SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces Univa

Indecisiones

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Miguel Camarena Agudo, Encargado de Corrección y Estilo del Sistema UNIVA.

 

 

Decidir es escribir, para volver a vivir

sentarse en la miseria y aun así sonreír.

Enterrar las culpas para no ser otro muerto

que deambule entre la rabia de la masa

que pulule un desierto.

Abandonemos la pesadilla

que no nos deja dormir

Soltemos las amarras es momento de partir.

Rockefeller Underground

 

 

Un hombre piensa en algo con fuerza o dedicación porque le interesa, lo conforta, lo preocupa, o sabe que lo va a matar. Se recrea escenarios, los imagina, jugando al profeta o al sabio; aunque la realidad a futuro, lo contradiga y lo haga sentir como un imbécil con todo el tiempo invertido en inútiles cavilaciones. Por el contrario, aquéllos que logran acertar, se pueden sentir satisfechos, por haber sabido con antelación el desenlace. Como ocurre cuando alguien apuesta una buena cantidad de dinero en una pelea de gallos y gana; el daño nervioso padecido durante la conflagración es irreversible. Y esto porque saben en el fondo que a pesar de obtener la victoria sobre la negación, han sucumbido en un terreno ajeno al lúdico: al de la libertad. Una efímera paradoja que mortifica de vez en cuando a nuestra mente.

Pero en la vida como en los juegos, la esperanza quizá sea esa especie de bolardo en el muelle en tiempos de miseria espiritual o material. En cualquier caso, la esperanza siempre promete tener a futuro un rostro mejor que el que nos ofrece en el actual estado de las cosas. Pero no sé, si se pueda pecar de ingenuidad por esperar algo que puede decidirse antes de aguardar a que llegue el anhelo o se aparezca sigiloso como un gato en la sala. Hay situaciones donde es preferible, por encima del “pensar en”, el “actuar para”. Desde luego, algunos racionalistas estarán exacerbados diciendo para sí, “es obvio, primero se piensa luego se actúa”. Pero esto poco puede aplicarse en casos de abandono, peligro, marginación y soledad. Se reacciona y ya, se sobrevive o no. También hay otro tipos de contexto en el que las resoluciones no se pueden postergar y, la especulación de cualquiera de las partes involucradas, es una suerte de manipulación o hipocresía; aceptar dicha condición es una tontería. No se puede jugar de los dos lados del ajedrez al mismo tiempo.

Los pensamientos (anhelos, fantasías, ilusiones,) consumen tiempo, igual que un partido de fútbol, un parto, un velorio. Y siempre quedará la sensación de haber podido dedicar ese lapso de tiempo a una labor más fructífera; como puede ser leer un libro, entablar una conversación con un desconocido o tirarse en un colchón para escapar mediante el sueño, de sí mismo, tratando de evitar hasta las últimas instancias la idea del suicidio simbólico o físico como una opción razonable. Mishima, por ejemplo, como hoy sabemos, se mató para afirmarse, quizás el férreo Hemingway también lo haya hecho por el mismo motivo. Ambos, tomaron una decisión, trágica desde luego, pero no se quedaron a vivir en el limbo de la indecisión.

Por eso, desconfío de los indecisos, son una especie de seres que tienen la personalidad de la sífilis, sus síntomas aparecen y desaparecen, hasta volver loco al enfermo y matarlo en una agonía, dejándolos fuera de sí mismos. Recuerdo haber leído eso en una biografía sobre Nietzsche, quien murió por tal motivo. Hoy existen antibióticos para tal padecimiento pero no para las voluntades ambiguas. Un infarto fulminante es diferente, llega de golpe, es un intempestivo y enorme dolor, sin prórrogas ni opciones. Por eso me agradan tanto, personajes como, Diógenes, Zorba, Villa, Kerouac, Maradona, Fadanelli, tipos rudos, duros de roer, cuyas decisiones acertadas o no, tomaron sin rodeos, como un golpe al corazón; aunque estas los dejaran en el fondo de una alcantarilla o en el penthouse de la vida. No se detuvieron en titubeos, ni se sentaron a interpretar símbolos o se escondieron tras la seguridad de una pantalla. Porque ellos sabían el valor de lo real, y también sabían que entre el sí y el no, está el limbo.

Lo real pocas veces se encuentra en las palabras, en las promesas ¿Cómo podemos fiarnos de ellas si nosotros mismos nos mentimos de cotidiano? Las estadísticas así demuestran tan aburrida verdad, sean aplicadas al universo de la política o de la gente común. Es ahí donde uno agradece, sin caer en generalizaciones el tener un trabajo; independiente de los condicionamientos de horario, remuneración, e interacción con los otros; su virtud es permitirnos una disciplina, por rutinaria que pueda parecernos, al final es efectiva. Sucede, es un hecho y también las estadísticas lo respaldan. La mayoría de nosotros le dedicamos un tiempo considerable de nuestras vidas a producir el medio necesario para vivir y poder pagar el jabón, el papel del baño, la pasta dental, la ropa, el auto, etc., símbolos indispensables de prosperidad dentro una civilización cada vez más vacía.

Pero no somos culpables de eso, en cierta medida, todo lo aprendimos y lo efectuamos para no dejar de existir ante los ojos de los demás, aunque haya quien nos vea con indiferencia o desprecio por otras razones, donde incluso, el desprecio y otros sentimientos, sean cosas aprendidas y no posean una justificación.

