (por la suma de sus reactivos).

Segunda recomendación: Se debe conocer el circuito y tener un plan inteligente para recorrerlo

El modelo “SMART” (Inteligente por sus siglas en inglés) es un acrónimo comúnmente utilizado para establecer objetivos sobre todo en el ámbito de desarrollo personal y que resulta bastante útil particularmente en vísperas del ENARM. El acrónimo hace referencia a “specific”, “measurable”, “achievable”, “time-bound”. Si no se tenía un plan estructurado para este momento no es tarde para hacerlo. Se debe de tener un objetivo específico, medible, realizable y que tenga un límite de tiempo. En este caso se debe definir concretamente a qué especialidad se desea ingresar, evaluarse constantemente mediante simulacros y observar el progreso, ser conscientes del nivel competitivo en el que se encuentra y si se tienen los conocimientos suficientes para obtener el puntaje deseado (algo que puede ser duro de tragar) y finalmente establecer el margen de tiempo que queda para la preparación en cara el examen. En toda preparación existen altibajos, pero los ojos no deben estar separados de la meta.

Tercera recomendación: No hay que compararse con otros corredores, llegar a los 42 km debe ser una meta individual

El ENARM es una evaluación donde muchos aspirantes compiten por un mismo lugar y esto puede generar un sentido de competencia, inseguridad y sobre todo ansiedad. El aspirante debe de evitar a toda costa compararse con otros, todos tienen niveles diferentes de conocimientos con fortalezas y debilidades. El hecho de enfrentar un maratón de 8 horas con 450 preguntas es un logro monumental y si se corre de manera consciente se debe de saber que lo más importante no es en sí llegar a la meta sino todo el camino recorrido (porque hasta de los fracasos se aprende). Uno debe de concentrarse en sí mismo, mejorar en áreas de debilidad y evitar distractores a toda costa, ya que este es el más grande enemigo en la recta final, recuerda que del kilómetro 30 en adelante es muy fácil colapsar y no llegar a donde se desea.

Cuarta recomendación: Respirar adecuadamente y economizar energía para no parar antes de llegar a la bandera

Está bien demostrado que la privación del sueño tiene efectos negativos sobre las pruebas de memoria a largo plazo, las habilidades de lenguaje, en la capacidad de toma de decisiones, entre otras. Y si bien en esta carrera existe un paradigma donde los desvelos tienen que ser la regla más no la consecuencia del estudio efectivo, no dista de ser uno de los aspectos más contraproducentes de cara al ENARM. Por lo tanto, se debe de garantizar a toda costa un adecuado descanso durante la preparación para sacar el mayor provecho a las horas de estudio y la consolidación de la memoria a largo plazo. Un día inclusive quizás una semana antes del examen se debe de suspender todo estudio para despejar la mente y tener toda reserva de energía preparada para enfrentar los reactivos y las largas horas frente al monitor. Los maratonistas profesionales saben que dos días antes del gran día se tiene que parar. ¿Si ellos lo hacen porqué nosotros no?

Recomendación final: Ensayar el maratón es clave para que el verdadero sea sólo otro ensayo

Es muy importante practicar y ponerse en el escenario más apegado al ENARM. Actualmente no hay un estudio que demuestre una correlación entre el número y realización de simulacros con el resultado del examen, aunque es bien sabido que son una excelente herramienta para saber resolver casos clínicos y sobreponerse a la duración y contenido de la prueba. No hay mejor manera de saber cómo se siente correr 42 km más que corriéndolos y no hay mejor manera de conocer debilidades que poniéndose a prueba.

Estas recomendaciones fueron de gran utilidad durante los últimos meses de cara al ENARM, fueron clave para obtener el puntaje y la especialidad que deseaba además de que me permitió ingresar a una institución de gran prestigio a nivel nacional. Es importante estar conscientes que esta prueba no define la calidad de un médico, sin embargo, si se desea realizar un posgrado en este país es necesario dedicarle el tiempo y esfuerzo necesario para llegar a esa meta.

«En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber intentado nada» (Franklin D. Roosevelt)

 

*Fotografía tomada en el mural realizado en mosaico y bajo relieve en mármol del Centro Médico Nacional Siglo XXI en donde se hace homenaje al renacimiento del hospital, después de lo ocurrido el 19 de septiembre de 1985.

