SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Época de dictaduras

Por Sin categoría Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Nadie se esperaba que el pensamiento débil de la postmodernidad que había generado gobiernos endebles, produjera enseguida, en la híper modernidad, dictadores, pero lo estamos viendo.

Desde luego estos dictadores híper modernos son una combinación de populismo y de energía bruta que lo mismo captan abundantes seguidores en Estados Unidos, que en el Reino Unido, en Venezuela o en Brasil. Lo cierto es que al margen de las enormes diferencias entre estas naciones, en el fondo sus gobernantes son muy similares, se promovieron garantizando mano dura, sea en favor de los obreros norteamericanos de Detroit, que en pro de la lucha antimperialista bolivariana, o del Brexit duro, son capaces de seducir a multitudes y fomentan una y otra vez el odio, sea entre grupos raciales, que en contra de los emigrantes, de los chinos, de los ricos o de los pobres, una y otra vez lanzan amenazas incendiarias contra medio mundo, y les da a todos por minimizar las emergencias sanitarias, llamándolas “gripitas” o conjuras orientales, razón por la cual se exhiben dondequiera sin llevar cubrebocas, son incapaces por igual de admitir sus errores y muy proclives a buscar culpables siempre más allá de su círculo de confort.

También son oportunistas, y ante la posibilidad de aparecer ante las cámaras, hacen chuza con todos sus colaboradores para aparecer siempre ellos hablando de lo que sea y en lugar de todos los demás.

Desde luego, hay dictadores más serios y presentables, incluso, más coherentes con la idiosincrasia de sus países: Rusia y China. El caso de China no debe sorprender a nadie, dado que sigue siendo un país donde existe sólo un partido político, y los líderes suelen ser tan vitalicios como lo fueron los emperadores. En Rusia la duma sigue estando hoy, más que antes de la URSS, al servicio del presidente, de manera que todas las acciones del ejecutivo se van legalizando en la medida que se producen de tal modo y manera que a los zares les daría envidia. Pero dado que chinos y rusos experimentan notables beneficios en su vida cotidiana y doméstica, e incluso, gozan del orgullo de ver a sus naciones convertirse en grandes potencias mundiales, se sujetan a la dictadura sin mayores reconcomios.

Solamente la Europa continental se mantiene fiel a las democracias postmodernas, aún en el caso emblemático de Ángela Merkel, que es la funcionaria menos débil de la política europea.

Hay otras dictaduras de las que nadie habla aún si se dan en territorios de gran importancia económica, y cuyos gobernantes son tan híper modernos como cualquier líder latinoamericano, me refiero a las dictaduras de Asia menor y central, en países como Irán, Kirguistán, Kazajistán, Turkmenistán.

La coincidencia para nada casual, es que estos nuevos e híper modernos dictadores se han dado solamente en los grandes países, sea por su territorio, por su dominio político o por sus recursos económicos, habría que averiguar el porqué de este fenómeno tan actual y visible.

Se realiza la tercera sesión del seminario virtual “Tejiendo redes en clave de responsabilidad social”

Por Noticias Sin comentarios

Se llevó a cabo el tercer conversatorio del seminario virtual “Tejiendo redes en clave de responsabilidad social”, organizado por el Comité Base de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Este evento favorece y enriquece la reflexión en torno a los desafíos de la misión universitaria, vinculada con la puesta en acción de sus principios éticos.

Con la moderación a cargo de la Dra. Gladys Jiménez, primera coordinadora de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de ODUCAL, se dio la palabra a las autoridades que inauguraron el evento, iniciando con el Mtro. Andrés Barba, representante de la UNIVA (México) y secretario de la actual presidencia de ODUCAL.

Las participaciones iniciaron con los conferencistas el Dr. Jonathan Hermosilla y el Lic. Jorge Magasich, con la temática “Sentir de los jóvenes, recesión global”; en la que el Dr. Hermosilla recorrió históricamente las crisis económicas más significativas del último siglo. Posteriormente, el Lic. Magasich alentó a los consumidores a tener una mayor responsabilidad en la búsqueda de una transformación positiva bajo la actual lógica del mercado.

El evento fue clausurado con las palabras de la Dra. Omayra Parra, coordinadora de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de ODUCAL. El seminario virtual tuvo 130 participantes de diversos países de Latinoamérica y el Caribe, tanto de universidades pertenecientes a la red ODUCAL como invitadas. La próxima sesión está programada para el día 29 de julio del 2020, bajo el tema “Ética del cuidado y la compasión”.