Pero al final lo anterior se refiere a “hechos” y, los hechos, otra forma de demostrar la veracidad de las cosas, así lo dicen. Y quizás sean lo único que tenemos en este mundo, incluyendo el silencio y la omisión. El propio silencio, es un hecho en sí, lo es, en cuanto que comunica, como bien dijo Watzlawick. Con la omisión sucede lo mismo, si mis padres hubieran optado por ella, probablemente este escrito no se haya realizado. Pero volviendo a los “hechos”, estos nos ayudan a poder analizar y conocer de alguna manera, las cosas, las personas, los seres en general; una bolsa de plástico en la calle, no puede comportarse de manera distinta a su condición, así como una cucaracha, una mosca o un perro, tampoco lo pueden hacer. No podemos obligarlos a ser o actuar de manera distinta, porque no está en sus posibilidades, además, ¿por qué habrían de superar aquello que los define? Es una completa necedad. No hay necesidad, si así han sobrevivido hasta el día de hoy, ya sea como especie o individuos ¿Para qué exigirles algo que esté más allá de su naturaleza o posibilidades? Y esto no tiene que ver directamente con el concepto de adaptación, donde el más fuerte, hábil, inteligente, etc., sobrevive; a algunos les ha funcionado, la cobardía y la sumisión, en una palabra la inacción; les ha permitido conservar su empleo, su pareja, su tranquilidad o lo que sea que quieran conservar y está bien. No existe una verdad para todos ni una única forma de subsistir o vivir. De eso depende nuestra maravillosa diversidad de identidades, hoy en peligro de extinción, producto de la globalización y la manipulación de los medios masivos. Pero al menos, dentro de todo estos, existen un par de verdades tangibles para todos: el tiempo y la muerte. La primera tiene la característica de irse sin remedio y la virtud de no poder recuperarse. La segunda, es un hecho contundente, sin más opciones que su aceptación: la leche se pudre lo mismo que la carne. Y es cierto, como dijo Soto Antaki, “todos tenemos (o somos parte de) lo inevitable”, pero, también tenemos, la voluntad de lo posible. Y uno no tiene la obligación de perder tiempo y vida en las indecisiones ajenas, que por cierto, no tienen un gramo de gracia, sino lo contrario, son totalmente displicentes ¿No lo crees?

 

El hambre: Un problema mundial que debemos combatir como sociedad

Por Tendencias, Voces Univa Sin comentarios

Yuliana Bañuelos Espinoza • Alumni Licenciatura en Nutrición UNIVA Plantel Guadalajara

 

“Nuestras acciones son nuestro futuro, hambre cero para el año 2030” este lema se menciona y se establece como objetivo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el Día Mundial de la Alimentación, el cual se conmemora el 16 de octubre desde el año 1979, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el problema alimentario mundial al que nos enfrentamos y así ser solidarios en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

En el planeta contamos con recursos suficientes para alimentar a toda la población y aun así más de 821 millones de personas padecen hambre. A nivel mundial se desperdician 1,300 millones de toneladas de alimentos. Simplemente el desperdicio de alimentos en México serviría para evitar el hambre que padecen 7 millones de mexicanos.

Es importante recalcar también el cambio climático como principal factor al afectar la producción de alimentos. El aumento de temperaturas, las sequías o inundaciones da como resultado una menor producción de alimentos y por lo tanto una elevación al costo para el consumidor.

La ONU tiene tres roles en esta problemática; el primero es reunir a quienes redactan las leyes con académicos y la sociedad civil para discutir el asunto al respecto. El segundo será documentar lo que está pasando y crear un intercambio de soluciones, porque se trata de un desafío universal. El tercero es la agenda normativa, el poner presión a los gobiernos sobre sostenibilidad y crear modelos económicos que sean menos dañinos para el planeta y el desperdicio de alimentos.

Pero nosotros como sociedad y consumidores ¿Qué podemos hacer para evitar que el problema vaya en aumento? Empecemos con cambiar nuestros hábitos de consumo actuales; comenzar a consumir más productos locales, planificar y comprar sólo lo que se necesite realmente, para evitar el mayor número de desperdicios; aprender el manejo seguro de alimentos, tener un almacenamiento adecuado en los hogares y así mismo comprender las fechas de consumo preferente para prevenir y reducir el desperdicio de alimentos. Acciones sencillas como no tirar la comida que sobre en casa y congelarla para consumirla más tarde, pedir para llevar la medias porciones en restaurantes si no se tiene mucha hambre y comerla en casa; contribuyen de manera positiva al problema. También tenemos que ser conscientes de que, como sociedad, debemos exigir a nuestros representantes políticos el invertir en acciones y políticas sostenibles que apoyen en el combate de los problemas climáticos y alimentarios.

“Dietas saludables para un mundo sin hambre” es el objetivo y lema de este año. A lo largo de las últimas décadas, el patrón alimentario y las dietas han cambiado de una forma drástica, siendo el resultado de la globalización alimentaria, la urbanización y el aumento de los ingresos económicos, se ha pasado de platos tradicionales donde predominaban los alimentos vegetales y ricos en fibra, a dietas con alimentos cargados en azúcares, almidones refinados, grasas y sal, se abusa de los alimentos preparados y procesados, de la carne y de otros alimentos de origen animal. Por lo tanto, otra acción que debemos tomar en cuenta es volver a las dietas saludables. Una dieta saludable es la que proporciona las necesidades nutricionales de los individuos ofreciendo alimentos suficientes, inocuos, nutritivos y diversos para llevar una vida activa y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Incluye, entre otros, frutas, verduras, legumbres, nueces, semillas y granos integrales y alimentos con un bajo contenido de grasas (sobre todo grasas saturadas), azúcar y sal. Se debe buscar un espacio y tiempo para la preparación de las comidas saludables y nutritivas; las comidas saludables no tienen que ser elaboradas, en realidad, los alimentos saludables se pueden cocinar de manera rápida, sencilla y deliciosa utilizando solo unos pocos ingredientes. Dentro de esto se puede considerar tener un huerto urbano en casa, adaptar un espacio y empezar a cultivar nosotros mismos parte de nuestra comida. Es importante concientizar en escuelas con clases y talleres sobre la importancia de una dieta saludable y no desperdiciar comida.