Familia moderna: Una serie sobre la inclusión social en tiempos postmodernos

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

Desde el éxito de los Pica-piedras a mediados del siglo pasado al que le siguió los Supersónicos recreando un futuro sobre-tecnologizado para la humanidad; los directores de las grandes cadenas han sabido que las audiencias les gustan las series cuyo personaje principal no es un individuo, sino un ente colectivo como lo es la familia.

Las comedias ligeras para televisión protagonizada por alguna singular familia siempre han sido muy rentables; radicalizando la nostalgia y haciendo un llamado a la vieja guardia del homo videns: quien con más de tres décadas encima no recuerda a los Locos Addams o a la Familia Monster. Un presente más cercano que igual nos sitúa pasando interminables tardes y noches frente a la caja-idiota: nos invita a hacer mención de dos de los pesos pesados en el entretenimiento con tinte a hogar disfuncional: los Simpson y Malcom el del medio.

Para los televidentes de estos tiempos, la serie que le dio continuidad a esta temática de la familia jocosa e inmersa en enredos de ocasión: es Modern Family o como la conocemos en el mundo de habla hispana: Familia Moderna. ¿Qué tiene de especial esta serie? ¿Qué nos muestra que no hayamos visto antes en la nutrida lista de comedias televisivas? Hay dos tópicos a ser destacados: el matrimonio gay y la disparidad de edades entre cónyuges. Este tipo de casos ya no son tan extraños o raros y resulta interesante que una serie de comedia los aborde.

La teoría antropológica describe a las familias nucleares como aquellas que están formadas por individuos de parentesco cercano o directo como lo son papás e hijos; una familia extensa incluirá a tíos, primos y parientes políticos como los cuñados y suegros. Cuando uno oye el término familia moderna nos viene a la mente la de tipo monoparental integradas básicamente por un solo progenitor y uno o varios hijos. No obstante, la familia estelar de nuestra serie es una de tipo extensa integrada por tres nucleares emparentadas sanguínea y políticamente. La familia central de la serie está conformada por un hogar del tipo compuesto, como fue en su momento el del expresidente Peña Nieto, en la que los hijos están repartidos entre: “los míos, los tuyos y los nuestros”. El hombre de esta familia (y patriarca de todas las demás) es un sexagenario de nombre Jay Pritchett, dueño de una fábrica de closet, es decir, es un empresario de dinero; él tuvo, llamémosle la fortuna, de casarse en sus segundas nupcias (tras su divorcio) con una mujer separada, madre de un hijo pre-adolescente, a la que le dobla la edad y que además es colombiana (este personaje es interpretada por la modelo y actriz Sofía Vergara).

De los hijos de Jay, Mitchell y Claire, se desprenden las otras dos familias de este trío. La de Claire es la típica con un papá, Phil Dunphy, y una mamá más tres hijos cuyas edades rondas los 12 y 18 años: Haley, Alex y Luke. Por su parte, Mitchell es un abogado homosexual que tiene una pareja de nombre Cameron (con la que pudo contraer matrimonio cuando este tipo de uniones fue legalizado en los Estados Unidos). Ambos adoptaron a un bebé vietnamita de nombre Lily.

Familia Moderna retrata una realidad de la sociedad estadounidense que nos remite al hecho de la superación gradual y constante de ciertos tabús. El primero que un hombre ya mayor vaya por sus segundas nupcias con una madre divorciada de la edad de sus hijos y que, además, para rematar, es de una raza o nacionalidad distinta a la suya. Todavía en los años sesenta del siglo pasado en los Estados Unidos eran mal vistas las parejas interraciales. En cuando a Mitchell los prejuicios abatidos en su caso son aún más polémicos pues el suyo es un matrimonio gay que adoptó una niña, nada más postmoderno. Los Dunphy son los más típicos o aparentemente ordinarios, en esta familia, los roles de género tradicionales aún se cumplen; Phil, el papá, es un vendedor de bienes raíces que desempaña con responsabilidad su papel de proveedor; por su parte su esposa, Claire, sacrificó su carrera para criar a sus hijos; se puede decir que es toda una ama de casa moderna.