El dengue en tiempos de pandemia

Por Sin categoría Sin comentarios

Jocelyn N. Fuentes Contreras, Claudia A. Ramírez Galicia, Ángel Ruíz Anguiano y Oswaldo Torres Madrid Palacios. Estudiantes de Medicina, 4.º semestre, Epidemiología.

Coordinación: Dra. Ana Karina García Suárez

 

Mientras el mundo te aconseja que te quedes en casa para cuidarte del COVID-19, en los jardines de las casas mexicanas podemos encontrar la causa de una enfermedad igual de grave o incluso con daños a la salud con mayor impacto.

El dengue no es una enfermedad nueva para la sociedad, sólo es una enfermedad que no recibe la atención que se merece. Por ejemplo, ¿sabías que tan sólo esta semana fueron detectados 3,673 casos nuevos1 en todo el país? ¿Qué en comparación con el año pasado, en esta semana se registraron alrededor de mil casos más? O incluso, ¿Qué el estado de Jalisco es uno de los estados que más casos reporta cada año?1

Bueno, después de todo esto cabe preguntar, ¿qué tanto conoces del dengue?

A grandes rasgos, el dengue es una enfermedad causada por la picadura de mosquitos infectados con el virus del mismo nombre, que causa diferentes tipos de fiebre las cuales se mencionarán más adelante. 2,3,4,5,6,7

Los primeros registros que se han encontrado a lo largo de la historia van desde el siglo primero d.C., en unos manuscritos chinos, por lo que se cree que ahí pudo haber sido el origen de la infección. 4,6,8

En cambio, no fue sino hasta el siglo XVIII que llegó a otros continentes, incluyendo a América. Durante la década de los 60’s, se empezaron a registrar casos graves de dengue, por lo que para esas fechas se intentó exterminar la enfermedad del país; cosa que se logró y duró un par de años, hasta 1978, cuando resurgió para quedarse. 4,6,8

Hoy en día, esta plaga la podemos encontrar en 29 estados de la República Mexicana; entre los cuales se destacan Veracruz, Jalisco, Tabasco, Guerrero y Nayarit; por tener el índice más elevado de casos. 4,6,8

Aunque se ha visto que la enfermedad afecta a todos los niveles socioeconómicos, se han detectado con mayor frecuencia casos entre personas de bajos recursos que, además, tienen estilos de vida que les lleva a acumular objetos innecesarios en sus casas, que pueden ser criaderos de mosquitos.5 No sólo el hogar es escenario para el vector, incluso áreas de trabajo o escuelas.

Antes se pensaba que el tema estaba relacionado meramente con climas tropicales, 5,6 cálidos 4 y normalmente con mucha agua.11 No obstante, se ha visto en años recientes alteraciones en el ciclo de reproducción del mosquito debido a cambios climáticos cuyas repercusiones se han visto en el incremento de las precipitaciones (lluvia), así como por la creciente urbanización.2

¿Todos nos contagiamos?

La respuesta es no. Realmente no todos los mosquitos causan la enfermedad, así como no todas las personas van a desarrollarla con la misma intensidad, si es que se llegan a contagiar.

Para comenzar a explicar la transmisión se debe tener en cuenta que un mosquito nace sin el virus, este lo adquiere hasta al momento en el que se alimenta (con la sangre) de una persona que ya tiene la enfermedad. Luego de un periodo que va de 4 a 10 días17, este mosquito va a adquirir el virus, y ya va a ser capaz de transmitir el virus con cada picadura durante toda su vida.

Ahora bien, esa es la forma más común por la que una persona se puede contagiar, pero no es la única. También podemos conseguir enfermarnos por medio de transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos o durante el embarazo al momento del parto.5,12, 13

Cuando se adquiere el virus, suelen pasar de 4 a 10 días para empezar a ver los primeros síntomas. A partir de ese momento, nosotros podemos pasar el virus durante 4 a 12 días.14,15

¿Qué sucede en mi cuerpo?