Educar a las siguientes generaciones y enseñar a nuestros hijos a ser consumidores responsables y ser conscientes de lo que estamos consumiendo, para así llevar una dieta saludable, evitar los desperdicios y problemas como el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, son de las cosas que nos quedan por hacer para lograr un cambio significativo en el mundo.

El problema real de los materiales plásticos

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dra. Sandra Pascoe Ortiz • Profesor-Investigador del Sistema UNIVA

 

¿Es verdad que los plásticos son tan malos como los pintan? ¿Cuál es el verdadero problema con ellos?

En los últimos meses hemos visto una serie de noticias, documentales, fotografías e información en las que se ha puesto al descubierto la cantidad de residuos plásticos que se encuentran en los mares, playas, campos, ciudades y tiraderos de basura; generando con ello diferentes reacciones en todo el mundo. Hay quienes se declaran abiertamente en contra del uso de este material y proponen la prohibición del mismo, otros están preocupados por las implicaciones económicas y sociales que la prohibición de los plásticos pudiera desencadenar con el despido masivo de trabajadores y el cierre de plantas industriales de llegarse a concretar la prohibición de ciertos productos, otros aún no han pensado en estos aspectos y continúan sin tener una postura definida ante tales datos. Por otra parte, los gobiernos están trabajando en normas y leyes que regulen el uso del plástico de un solo uso, la introducción de nuevos materiales a esta industria, la transición de los procesos y el apoyo que pudieran dar hasta cierto punto a las industrias comprometidas con el medio ambiente, sin embargo, por la poca información al respecto o la ignorancia de algunos, los costos que esto pudiera implicar y demás aspectos involucrados en esta problemática, este asunto se ha vuelto en verdad complejo.

El problema de los plásticos ha servido de inspiración para diferentes campañas publicitarias que se realizan en todo el mundo con el interés de disminuir el impacto ambiental de estos materiales, no obstante, con todo esto, se ha llegado a “satanizar” al plástico en general, pero, hay que recordar que cuando se descubrió éste, la humanidad encontró la “solución” a diferentes problemas ambientales con los cuales se enfrentaba en esos momentos como por ejemplo, la tala desmedida de árboles para producir papel y cartón para bolsas, empaques, platos y popotes entre otros, este nuevo material (plástico) tenía diferentes propiedades que lo hicieron realmente atractivo y competitivo con los materiales que en esos momentos se utilizaban, no solamente con el papel; al ser ligero y resistente, podía sustituir a los metales, la madera e incluso al vidrio en diferentes aplicaciones y productos.

El plástico es un material con propiedades mecánicas importantes entre las que destacan su flexibilidad, resistencia y dureza, son ligeros, económicos y la mayoría de ellos pueden llegar a ser reciclados. En la actualidad la industria del plástico ha tenido tanto auge que prácticamente es imposible pensar en la vida común sin este material, si miramos a nuestro alrededor encontramos un sinnúmero de objetos producidos con los diferentes tipos de plástico que existen, nos encontramos en la llamada “era del plástico”, y se prevé que la producción de este material seguirá en aumento.

¿Entonces qué es lo que ha convertido a este material con tantas “bondades” en el villano de la película?

En realidad, el problema no es el material como tal, sino el abuso que se ha tenido de éste, sobre todo con los materiales de empaque y desechables además de la mala gestión y disposición de los residuos y el largo tiempo que tardan estos en degradarse.

Como es sabido al ser materiales derivados del petróleo muchos de ellos no son biodegradables y desprenden durante su proceso de degradación diferentes sustancias tóxicas y en algunos estudios se ha comprobado que afectan la salud de las personas. Investigaciones recientes han encontrado que el mayor problema de la mala disposición de estos materiales es que se fragmentan y producen cientos de partículas y micro-partículas que no se reincorporan a los ciclos de la naturaleza y quedan como micro-plásticos que contaminan sino visualmente el ambiente, sí tóxicamente. Se han encontrado estas pequeñas partículas en la arena del mar, en suelos, ríos y mares. Aún no se determinan con certeza los efectos que la ingesta e inhalación de ellos generarán en los seres que se encuentren expuestos a ellos, ya se han hecho algunos estudios principalmente con peces y desafortunadamente los resultados apuntan a que sí existen efectos negativos en estos organismos por el contacto directo con los plásticos y microplásticos.

Entonces, ¿ya está todo perdido? ¿No hay esperanza de poder resolver esto?