La serie tiene la decencia de no adoctrinar a pesar de su marcado tono progresista o moderno; no hace apología de ninguno de los modelos de familia que nos presenta. En la discusión entre el deber y el ser; entre lo políticamente correcto o incorrecto; Familia moderna se concreta a retratar la realidad intergeneracional de los parentescos planteada por los nuevos y viejos modelos de familia: recrea los problemas y fortalezas de cada modelo dándole un toque de humor a los apremios, desentendidos y vivencias de sus personajes; los cuales, habrá que decirlo con toda pertinencia, están tan bien perfilados y caracterizados que no cae en los clichés comunes de los estereotipos. Todos lucen frescos y naturales: desde el abuelo con un machismo domesticado, hasta la niña cerebrito Dunphy siempre angustiada, como Lisa Simpson, en ser la número uno de su clase.

La última temporada de Familia moderna, la once, se trasmitió en los Estados Unidos, este pasado abril del 2020. Netflix tiene montado en su plataforma hasta la penúltima temporada. Si eres de los que disfrutó Malcom el del medio y se quedó con ganas de otra temporada; Familia moderna puede ser un buen y aceptable relevo dentro del género.

Trastornos de la conducta alimentaria

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Brenda Ahtziri Espinoza Martínez • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

Los trastornos de la conducta alimentaria se conocen como alteraciones en relación con los alimentos, en personas que presentan distorsiones mentales relacionadas con los hábitos de comida. Es una enfermedad que se clasifica en: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastornos alimenticios no especificados y trastorno por atracón. Estas distorsiones son más comunes en mujeres durante la adolescencia llegando volverse enfermedades crónicas. No se ha podido encontrar el origen preciso, no existen tratamientos farmacológicos o nutricionales efectivos con evidencia científica. La única eficacia demostrada es mediante grupos interdisciplinarios: psicólogos, psiquiatras, médicos internistas, endocrinólogos y nutriólogos.

 

Anorexia nerviosa:

La anorexia nerviosa es el trastorno de la alimentación más grave, es una enfermedad que se caracteriza con la obsesión e insatisfacción permanente con la delgadez, aun llegando a la emaciación, los pacientes continúan desarrollando alteraciones como purgas, dietas, ejercicio excesivo o ayuno. El único estímulo o motivación es perder cada vez más peso. Al mismo tiempo, esta conducta provoca otras alteraciones: endócrinas, hidroeléctricas, cardiovasculares, digestivas, hepáticas, neurológicas y presencia de depresión.

Bulimia nerviosa:

La bulimia nerviosa se caracteriza por sufrir episodios de atracones compulsivos, preocupación de no ganar peso, conductas compensatorias, sentimiento de culpa y sensación de pérdida de control. Se utilizan diferentes métodos para compensar los atracones, siendo lo más habitual el vómito, uso de laxantes, diuréticos, ayuno, ejercicio físico intenso, abstinencia de alimentos las primeras horas del día y comer excesivamente por la tarde o por la noche. Este tipo de trastorno en muchas ocasiones presentan conductas de abuso de alcohol o drogas.

Trastornos alimenticios no especificados:

Los trastornos alimenticios no especificados no cumplen los criterios específicos para el diagnóstico y se debe tomar en cuenta la relevancia clínica de signos y síntomas para descartar criterios de anorexia o bulimia. Se deben detectar a tiempo, ya que es lo más común en las clínicas con una prevalencia del 60%.

Trastorno por atracón:

El trastorno por atracón se debe tomar en cuenta el contexto que lo produce, es decir, lo que se considera atracón normal no es lo mismo por ejemplo en una fiesta, los atracones pueden comenzar en un restaurante y continuar en casa, no se considera atracón al ir picando pequeñas cantidades de comida a lo largo del día, en los atracones se consumen alimentos con alto contenido calórico como dulces. Los atracones por lo general son a escondidas o disimuladamente, también se relacionan con la obsesión de la silueta y el peso.

Para concluir, vale la pena observar a cada paciente sin ignorar las diferencias clínicas que existen entre cada trastorno de la conducta alimentaria. Se trata de promover una percepción más dinámica de estos fenómenos. Un trato mucho más flexible y dinámico resulta de gran utilidad para comprender estos padecimientos.