Esta infección tiene la característica de aparecer con o sin síntomas. En el caso de tener síntomas, los podemos dividir en tres fases que a continuación se mencionan:

Fase Febril → Fiebre alta (40 °C) y repentina, los síntomas pueden durar de 2 a 7 días. Otros síntomas incluyen: Dolor en articulaciones o musculares, dolor generalizado, dolor detrás de ojos, dolor de cabeza, intolerancia a la luz, enrojecimiento de abdomen y/o pecho en las primeras 24-48 horas, sin embargo, al ser la fase no grave se acompaña de varios signos, es importante reconocer los datos de alarma que pueden condicionar la evolución a una fase grave, estos suelen ser aparición de puntitos rojizos en la piel, moretones, sangrado bucal, dolor al tragar, anorexia, náuseas y vómitos.12

Crítica → Conocido como dengue grave, es una complicación peligrosa o incluso mortal por sus sangrados severos o falla multiorgánica dentro de las primeras 24 a 48 horas. Después de un periodo de tiempo que va desde 3 a 7 días, también se puede presentar dolor abdominal intenso, vómitos continuos, respiración acelerada, hemorragia bucal, cansancio, inquietud o vómito con sangre. Estos síntomas deben de ser atendidos por un médico lo antes posible.12,16

De recuperación → Etapa en la que podemos ver una disminución de los síntomas, sobre todo, por la interrupción de los sangrados.12

Lo que se necesita saber de la prevención y control de esta enfermedad puede ser lo más básico, empezando desde el hogar, por ejemplo evitar tener criaderos de mosquitos en las casas, un criadero puede ser desde una maceta que contenga planta natural hasta una tapa de refresco que tenga algunas gotas de agua limpia, ya que es común tener agua estancada dentro de algunos objetos expuestos al aire libre.14 Otras recomendaciones incluyen el uso de ropa como barrera contra el mosquito, usar repelente o aplicar insecticidas en aerosol en los hogares.12

Como conclusión, se puede decir que el dengue es una enfermedad que está desde hace años, la cual no se le ha dado la importancia necesaria; pero ahora, con la llegada de COVID-19, se ha dejado en segundo término. Si bien es cierto, ambas enfermedades son peligrosas, sin embargo, con el dengue podemos tomar acciones que generen una gran disminución de contagios con cosas tan simples que podemos realizar en nuestras casas, así como evitar el aumento de contaminación para disminuir el impacto del cambio climático que hoy en día que pone en riesgo nuestra salud y nuestro planeta.

 

Referencias:

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Panorama Epidemiológico de Dengue, 2020 [Archivo de base de datos en Internet]. México [Actualización: 8 de junio de 2020; Citado: 12 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/panorama-epidemiologico-de-dengue-2020

Pang T, Mak TK, Gubler DJ. Prevention and control of dengue—the light at the end of the tunnel. The lancet. [Internet]. 6 de febrero de 2017 [Consultado: 2 de junio de 2020]; 17 (3). Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(16)30471-6

Secretaría de gobernación [Internet]. NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores. 16 de abril de 2015 [Consultado: 2 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5389045&fecha=16/04/2015

Fajardo Dolci G, Meljem Moctezuma J, Vicente Gonzalez E, et al. El dengue en México, Conocer para mejorar la calidad de la atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2012 [Consultado: 2 de junio de 2020]; 50 (6): 631-639. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/1101/1733

Organización Mundial de la Salud. Dengue. Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. [2009; Consultado: 2 de junio de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44504/9789995479213_spa.pdf;jsessionid=C0E23BFD7184CFE45B9AD5B07FD194C0?sequence=1

Dehesa López E, Gutiérrez Alatorre AFA. Dengue: actualidades y características epidemiológicas en México. Rev Med UAS. Julio-Septiembre 2019 [Consultado: 2 de junio de 2020]; 9 (3): 159-170. Disponible en: http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v9/n3/dengue.pdf

Secretaría de Salud. [Internet]. Lineamientos de vacunación contra el Dengue. [207; Consultado: 3 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/305805/Anexo_1._LINEAMIENTOS_DENGUE_2017.pdf

Torres Galicia I, Cortés-Poza D. Dengue en México: análisis de dos décadas. Gac Med Mex. [Internet]. 29 de enero de 2014 [Consultado: 2 de junio de 2020]; 150: 122-127. Disponible en: http://anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_122-127.pdf

Investigando nuevos métodos para controlar los zancudos en el estado de Veracruz [Internet]. Xalapa: Veracruz [c2020; Consultado: 2 de junio de 2020]. El Instituto de Ecología; [3 pantallas aprox]. Disponible en: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/737-investigando-nuevos-metodos-para-controlar-los-zancudos-en-el-estado-de-veracruz

Torres Galicia I, Cortés Poza D, Becker I. Dengue en México: incremento en la población juvenil durante la última década. Boletín médico del hospital infantil de México. [Internet]. 27 de marzo de 2014 [Consultado: 2 de junio de 2020]; 71(4): 196-201. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n4/v71n4a2.pdf