Desde mi punto de vista considero que sí será posible mitigar y resolver este problema. En todo el mundo se está trabajando en la generación de nuevos materiales, se están realizando investigaciones sobre degradación, biodegradación, aprovechamiento y procesos de reciclaje con plásticos, normatividad de uso y disposición de materiales, y algunos otros aspectos. El problema se irá resolviendo en la medida en que cada uno nos involucremos en la solución, en que nos hagamos conscientes de lo que consumimos y lo que hacemos con los residuos que generamos, que sepamos que cada una de nuestras acciones tiene un impacto en el medio ambiente y nos hagamos responsables de ellas, que empecemos a optimizar el uso de bolsas plásticas, es decir que no las utilicemos sin medida y una sola vez, que disminuyamos el consumo de productos desechables, que reutilicemos los envases y empaques, que nos comprometamos a depositar los residuos en los lugares correspondientes y que en este caso, tanto empresas como autoridades se encarguen de que éstos sean reciclados adecuadamente.

Ya es tiempo de llevar la bolsa de tela al mandado, de utilizar el termo, taza o botella en el trabajo y en la escuela, ya es tiempo de dejar esa mentalidad de “compro-uso-tiro” al cabo tengo con qué pagar, aquí no es cuestión de dinero sino de amor a la vida propia y al planeta porque con toda sinceridad que los plásticos desaparezcan por completo de nuestra vida, es prácticamente imposible.

Decisiones y punto

Por Tendencias, Voces Univa Sin comentarios

José Ángel Rodríguez Romero • Alumni Ciencias y Técnicas de la Comunicación

 

Haciendo alusión a la tercera ley de Newton, mejor conocida como principio de acción y reacción, decidí realizar el siguiente planteamiento que comprende el peso del mazo del juicio social y la toma de decisiones a la que nos enfrentamos durante nuestra estadía en esta corta vida.

Dependiendo del contexto o etapa de la vida en que nos encontremos, las decisiones, según nuestro entorno social, adquieren un peso subjetivo que se vuelve inversamente proporcional al peso del mazo del juicio que nos procesará, es decir, antes de nacer fuimos parte de la decisión de alguien más, sin entrar en detalles de planeación y considerando solo el hecho, sea como sea, llegamos a este mundo.

Durante los primeros 2 años de vida somos receptores y prácticamente nos dedicamos a recolectar información en todos los sentidos posibles, sean de nuestro agrado o no, queramos o no. A partir de los 3 años hasta los 6 años somos capaces de asimilar información y decidir ante dos escenarios simples, ¿Quieres ver Mascotas o Frozen? ¿Quieres chocolate o paleta?, ¿Azul o Verde? entre miles de opciones, pero siempre condicionadas en pares. Al cumplir 7 años y hasta los 11, nuestro razonamiento lógico (con ciertas limitantes) se hace presente, y entonces comenzamos a percibir la vida de una manera distinta, nuestras decisiones tienen un peso, un impacto de ida y vuelta, que para entonces, el mazo del juicio, que se ha vuelto cada vez más pesado, nos asecha. -¿Hijo que quieres de comer?, ¿a dónde quieres ir?, ¿por qué hiciste eso? – dice nuestra Madre. –

¿Por qué te gusta el color azul? ¿Por qué no te gustan estas galletas?, ¿Por qué no tienes un Iphone? ¿Qué te regalaron en tu cumpleaños? -Dicen nuestros compañeros de clase- y así podríamos continuar con una larga lista, en donde cada decisión y cada respuesta se irá por dos o hasta tres vertientes, si bien nos va, los demás estarán de acuerdo con nuestra respuesta, un acuerdo efímero, sin precedente, nadie abrió el buzón de sugerencias, pero ellos lo creen implícito en tu respuesta. Como segunda opción podríamos recibir una objeción con su debida justificación de algo que es mejor o peor a lo que decidimos, y la tercera respuesta lamentablemente podría definirnos como personas, es decir según la repuesta recibiremos una etiqueta impuesta por los demás. Imagínense que pasa después de los 11 años, la presión social está presente a cada momento.

Según Jean Piaget en su Teoría del aprendizaje, los niños tienen la capacidad de utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Es a partir de los 11 años en adelante que nuestras decisiones son totalmente conscientes, por decirlo de alguna manera, y estas comienzan a definir el rumbo de nuestras vidas.

Considero que no es necesario que nuestro entorno social genere eco de nuestros pensamientos y elecciones de vida. Bastante complicado es asimilar los cambios hormonales-emocionales que surgen de forma natural por el simple hecho de ser, humanos; aunado a las decisiones circunstanciales según nuestro contexto de vida, para además, filtrar juicios y cumplir expectativas de nuestro entorno social.

Decisiones y punto, eso es lo que son: no tienen peso, no tienen dirección, muchas son tomadas con el corazón, otras son tomadas por la ocasión, pero ninguna de ellas te invita a recordarme lo desacertado que a veces soy.

 

Lo que puedas hacer o sueñes poder hacer, comiénzalo.

La audacia lleva genio, poder y magia en sí misma.

¡Comiénzalo; ahora!

Goethe

 

 

La mega obra impune

Por Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En el año 2014 el costo de la Línea 3 del Tren Ligero se estableció en poco más de diecisiete mil millones de pesos, en este momento se considera que el costo final, si es que llega a haber un final, será de casi treinta mil millones de pesos. En este precio no se incluyen los costos colaterales que ha pagado la ciudadanía en afectaciones inmobiliarias, cierre indefinido de calles, ruina para los comerciantes, polución, embotellamientos cotidianos, etc.