El suicidio

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Cuando una persona amenaza con suicidarse arrojándose desde un puente o desde una torre, acuden policías, bomberos, amigos y familiares para tratar de impedirlo, incluso haciendo uso de la fuerza. Si alguien se entera de que un familiar suyo tiene esas mismas intenciones, también hace hasta lo imposible para evitar que eso ocurra ¿por qué?, ¿acaso no puede alegar el suicida que él es dueño de su cuerpo y puede hacer con su cuerpo lo que él quiera?

Al parecer, una cosa es ser dueño del propio cuerpo y otra muy distinta es ser dueño de la vida. Hasta el presente la vida humana, en particular, se ha asumido como un don compartido, un don del que todos nos hacemos responsables, por eso acudimos a levantar al que se cae, a socorrer al accidentado, casi sin pensarlo, de manera espontánea. Este cuidado social por la vida se refleja desde luego cuando se trata de proteger a las personas más débiles, por ejemplo, poniendo a salvo primero que a nadie, a los niños, ante una emergencia inesperada.

Este tipo de actitudes inmediatas tienen que ver con un instinto social que nos lleva a proteger la vida humana, desde el momento en que ésta se gesta, de ahí que desde la antigüedad el crimen más abominable era justamente asesinar a las mujeres embarazadas clavándolas con lanzas sobre el vientre, algo que solían practicar tanto las tribus salvajes, como las huestes militares de ejércitos enardecidos por el odio y la venganza. Nadie en ese momento pensaba que con ello lo que mataban era “un producto”, lo que querían asesinar era la vida, como quien arranca una planta apenas germinada para evitar su desarrollo.

El tema nos lleva a pensar en el debatido asunto del aborto, un tema lo bastante serio como para dejarlo en manos de corrientes ideológicas exaltadas de izquierda o de derecha, o como parte de agendas políticas prontas a acceder a lo que sea con tal de obtener votos.

Hombre y mujer son igualmente responsables de la vida que generan o que impiden, pero es un hecho que, hasta el presente, el hombre ha actuado muy constantemente de la manera más arbitraria, despótica e infantil a la hora de asumir las consecuencias de sus actos, abandonando tantas veces a la mujer, muy ufano de su papel de “macho”.

Y, sin embargo, cuando se trata de la vida humana, no son sólo quienes la generan quienes deben hacerse cargo de ella, la vida humana es nuestro mayor patrimonio y lo tenemos en común todos, por lo mismo toca a todos asumir sus retos, y no solamente proclamar obligaciones o libertades sin comprometerse a fondo con las personas concretas.

Pero si el hombre ha sido un frecuente evasor de sus obligaciones, ahora parece que no pocas mujeres pugnan por imitarlo, acudiendo a los recursos más fáciles y simples, tal y como lo han hecho los “machos”, textualmente, desembarazarse del problema en vez de asumirlo con madurez y con responsabilidad. ¿Tan depreciada está la vida de un ser humano, que se le puede tirar por el baño?

 

Publicado en El Informador del domingo 9 de agosto de 2020

Primer Coloquio de Investigación Interinstitucional e Interdisciplinar

Por Investigación UNIVA, Noticias Sin comentarios

Con el objetivo de generar un diálogo académico y compartir valiosos trabajos de investigación realizados por alumnos del Sistema UNIVA, el día jueves 6 de agosto se desarrolló de manera virtual el Primer Coloquio de Investigación Interinstitucional e Interdisciplinar, el cual contó con la participación de estudiantes tanto de licenciatura como posgrados de Colima, Guadalajara, La Piedad, León, Puerto Vallarta y Uruapan.

El evento fue coordinado por el área de Investigación Institucional UNIVA, cuyo comité organizador estuvo compuesto por la Lic. María Violeta Sahidy Pelayo Medina, coordinadora de Posgrados y Educación Continua de UNIVA Puerto Vallarta; el Mtro. Julián Barraza Ruelas, jefe de Educación Superior de UNIVA Puerto Vallarta; la Dra. Martina Carlos Arroyo, responsable de Investigación de UNIVA Puerto Vallarta y la Dra. Yadira del Refugio Robles Irazoqui, gestora de Investigación del Sistema UNIVA.