Con planta mexicana desarrolla IPN insecticida contra mosquito transmisor del dengue [Internet]. Ciudad de México: México. [3 de junio de 2020; Consultado: 3 de junio de 2020]. Instituto Politécnico Nacional; [3 pantallas aprox]. Disponible en: https://www.ipn.mx/CCS/comunicados/ver-comunicado.html?y=2020&n=86

Baldi Mata G, Hernández Redondo S, Gómez López R. Actualización de la fiebre del Dengue. Revista médica Sinergia. [Internet]. 1 de enero de 2020 [Consultado: 2 de junio de 2020]; 5 (1). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/341/685

Wilder-Smith A, Ooi EE, Horstick O, Wills B. Dengue. [Internet]. Febrero de 2019 [Consultado: 9 de junio de 2020]; 393 (10,169): 350-363. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673618325601

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades [Internet]. Estrategia de control de vectores en el escenario de transmisión simultánea de dengue y COVID 19 en México. [13 de mayo de 2020; Consultado: 7 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/551912/Estrategia_Control_Vectores_COVID-19_Mexico.pdf

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades [Internet]. Dengue. [2020; Consultado: 9 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/

Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Documento técnico para la implementación de intervenciones basado en escenarios operativos genéricos para el control del Aedes aegypti [2019; Consultado: 7 de junio de 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51654/9789275321102_spa.pdf?seq

Brady OJ, Gething PW, Bhatt S, Messina JP, Brownstein JS, Hoen AG et al. Refining the global spatial limits of dengue virus transmission by evidence-based consensus. PLoS Negl Trop Dis. [Internet] 2012 [Consultado: 12 de junio de 2020] 61760. doi:10.1371/journal.pntd.0001760.

Las lecciones de la epidemia

Por Sin categoría Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

A tres meses de emergencia epidemiológica podemos ya identificar algunas lecciones o aprendizajes que este serio problema de salud nos ha dejado en México.

Una de esas ha sido el efecto colateral de la sobre información que hemos sufrido con mayor virulencia que la epidemia misma, particularmente desde las redes sociales y las diversas páginas de internet, como por ejemplo You Tube, y sus infinitas réplicas por todo otro tipo de medios que nos han dicho lo mismo que la epidemia es la más letal que podamos imaginar, o que todo es invención de los grandes consorcios garantes del nuevo orden mundial. Entre uno y otro extremo una increíble variedad de opiniones, declaraciones, conferencias, entrevistas ofrecidas por el más variopinto número de personas, desde las muy capaces e informadas, hasta aquellas que recibieron su información de parte de los extraterrestres o de complejas revelaciones divinas alertándonos de la conspiración mundial de los malosos en contra de las almas piadosas.

Otra importante lección ha sido constatar lo pésimamente mal preparados que estábamos para una emergencia semejante en el campo de las nuevas tecnologías de la comunicación, y nuestro aferramiento a no hacer las cosas sino a la antigüita, así el mundo se acabe. Pero cuantos intentaron hacer las cosas de otro modo, es decir, “en línea”, se encontraron con que fallaron los sistemas que se tenían, se saturaron las redes, los anchos de banda no fueron suficientes, la fibra óptica no llega a todas partes, ni siquiera en la misma ciudad, y además se notó nuestra grave elitización, es decir, en una emergencia de este tipo, las nuevas soluciones de la tecnología solamente operan en favor de los que más dinero tienen.

Aprendimos también hasta dónde puede llegar el fracaso de la educación cívica, y poner en riesgo la salud y la vida de todos por esa irresponsable forma de enfrentar un problema común, haciendo cada quién lo que le dé la gana, un caso ejemplar, el uso del cubrebocas, que algunos entendieron que bastaba con traerlo colgado del cuello en el mejor de los casos, en parte debido a que las mismas autoridades de salud no se ponían de acuerdo sobre su utilidad o inutilidad, cuando al fin dijeron que sí era importante usarlo, les creyeron los que quisieron. La “sana distancia” topó inevitablemente con el indispensable uso del transporte público y sus medidas de higiene “formales” y rara vez vigiladas, total que el asunto de contagiarse o no, se le dejó a la buena o mala fortuna de cada quien.