Es verdad que en toda obra de esta magnitud existen diversos riesgos, sobre todo cuando el subsuelo tiene las características del nuestro, especialmente en la zona del Centro Histórico, dada su ubicación en la confluencia de múltiples corrientes subterráneas que fluyen hacia el antiguo río de San Juan de Dios, hoy entubado. Pero también es cierto que subsuelos como el nuestro no son únicos, los hay en muchas otras partes del mundo, sólo que en esas otras partes las cosas al parecer se han hecho mejor cuando de construir líneas bajo tierra se ha tratado.

Al margen de estas peculiaridades lo que llama la atención es el manejo que se sigue dando a la ineficiencia, a la irresponsabilidad civil y política de todos los involucrados en la mega obra, pues pese a que su mala actuación es a todas luces evidente, eso no ha supuesto ni supondrá sancionar a quienes no cumplieron con los contratos, con los tiempos y los costos. Seguramente también en Jalisco se aplicó la promesa federal del “borrón y cuenta nueva”, gracias a lo cual el gobierno actual heredó el problema junto con el cargo, o el cargo siempre y cuando heredara el problema sin chistar, o chistando un poco para disimular.

En este histórico pasarse “la bolita” de uno a otro gobierno lo que ha quedado invariablemente garantizado es la perpetua impunidad; el borrón y cuenta nueva para ti, funciona si luego me lo aplicas a mí, y así sexenio tras sexenio.

La impunidad se consolida sobre la impotencia, la impotencia de la sociedad, de sus organismos, de sus colegios de ingenieros y arquitectos, de las cámaras y los organismos empresariales, que en efecto nada han podido hacer frente a este kilométrico fiasco, sino esperar confiados en que una vez inaugurado todos los agravios serán olvidados y todo mundo aprenderá que a fin de cuentas en este país se puede robar, defraudar, sobornar, aplastar y engañar, siempre y cuando al final las cosas se logren, como dicen los alemanes, “buen final, todo bien”.

Seamos positivos, miremos más bien a las nuevas telenovelas protagonizadas por los políticos del anterior sexenio, la forma relajada en que se gastan los bienes que supieron ahorrar, unos con glamour público, otros bien envueltos en el manto de la discreción para no provocar envidias y críticas, mientras la prolongada Línea 3 sigue sin operar, porque no puede funcionar del modo en que la hicieron, cosa que a los que la hicieron les tiene sin cuidado, ellos ya son parte del pasado, del anterior sexenio, del borrón que da lugar a la nueva cuenta que incrementa cada día el sexenio actual.

 

Publicado en El Informador del domingo 13 de octubre de 2019

 

Emprendimiento sostenible: Una ventaja competitiva por el bien común

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Julia Patricia Samperio Casco • Docente UNIVA Plantel Guadalajara y Coordinadora del Centro de Competitividad y Emprendimiento Sostenible

Según Richard Branson, CEO de Virgin Group, muchos líderes de negocios se han dado cuenta de que todas las empresas deben volverse una fuerza para el bien.

Últimamente, nuestro mundo se ha vuelto un gran escenario para hablar de corresponsabilidades en materia social y ambiental y es que, no es casualidad que los medios se encuentren centrados en importantes reflexiones al respecto. Sin duda alguna, ha llegado el momento de proponer una convergencia entre gobierno, empresa, academia y organizaciones de la sociedad civil para sumar esfuerzos a favor del bienestar común. Y los grandes organismos internacionales, lo saben.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han desarrollado la Agenda 2030, una agenda transformadora que pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente (ONU, 2016) y para lograrlo, propone cumplir a nivel mundial los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que invitan a todos los sectores a mejorar el estado del mundo en el ámbito económico, social y ambiental a través del cumplimiento de metas muy concretas y ambiciosas antes del año 2030. Ejemplo de ellos son: hambre cero, fin de la pobreza, igualdad de género, energía asequible y no contaminante, educación de calidad, acción por el clima, entre otros (ONU, 2016).

El emprendimiento sostenible, gira en torno a basar la naturaleza de la idea de negocio en una de las metas de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal forma que, la razón de ser de la empresa tenga una fundamentación que no permita que hacer el bien sea una mera acción social esporádica y asistencialista, sino que, por el contrario, sea una herramienta que asegure que el modelo de negocio es original, innovador y necesariamente sustentable a nivel económico para beneficiar permanentemente a su entorno, ya que, al tener el factor del compromiso social y/o ambiental, dentro de su estructura, el empresario debe cuidar las formas y fondos para poder cumplirlo.

Según el Instituto del Fracaso (2014), en México, el 75% de las empresas no logran sobrevivir a los dos años de su creación; por ello, el emprendimiento sostenible, ayudará a las empresas a que el propósito económico no sea el único fin, sino que se complemente con una propuesta de valor que resuelva alguna problemática de la sociedad o del medio ambiente que se desprenda de los ODS, brindando así, una ventaja competitiva sostenible, dado que si el fin económico no ha sido lo suficientemente fuerte para lograr la permanencia de los emprendimientos en el mercado, tal vez, planear hacer bien con intención bajo un marco de referencia internacional como la ONU, dada la corresponsabilidad que esta estrategia conlleva, sí lo sea.

Para conocer más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consulta:

  • http://www.onu.org.mx/agenda-2030/
  • Instituto del Fracaso. (2014). El libro del fracaso. México: Offset Rebosan.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago.

 

¿Son las dietas milagro una buena alternativa para el tratamiento de la obesidad?