En punto de las 8:30 horas, la Dra. Martina Carlos Arroyo dirigió unas palabras de agradecimiento a los participantes y a quienes hicieron el evento posible. Posteriormente el Mtro. Luis Ignacio Zúñiga Bobadilla, director de UNIVA Puerto Vallarta, hizo lo propio y declaró formalmente inaugurada la jornada de actividades.

Fue así como desde las 9:00 y hasta las 20:00 horas se presentaron alrededor de 50 proyectos de investigación pertenecientes a alumnos de los seis planteles participantes. Dichos trabajos fueron divididos en cinco mesas virtuales con líneas de estudio distintas, las cuales fueron: Animación, Arte Digital y Multimedia, Ciencias de la Salud, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Exactas e Ingenierías y Ciencias Sociales y Humanidades.

Al finalizar la intervención de cada alumno sustentante, se abrió un espacio para que docentes especializados en cada línea de investigación, brindaran una retroalimentación y comentarios generales que reforzaron y orientaron a los autores de los proyectos.

Las protestas sociales: un derecho humano

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios
Dra. Lucía Almaraz Cázarez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA. Presidenta del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Jalisco  

Las manifestaciones como hoy las concebimos surgen en Europa en 1850. Las marchas o manifestaciones permitían a la población, no sólo presentar y representar públicamente su diversidad, sino también asignar un lugar a cada grupo.

Se debe destacar que con el derecho a la asociación se concatenan otros derechos como el derecho de petición y la libertad de expresión, el cual es el derecho que tengo a pensar y compartir con otras personas mis ideas, reflexiones y opiniones, es decir, el derecho a razonar y dar a conocer lo que pienso y lo que conozco.

Una protesta es un elemento integrador y esencial del orden democrático, es el núcleo esencial de la democracia que opera como una garantía de derechos. Es un dispositivo de protección y autotutela, entendida como un mecanismo de acción en el que los titulares de un derecho emplean vías directas para su exigencia o defensa, ante la ineficiencia de los mecanismos jurídicos existentes y la indiferencia gubernamental frente a un problema social.

El derecho a la protesta social integra y emplea los derechos constitucionales, de ahí su compleja naturaleza jurídica y su interacción: es un derecho compuesto por otros derechos que sirven de medio para proteger, exigir y hacer vigente algún otro derecho o derechos.

Para que la protesta social cumpla con su objetivo de visibilización ante la sociedad y de reivindicación de otros derechos, uno de los requisitos más importantes es que pueda ser ejercido en un espacio público.

En México la indignación y hartazgo por la inseguridad, violencia y corrupción han llevado en diversas ocasiones a la sociedad a manifestarse para exigir al gobierno en turno un cambio, una transformación social.

La represión, criminalización y judicialización por parte de las autoridades en la protesta social y la libertad de expresión en México está motivada desde esquemas de carácter político-público, incompatibles con los estándares internacionales en la materia e incumpliendo con las obligaciones estatales de proteger, respetar y garantizar los derechos humanos.

Las protestas los días 4, 5 y 6 junio por el caso Giovanni López, que se desarrollaron en Jalisco y que tuvieron réplica en la Ciudad de México, fueron emblemáticas, debido al desarrollo y tratamiento por parte de la autoridad sobre éstas. En cuanto a la violencia que se desplegó por parte de los participantes en estas manifestaciones, puedo concluir comentando que nunca nada se ha logrado por las buenas en materia de derechos humanos.

ODUCAL aprueba nuevos proyectos para el crecimiento en América Latina

Por Noticias Sin comentarios

La Junta Directiva de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), encabezada por el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de dicho organismo y rector del Sistema UNIVA, aprobó la creación de distintos proyectos que involucran a instituciones educativas pertenecientes a ODUCAL.

El primero de los proyectos es la creación del Observatorio Laudato Si, perteneciente a la Universidad Católica de Costa Rica, el cual se suma al propósito de la Red Observatorio Social, que es “formar y/o fortalecer equipos de investigación con estándares de excelencia académica, para generar conocimientos relevantes sobre el estado del desarrollo humano y las condiciones de integración ciudadana en los países donde está presente ODUCAL; poniendo estos estudios al servicio del diagnóstico y diseño de políticas públicas comprometidas con el bien común”.