Lamentable pero previsible la actuación de la clase política que hasta la fecha no ha logrado convencer a la ciudadanía de su genuino interés por la salud de todos; para variar muchos de sus integrantes han actuado con su incurable oportunismo partidista o personalista, lo cual ha llevado a confrontaciones entre federación y Estado, descalificaciones mutuas, ocultamiento de datos sobre enfermos y fallecidos, maquillamiento de recursos que nos hacía sentir en el primer mundo, opacidad informativa para los familiares de pacientes, disimulos de todo tipo, usurpación de funciones donde tal o cuál político acabó siendo el sábelo todo, dimes y diretes de aquí y de allá, y claro, arranque de nuevas campañas, a destiempo oficial, mientras la gente asolada por la epidemia y por la crisis económica trata de sobrevivir como Dios le da a entender, porque la ayuda prometida no llegó o no era para todos, o las redes se saturaron y ya no fue posible hacer los trámites, o porque reabrir un negocio se hizo mucho más difícil y complicado que abrirlo por primera vez. En este tipo de escenarios, hasta las cosas correctas y oportunas que la autoridad ha hecho acaban por confundirse.

¿Feliz día del padre?

Por Sin categoría Sin comentarios

Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Plantel Guadalara

 

Vi hoy un comentario en una red social que decía “Este 21 de junio será el primer día del padre que no se celebrará por la pandemia…los otros años han sido porque se les olvida” y me quedé reflexionando acerca del valor que le damos a los padres de familia y concluí que lo consideramos desde la relación que tenemos con ellos.

En muchas ocasiones se les valora por lo que proveen, otras por lo que no proveen y esa podría ser una de las cargas más fuertes que traen sobre los hombros los padres. Claro que no olvido la historia de tantas mujeres que solas han sacado adelante a sus hijos y que lo han hecho como cabeza de familia.

Los hombres desde chicos, saben que tienen que estudiar y/o tener un buen trabajo porque serán el sostén de una familia y con ello ser buenos padres, como si esa fuera la manera de decir si cumplen bien o no ese rol. Ser padre no solo es proveer, es contribuir con la educación, con la preparación académica, con los valores y la formación integral de hombres y mujeres de bien.

Dicen que nadie nació enseñado para ser padre, pero tampoco estamos calificados para evaluar a uno de ellos. La subjetividad de los sentimientos hacia esa persona nos hace ponderar desde excelente hasta pésimo; las circunstancias propias y del entorno (hasta las de pareja), cambian a cada segundo y eso también influye en las evaluaciones.

En estos tiempos de confinamiento, muchas familias han podido pasar más tiempo con los papás en casa, han visto, quizá, cosas diferentes como su forma de trabajar, hacer labores de hogar y ellos también han tenido oportunidad de conocer más a sus propios hijos.

Los papás pueden proveer bienes, pero también afecto, buen ejemplo, disciplina, conocimientos. No se les puede catalogar en casa solo por sus logros laborales, son el cúmulo de muchas facetas, pero se tiene que dar la oportunidad y darles a ellos la oportunidad de mostrarlas.

Valorar a los padres (hombres), en su justa medida, es símbolo de equidad y de justicia. Y así como hay madres que cometen errores, también hay padres que los cometen. Pero ¿quién, que haya convivido con su papá, no tiene un buen recuerdo que le haga sonreír?

Feliz día del padre a los que siguen dando su mejor esfuerzo y a los que ya descansan en paz.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 19 de junio de 2020.

 

¿Qué hace un psicólogo de la salud en tiempos de COVID-19?

Por Sin categoría Sin comentarios

Horacio Luque Badillo • Alumno de la Licenciatura en Psicología

 

Las emociones se definen como las respuestas psicofisiológicas que experimentamos todos los seres humanos y son: alegría, sorpresa, asco, ira, miedo y tristeza. Partiendo de ello, me surge la siguiente curiosidad, ¿qué sucede con las emociones de las personas con COVID-19 en este momento?

Me gustaría informarte sobre un especialista al cual se le conoce como psicólogo de la salud. La psicología de la salud es una rama de la psicología que pocos conocen: ésta se encarga de estudiar las enfermedades a través de su prevención y tratamiento, con el objetivo de que el paciente acepte su situación y afronte los problemas derivados de ella, con una actitud responsable y positiva.

Estos profesionales están, en su día a día, trabajando con personas que padecen un sinfín de enfermedades tanto terminales, como crónicas de manera conjunta con los doctores y la familia del paciente para que este proceso no sea desgastante para ninguno de los involucrados.