Por Líderes universitarios, Voces Univa Sin comentarios

Ivana Mercedes Barros García • Alumna Licenciatura en Nutrición

 

Las dietas milagro son aquellas en las que en un periodo corto de tiempo prometen disminuir una gran cantidad de peso corporal, ya sea de grasa o de músculo y que suelen ser muy restringidas en hidratos de carbono y calóricamente, además suelen ser pobres en micronutrientes. Actualmente se conocen infinidad de estas dietas y los nutriólogos las utilizan como tratamiento alternativo en la obesidad.

Llevar acabo incorrectos tratamientos dietéticos para la obesidad puede llevar a riesgos mayores a nivel metabólico y cardiovascular de los pacientes, llevar a malnutriciones, aumentar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en pacientes predispuestos, y llevar a ganar el peso perdido. De la misma manera la falta de proteínas en este tipo de dietas es muy común y puede aumentar la mortalidad, por infarto generalmente en personas ya predispuestas, ya sea genéticamente o por enfermedades metabólicas que se complicaron.

El personal de la salud tiene como principal obligación, profesional y ética poseer conocimientos, habilidades y destrezas de su profesión, además de mantenerlas vigentes, a través del estudio y la experiencia adquirida con los años.

Desde el punto de vista de la bioética, un nutriólogo prescribiendo este tipo de dietas estaría incumpliendo el principio de no maleficencia, ya que se debe evitar causar daño al paciente, así como, también darle un buen tratamiento individual; del mismo modo el principio de beneficencia se ve afectado ya que estas prescripciones no siempre son la mejor alternativa.

En conclusión, las dietas milagro no son la mejor alternativa, puesto que trae consigo riesgos a nivel nutricional y aumentan el riesgo de mortalidad; como nutriólogos tenemos el deber de promover hábitos saludables y crear conciencia sobre lo que estamos comiendo y sin duda esta no es la mejor manera.

El Ateísmo ¿un estilo de creencia?

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de Universidad a Distancia

 

“Recuerda que en lo que crees dependerá mucho de lo que eres” (Noah Porter)

 

En el periódico El País, se desarrolló un debate de posturas ante lo que se considera es una persona atea: una forma de expresar su ser religioso y los que opinan que no necesariamente.

Para los que el ateísmo es una forma de ser religioso, consideran que las personas que no creen en Dios, ni en las religiones, proyectan su fe en sí mismos, en cosas, ideas o personas que les dan sentido; es su forma de relacionarse con lo trascendente. Esta postura afirma que las personas se re-ligan siempre a algo, por lo tanto, la religiosidad en un contexto de secularización, lo que se relaciona con lo sagrado se vierte en lo social.

Los que opinan que las creencias no tienen que ser religiosas, consideran que estas no sustituyen “una necesidad”; los seres humanos pueden sencillamente prescindir de lo religioso, sin tener que suplirlo con algo o alguien, -con actividades o aficiones-, y esto se constata en grandes masas de sociedades avanzadas. Se entiende la religión como creencias y prácticas que responden a un sentido moral trascendente, de ahí que ser religioso, merma el progreso de una sociedad de ciudadanos libres.

La realidad es que el número de ateos va en aumento, Global Index of Religion and Atheism (2012) describe que el 59% de la población en el mundo se considera religiosa, el 23% no religioso y un 13% se declara ateo convencido. Se encuestaron a 68 países para conocer su porcentaje de ateos y China es el que cuenta con el mayor número, el 67% de su población; le sigue Japón con un 29%. México tiene un 8% de ateos superando “a todos los países latinoamericanos” cuyo promedio es del 2-3% (Gallup International, 2017).

Para la cosmovisión católica, la dimensión religiosa o espiritual es constitutivo de la persona, llámese creyente, religioso, ateo, científico, etc. Einstein decía “creer es más fácil que pensar. He ahí la razón de que haya más creyentes”, postura comprensible, cuando se separa la razón de la fe, y estas siempre deben de ir de la mano (Fides et Ratio). Los Evangelios muestran ejemplos de fe en personas, creyentes y no creyentes, que se traducen en conductas profundamente humanas (Ejem. Mt. 8, 5ss).

El debate, considero, no se debe centrar en que postura tiene razón o cuál es mejor que otra, sino preguntarnos, tu creencia ¿te hace una persona más autónoma y libre? Tus opciones de vida ¿construyen una mejor sociedad? En tu relación con los otros ¿respetas a las personas que encuentran sentido y trascendencia en sus creencias, aunque sean diferentes a las tuyas? Acciones que, para el católico, son posibles gracias a su dimensión religiosa.

Publicado en El Seminario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 6 de octubre de 2019.

El ciclo ritual de la llevada de la Virgen, Patrimonio Mundial

Por Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El proceso para presentar la candidatura de la “llevada de la Virgen” como patrimonio de la humanidad duró cuatro años, y uno más la revisión de los expedientes por parte del comité de la UNESCO, hasta su final reconocimiento el 29 de noviembre de 2018.

Fueron muchos los especialistas y las instituciones involucradas que desde el año 2013 trabajaron de manera responsable en este proceso para dar cabal cumplimiento a los requerimientos que la UNESCO ha ido perfilando para otorgar tales declaratorias. En efecto, desde el año 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que hasta ese momento solamente se había preocupado por la salvaguarda de patrimonios tangibles, se abrió al conocimiento y valoración de los patrimonios intangibles, estableciendo un nuevo instrumento internacional: la Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003-2007, definiendo como tal a:

“Todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y consiste en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana.”