Así mismo, se lanzó el programa ODUCOIL, basado en el COIL (Collaborative Online International Learning, que significa Aprendizaje Colaborativo Internacional en línea), concepto acuñado en los Estados Unidos hace más de 10 años, y que conlleva el trabajo en equipo de un profesor y sus estudiantes en una asignatura, con el profesor y estudiantes de otra asignatura en un país distinto. Este proyecto será coordinado por la Universidad de Monterrey (UDEM) y permitirá poner en contacto a profesores de diversas universidades afiliadas, para que en conjunto con sus estudiantes y sin salir de su propio país, puedan generar proyectos colaborativos que se realizarán en equipos binacionales. Los resultados de esas actividades serán posteriormente evaluados como parte de las notas en clase de los estudiantes.

Se determinó también la asignación de los programas de Liderazgo en el Pensamiento Social a la Universidad Pontificia de México y el Grupo en Trabajo Pastoral a la Universidad Católica de Colombia.

Mediante el impulso a este tipo de proyectos, el rector del Sistema UNIVA y presidente de la ODUCAL se consolida como un pilar en el trabajo interinstitucional como líder de una organización con gran impacto social y educativo en América Latina y el Caribe.

Época de graduaciones

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Plantel Guadalajara

 

Estos meses de verano han sido históricamente sellados por ser época de graduaciones, de cualquier nivel educativo, incluso para diplomados, cursos cortos y hasta las ya muy comunes de preescolar. Este año, sencillamente se rompió la tradición y no hubo estas ceremonias.

Quienes concluyeron una etapa de preparación no tuvieron acto académico y mucho menos fiesta o viaje de graduación. Se acabó la ilusión muy pronto. Quienes se graduarán en diciembre también tienen dicho temor y surge el cuestionamiento de si alcanzarán a tener o no las ceremonias tradicionales y en efecto, nadie sabe a ciencia cierta lo que pasará.

Por su parte, las escuelas y universidades están haciendo su mejor esfuerzo no solo por cumplir con la obligatoriedad de entregar documentos a sus egresados, sino porque sea de una manera lo más acogedora y festiva posible. Pero dicen los alumnos que nunca será igual.

La familia también es partícipe de esta lamentable circunstancia y tratan, a su forma y posibilidades, de que no pase desapercibido el día y en las redes sociales hemos atestiguado cientos de mini-graduaciones caseras.

Y sí, podría no ser igual porque falta la solemnidad del acto, la vestimenta, el nervio de “no me vaya a caer con la toga”, las porras y gritos de las familias, la pelea por ver cuál cámara queda más cerca del presídium, las últimas fotografías grupales, las lágrimas de despedida, las risas de las anécdotas y los sueños de ser grandes profesionales. Los padres orgullosos, los abuelitos llorando de la felicidad, los hermanos tratando de ser serios; los famosos “foráneos” que llevan a toda la familia y la convivencia se hace de varios días… en fin, miles de anécdotas que se pueden contar.

Los graduados que pasaron por varias generaciones, pero por fin lo lograron; los que se llevan las porras y los vítores por ser los mejores promedios o por destacarse en su desempeño. Los que prefieren la discreción, los que no pueden mantenerse callados ni en esos momentos o los que “sin querer” pasan por un ataque de risa y van contagiando a sus compañeros. Todos ellos serán llamados “la generación sin graduación” y serán el parteaguas porque, de aquí en adelante, los protocolos no podrán ser iguales.

¿Importa el acto académico? ¿Importa la graduación? Por supuesto que sí, para la mayoría sí, porque es el objetivo logrado, la meta que solo ellos saben cómo pudieron pasarla. No podemos menospreciar el sentimiento que embarga a quienes tenían la ilusión de graduar y festejar. Pero también creo que es tiempo de tener la mejor actitud, como aquellos que, desde sus carros adornados con globos y letreros, con la familia completa, vestidos con toga y birrete, recibieron su diploma y hasta el claxon sonaron. Ahora sí que cada quien le pone la actitud al momento que quiere vivir.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 31 de julio de 2020.