Por eso, es de suma importancia crear conciencia sobre la labor que tienen los psicólogos de la salud, desde el momento en que el paciente recibe su diagnóstico, porque tanto él como su familia, pasan por un proceso de negación, y es aquí donde pueden aparecer las emociones de ira y tristeza en los contagiados, por la sensación de incapacidad para poder afrontar la situación. En este punto es donde psicólogos de la salud entran en acción, buscando restablecer el estado de ánimo de los implicados.

El psicólogo, en esta etapa, va en búsqueda de explorar los miedos que estén aquejando a la persona para darle un apoyo emocional de acuerdo con sus necesidades y, ayudarle a crear metas a corto plazo que se vayan consumando, para así, lograr la homeostasis emocional.

En este acompañamiento es fundamental no negar al paciente la información de su estado de salud, así como saber contextualizar de forma sencilla y comprensiva a sus familiares y amigos.

A pesar de este delicado y valioso trabajo, a los psicólogos de la salud no se les da la importancia suficiente, al igual que a los mismos médicos y enfermeras que están en plena lucha contra el virus.

Por eso, no solo en este momento debemos agradecer el trabajo de todo el sector salud, que está dispuesto a salvar nuestra vida sin importar el poner en riesgo la de ellos y sus familias. Ellos nos están protegiendo, no hay porque lastimarlos, ¡valorémoslos!

#CuidémonosEntreTodos #QuédateEnCasa

Se desarrolla de manera virtual el conversatorio “La pandemia desde la espiritualidad: fortalecernos para afrontar la nueva normalidad”

Por Noticias Sin comentarios

Con el objetivo de reforzar la fe católica de la comunidad UNIVA en tiempos de pandemia, como una herramienta que permita fortalecerla para afrontar la nueva normalidad postpandémica, se llevó a cabo el conversatorio “La pandemia desde la espiritualidad: fortalecernos para afrontar la nueva normalidad”, con la participación del presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, Rector del Sistema UNIVA, el presbítero licenciado Aurelio González Rosales, director de Preparatoria UNIVA, el presbítero maestro Sergio Rivera Fuentes, jefe de Desarrollo Integral UNIVA y el presbítero licenciado Armando González Escoto, director de Publicaciones del Sistema UNIVA. El panel fue moderado por el presbítero licenciado Marco Antonio Cedillo Jiménez, coordinador de Formación Espiritual UNIVA, y presentado por la maestra Laura Robles Sahagún, coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA.

Para iniciar con el evento, la maestra Laura Robles dio la bienvenida a los asistentes para posteriormente darle la palabra al padre Marco Cedillo quien presentó el objetivo del conversatorio y compartió una reseña de cada uno de los ponentes del conversatorio.

El presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez fue quien obtuvo la primera participación, con el tema “La familia como Iglesia doméstica y espacio para fortalecerse desde la fe”, en donde habló sobre la importancia de la unión y la comunicación familiar como una de las herramientas que pueden ayudar a sobrellevar las adversidades que ha presentado la pandemia actual por el nuevo coronavirus.

Posteriormente, el presbítero licenciado Armando Escoto habló sobre el tema “Situaciones históricas en las que la fe ha sido fuente de fortaleza”, en la cual invitó a la comunidad universitaria y asistentes a tener solidaridad y esperanza, a través de los actos de fe.

Con el tema «Los jóvenes desde la fe nos ofrecen un mañana con esperanza», el presbítero licenciado Aurelio González habló sobre la importancia de la fe en los jóvenes como ayuda para salir adelante durante el confinamiento, así como la importancia de la participación de los mismos, quienes son los protagonistas del futuro.

Para concluir con la participación de los ponentes, el presbítero maestro Sergio Rivera habló sobre el tema “La alegría de la fe”, en donde invitó a los asistentes a buscar la mano del Creador día a día, ya que es necesaria para adherirse a la alegría de Cristo.

Al término de la intervención de los exponentes, se dio espacio para una ronda de preguntas realizadas por el público hacia los participantes. El evento se realizó de manera virtual y tuvo la participación de 500 personas conformadas por la comunidad universitaria a nivel sistema y familiares de la misma.

¿Qué es lo importante?

Por Sin categoría Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

Con amor y paciencia, nada es imposible

(Daisaku Ikeda)

 

Este año ha estado enmarcado por una pandemia que nos mantiene -en la medida de lo posible- en confinamiento, por el bien nuestro y el de los demás; la pregunta por el sentido de la vida nos ha interpelado de una u otra forma; actividades que considerábamos esenciales para un sano desarrollo integral y social, motivación y sentido, en este contexto, han pasado a un segundo plano.