Parte del proceso fue el reconocimiento de la llevada de la Virgen y su ciclo ritual, es decir, las visitas a los templos que le antecede, como patrimonio cultural inmaterial tanto de los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, como del estado de Jalisco y de la república mexicana. Concluido el expediente de la candidatura, fue enviado a la Sección de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en marzo de 2017, siendo el INAH la instancia mediadora. El comité de la UNESCO se reunió en noviembre de 2018 en Isla Mauricio, ahí la candidatura de la llevada de la Virgen fue puesta a votación final luego de analizado y revisado el expediente, siendo aprobada por unanimidad, lo cual llevó a su inmediata declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

En el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la República Mexicana figuraba ya la “Llevada de la Virgen de Zapopan” desde 2008, con esta descripción:

“La Romería, el ciclo ritual de «La Llevada» de la Virgen de Zapopan, es la manifestación cultural que presenta una mayor organización comunitaria ya que son cerca de 1’800,000 peregrinos los que acompañan a la imagen religiosa en un solo día. La celebración anual de La Romería del 12 de octubre en honor a la imagen de la Virgen de Zapopan, tradición que data de 1734, es uno de los símbolos de la unidad, continuidad e identidad cultural y social reconocido por las comunidades de la región. Este día marca la fase culminante del ciclo ritual anual, popularmente conocido como “La Llevada de la Virgen”, que inicia en el mes de mayo y está conformado por actividades comunitarias y litúrgicas que tienen como singularidad el acompañamiento a la imagen por los diferentes espacios de visita (templos, cárceles, hospitales, mercados, fábricas y escuelas de la ZMG), y culmina con el recorrido de regreso a su Basílica, en Zapopan”.

En el año 2015 el gobierno del estado de Jalisco integró a su inventario estatal del patrimonio cultural, todos los elementos que giran en torno a las tradiciones de la Virgen de Zapopan. En 2016, el Ayuntamiento de Zapopan hizo lo propio, y en 2017 el Ayuntamiento de Guadalajara también.

A partir de estos pasos previos, se procedió al proceso para obtener la declaratoria por parte de la UNESCO. Con este tipo de declaratorias, la UNESCO busca comprometer tanto a los gobiernos como a la sociedad en la salvaguarda de aquellas expresiones inmateriales valiosas que la humanidad ha generado por todo el planeta, y que corren además el riesgo de debilitarse o desfigurarse, perdiendo su esencia y su valor. En ocasiones se ha temido que en este esfuerzo las expresiones culturales pierdan espontaneidad y dinamismo, pero eso depende justamente de las acciones y actitudes de los mismos portadores de la tradición.

“La llevada de la Virgen” ha sido considerada en este proceso como un patrimonio cultural que incluye muchos otros patrimonios los cuales quedan así reconocidos, entre éstos pueden mencionarse las diversas maneras de adornar casas y calles cuando la imagen de la Virgen pasa, y que junto con los altares que se le preparan para recibirla forman parte del llamado “arte efímero”, también son patrimoniales las múltiples técnicas artesanales para la confección de los trajes de los danzantes y sus diversos instrumentos; los sones y pasos de cada estilo de danza forman en sí mismos otro patrimonio al igual que las tradiciones orales transmitidas de una a otra generación para dar sentido y explicación a esta manifestación, la música, alabanzas propias y canciones que se han compuesto a lo largo del tiempo, y desde luego, la continuidad, la convocatoria, la fuerza identitaria, la integración y participación de la comunidad en aras de un fin valioso, al igual que su carácter familiar y su capacidad para hacer convivir en un mismo espacio a niños, jóvenes, adultos y personas mayores, congregados de manera solidaria y espontánea, algo que ya casi no sucede en nuestra sociedad.

Este ciclo ritual expresa además una nueva forma de relación entre la sociedad y el medio físico, específicamente, el clima, el tiempo de lluvias, temidas antes y ahora integradas como fondo habitual de la visita anual de la Virgen, pero destaca desde luego su fuerte carácter identitario, toda vez que la imagen de la Virgen ha estado presente en todos los grandes acontecimientos que ha configurado la historia de nuestro estado desde los orígenes hasta el presente, ha fundado el carácter y la cultura a partir del siglo XVI, ha integrado las razas, ha enlazado el periodo virreinal con el independiente, ha sido emblema de las luchas sociales más genuinas, y jugó un papel de notable importancia en la reintegración y la reconciliación social, pasado el periodo de guerras desatado por la revolución mexicana.

Seguramente, desde el llamado inconsciente colectivo estudiado profundamente por Gustav Jung, todas estas experiencias transmitidas siglo tras siglo de una a otra generación, explican la permanente convocatoria de esta manifestación y la espléndida riqueza cultural que en ella se expresa.

Por otra parte es importante observar que la participación directa o indirecta en la llevada de la Virgen debe ofrecer a la comunidad un beneficio específico que va más allá del favor o del milagro, y que tiene que ver con la afirmación, el arraigo, la experiencia de la unidad social, la emoción sentida, la satisfacción psicológica de estar presentes, el propósito de conservar la propia cultura, la propia identidad, el gusto mismo por desarrollar un forma especial de asistir, como sería en una banda de guerra o de música, en un grupo de danzantes, de guardias o asociaciones, caminando incluso descalzos, satisfacción honda que pone olvido de los esfuerzos, las incomodidades, y los gastos que se deban hacer.

No obstante su fuerza y su permanencia, esta manifestación cultural religiosa enfrenta los desafíos de los tiempos actuales, la erosión del sentido religiosa en las nuevas sociedades, la indiferencia, el individualismo poco proclive a participar de las grandes concentraciones humanas, el desinterés de las nuevas generaciones por los procesos históricos lo cual produce desarraigo, el imperio de la globalización muchas veces mal entendida como una necesaria pérdida de identidad y de raíces, así como la agresión primitiva de quienes tienen otras creencias y no logran ni respetar ni convivir con quienes piensan de manera distinta.

Por lo pronto esta gran tradición tapatía es ya Patrimonio mundial de la humanidad, lo cual la sitúa más allá de nuestras percepciones localistas, invitándonos a revalorar esta singular manifestación que observadores de otras naciones han descubierto como un verdadero patrimonio cultural que todos debemos reconocer y cuidar.

 

Publicado en El Informador del domingo 6 de octubre de 2019

Hacia una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación: Parte II

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Lorena González González • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

Para quienes me comentaron en la primera entrega, cuáles fueron los resultados y qué sigue:

En la anterior entrega nos enfocamos en la relevancia de adecuar la Ley de Ciencia y Tecnología y que por tal motivo la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados acordó, en su 6ta Reunión Ordinaria, la celebración de los “Foros Regionales Hacia una Nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación” con la finalidad de escuchar y recabar opiniones de diferentes actores locales y regionales de los sectores académico, científico, legislativo, empresarial, social y público, acerca del mandato constitucional contenido en esa reforma sobre el quehacer científico y tecnológico en México; sumado a otro ejercicio realizado anteriormente Foros Estatales de Consulta 2019, organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (consultar resultados); se emitió la propuesta de exposición de motivos del proyecto CONACYT 24-06-2019 PROYECTO DE LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, el documento consta de 49 cuartillas (aún no se publica, y por haber sido parte de este ejercicio la hizo llegar la Diputada Federal – distrito 8 Jalisco para su análisis), que en lo general dice lo siguiente:

Al comparar la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, con la propuesta se observa en principio su designación por LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, además de la aparición de la ciencia en la Carta Magna como un derecho humano:

“En el momento en que entramos a la Carta Magna, adquirimos un peso diferente” opinó la coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la doctora Julia Tagüeña Parga.

El presente proyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación contempla las bases de la política de Estado en cuanto a ciencia, desarrollo tecnológico, innovación, investigación y otras actividades conexas, así como del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una visión de largo plazo orientada al fortalecimiento de las capacidades de la comunidad académica, científica y tecnológica y a la protección de las diversas formas sociales del conocimiento, así como al impulso del desarrollo nacional integral y del bienestar social.

La propuesta parte del convencimiento de que el vínculo entre el desarrollo nacional y la ciencia pública debe ser estrecho y orientado a la construcción de una sociedad democrática que, consciente de sus problemas más apremiantes, decide afrontarlos particularmente desde lo público y con el concurso de los generadores del conocimiento científico, de quienes construyen las políticas públicas, del sector industrial y productivo; las comunidades y colectividades involucradas; procurando en todo momento la protección de las condiciones naturales de la vida social.

En armonía con el artículo 3 constitucional, el ordenamiento que se propone se alinea con los mandatos de que la educación debe basarse en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, tener un enfoque de derechos humanos, materializar la igualdad sustantiva, incluir la perspectiva de género, el conocimiento de las ciencias y humanidades, la tecnología, la innovación, el cuidado al medio ambiente y el respeto por la naturaleza, entre otros.

De esta exposición de motivos emanan 5 líneas generales, en las que basaré mi análisis respecto a si se consideraron los resultados de las mesas de consulta y su alcance:

Compromiso con la sociedad y con el ambiente

En esta línea se manifiestan las recomendaciones (propias en negritas y/o de los foros) en los siguientes apartados:

Una parte fundamental de la estrategia es la evaluación en términos cualitativos de los apoyos que prevé esta ley, lo cual permitirá desestimular la práctica de privilegiar la producción de conocimiento científico en términos de la cantidad de las publicaciones y no de su calidad y utilidad social.

Pero, los sentidos de esta política también se relacionan con el crecimiento económico, la consolidación de la independencia tecnológica, el impulso a la incidencia en escenarios internacionales, el fomento de la inversión del sector privado, la promoción de la certificación tecnológica de las empresas, la consolidación de programas y proyectos de cooperación internacional, así como con los intercambios propositivos de alto nivel global.

En materia de innovación, la propuesta de ley considera vital su orientación a impulsar el crecimiento del país, el mejoramiento de las condiciones laborales de la población y el desarrollo de fuerzas productivas nacionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral de la Nación y al bienestar social.

Respecto a lo descrito en lo anterior, se aprecia que si se consideró evaluar no sólo indicadores cuantitativos como número de publicaciones, convenios de colaboración, proyectos vinculados con la industria, número de patentes y otras figuras de la propiedad industrial, entre otros indicadores, como también lo fueron aspectos cualitativos con impacto social pertinente que contribuyan al desarrollo económico y al bienestar social (enfatizado en mi anterior entrega); estos indicadores son más complejos y actualmente en proceso de precisar, además su medición debe realizarse a mediano y largo plazo, ya que su manifestación no se observa en el corto plazo.

Y por último, la certificación tecnológica de las empresas necesaria para que estas sean productivas, competitivas y rentables, estas certificaciones también aplica a los egresados de las universidades quienes contribuirán a lograrlo.

Por espacio abordaré en la siguiente entrega las 4 líneas faltantes, si es de su interés.