La convivencia social, espacios para la diversión y el desarrollo físico, las rutinas de fines de semana para fortalecer el encuentro familiar y social, momentos para alimentar el espíritu, de recreación y ocio, son ocupaciones esenciales, pero que, en este contexto de epidemia, debemos realizar de forma creativa, bajo otros esquemas, sin que implique movilidad, ni aglomeraciones.

En México, en el mes de abril, 12 millones de personas salieron del mercado laboral sin goce de sueldo, y sin la cereza de regresar a su trabajo, el porcentaje de personas No Económicamente Activa (52%) fue superior a la Población Económicamente Activa (47.5%) (INEGI). Una proporción muy alta de personas no pueden quedarse en casa, el 56.2% de la población trabaja en el sector informal y tienen la necesidad de buscar recursos para cubrir sus necesidades básicas para vivir, para la convivencia familiar, como es: alimentación, luz, gas, agua, servicio de internet, renta, por mencionar algunas.

Se comprende la necesidad de buscar reactivar la economía con los mayores cuidados de salubridad posibles, pero ¿cuándo no es ésta la motivación? ¿cuándo el apuro de salir es para socializar, divertirme, distraerme por el “cansancio” del confinamiento? Se han visto bares, restaurant, fiestas y reuniones clandestinas sin las medidas de sanidad que se requiere, exponiéndose y comprometiendo a las personas obligadas a salir para cubrir sus necesidades esenciales.

Me pregunto, ¿cómo es nuestra solidaridad? ¿acaso no tenemos la creatividad y el amor suficiente para transformar esas necesidades sin afectar a los otros? ¿por qué no dejar el espacio a los que realmente lo necesitan? Hay personas que están arriesgando su vida por nosotros. Debemos evitar que el cansancio, la rutina, la monotonía ponga en riesgo la Vida, distinguir lo que es verdaderamente importante.

Uno de los frutos que del Espíritu es la paciencia (Gal 5,22), la fortaleza para soportar y elegir el momento correcto de tomar acción. La paciencia es la capacidad que nos ayuda a actuar con tranquilidad, a no perder la calma. Aunque ya pasó Pentecostés, sigamos pidiendo a Dios que nuestra paciencia se active ante un escenario que no podemos controlar, pero sí la forma como vivirlo. Hay que soportar el tiempo que sea necesario sin perder la esperanza, y no pensar sólo en nuestras necesidades sino en las de los demás. La paciencia nace del amor (1 Cor 13,4).

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 14 de junio de 2020

 

Divide y reinarás

Por Sin categoría Sin comentarios

Dr. Fernando N. Sánchez Martínez · Docente Ciencias Sociales y Humanidades

 

Este viejo adagio que Bauman (2015) comparte en una de sus obras sobre la cultura, divide y reinarás es de resaltar en el contexto actual, ya que los diversos poderes económicos y políticos hacen uso del mismo en cuanto existe un sinfín de cuestiones sociales por dar respuesta, porque esto, no hace más que asegurar que todo seguirá igual, sin una solución concreta, ya que la pérdida de interés en las necesidades y problemas de los demás, configura toda una gama de proyectos individuales o comunitarios exclusivos y excluyentes que dan al traste con toda propuesta por buena que parezca.

Porque cuando los pobres se pelean con la clase media o al revés, la vida política, es decir, la convivencia colectiva, pierde su capacidad de generar estrategias que aporten al desarrollo humano, además, cuando esto sucede, el Estado suele frotarse las manos, la razón: la incapacidad de la sociedad para actuar y trabajar en la solidaridad.

La doctrina social de la Iglesia, desde una visión del humanismo cristiano, proyecta la solidaridad y la participación no solo de los creyentes, sino de todo ciudadano como parte de los derechos fundamentales de la persona en el rol social al cual está ligado de manera gestacional, ya que, el ser humano tiene tres nacimientos: el primero biológico, el cual consiste cuando la madre da a luz al nuevo ser; el segundo es el nacimiento en la fe, en donde los primeros responsables de transmitirla y fortalecerla se encuentran en la misma familia, aunque también en la comunidad parroquial que representa a la Iglesia, por medio de los sacramentos de iniciación; por último, el social, donde se pasa a formar parte de una sociedad con sus derechos y deberes. En este sentido la familia nos prepara para la convivencia social y al mismo tiempo la fe debe fungir como guía para actuar en conformidad con los valores evangélicos, junto a las responsabilidades que ello trae, como ser honestos, no estafar a los demás, ser solidarios o participar activamente de la vida política del país.

De ahí que, desde la doctrina social de la Iglesia, “la fuente última de los derechos humanos no se encuentra en la mera voluntad de los seres humanos, en la realidad del Estado o en los poderes públicos, sino en el hombre mismo y en Dios su Creador” (DSI, 153).

Por lo tanto, cabría preguntarse qué tanto ha aportado a la solidaridad y la participación las diversas controversias que se han gestado en las últimas semanas en nuestro país desde la presidencia, ¿ayuda en algo? ¿Qué nos dice como personas de fe? Ante ello ¿cómo nos vemos, cómo actuamos, en unidad o en división? ¿Cómo personas de fe, estamos respondiendo con coherencia a las exigencias del contexto social y político?

 

Referencias:

Bauman Z. (2015). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: FCE

Compendio de la doctrina social de la Iglesia. (2005). Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#El%20valor%20de%20los%20derechos%20humanos

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 7 de junio de 2020.

¿Callejón sin salida?

Por Sin categoría Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En toda sociedad organizada garantizar la vida y los bienes de la comunidad, junto con la paz social es un asunto crucial, y de su adecuada satisfacción han dependido lo mismo jefes tribales, reyes o gobernantes de cualquier sistema político.

Para que la autoridad establecida pueda cumplir con estos requerimientos esenciales, existen las fuerzas del orden. Pero si la gente pierde el respeto a las fuerzas del orden ya no queda sino el caos total. Ahora bien, ¿qué puede causar el que la gente pierda el respeto, por ejemplo, a la policía? El abuso de autoridad, la ineptitud para cumplir su tarea, o peor aún, que dichas fuerzas se hagan cómplices de los delincuentes, como ha ocurrido muchas veces en casi todas partes.

A diferencia de otras naciones, en México la fuerza pública no ha logrado todavía ganarse el respeto de la sociedad, pese a que se ha estado trabajando en este asunto desde hace ya varios sexenios, recordemos la finalidad con la cual fueron establecidas las academias de policía. Por otra parte, el poder de la delincuencia organizada es una realidad que no se debe ignorar, pues ha mostrado la capacidad que tiene para someter por las buenas, es decir, por medio del soborno, o por las malas, es decir por el chantaje o la muerte, a los guardianes del orden público.

Pero no para ahí el problema, de pronto ha surgido en México, de manera incontenible, un fenómeno que algunos llaman movimiento anarquista, cuyos integrantes se hacen parte de todo tipo de manifestaciones para cometer todo tipo de destrozos y agresiones a los bienes públicos y privados. Protecciones, vallas humanas, barreras, todo ha sido inútil a la hora de enfrentar a estas personas, que se vuelven intocables en la medida que se les confunde con los manifestantes de cualquier causa, de esta forma el libre y legítimo derecho que tiene la sociedad para protestar ante tales o cuales situaciones manifestándose públicamente, incluye al parecer, el derecho de los anarcos para ir contra los bienes de personas ajenas e inocentes a los motivos de marchas y protestas.

Como si llevar pancartas no bastara, ahora todas las paredes se vuelven pancarta en la medida que los manifestantes se dedican a pintar sobre ellas consignas, denuncias y condenas, y esto ya no es asunto solamente de los anarquistas. ¿Es constitucional reglamentar las marchas? ¿Es constitucional filtrar a los manifestantes, como se hace cuando se desarrollan fiestas cívicas? ¿Es constitucional proteger a los manifestantes de los anarquistas? ¿Tiene el gobierno la capacidad de hacerlo? ¿Tienen derecho quienes son afectados en sus bienes a exigir del gobierno la reparación?

Si el anarquismo no representa a la sociedad, ni a quienes convocan a una manifestación, ¿Por qué se le otorga tanto respeto, aún en el acto de cometer destrozos? ¿Para no desprestigiar más a las fuerzas del orden o al gobierno?

Tampoco conviene olvidar que el anarquismo no es gratuito, dejando al margen a los anarquistas a sueldo, que también los hay, el anarquismo en general suele ser fruto de situaciones desesperadas, de callejones sin salida que se quieren abrir camino por el medio que sea, con frecuencia son la expresión violenta de la impotencia de la sociedad, de la impunidad crónica, de la falta de respuestas creíbles, incluso suelen ser la antesala de las guerras civiles ¿estarán conscientes de esto nuestras autoridades?