Skip to main content

Rendimiento y recuperación en el deporte: La relación funcional entre cerebro, hormonas y salud

Valeria Nicole Guerra Guerra y Karen Gissel Fletes Martínez · Estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano, UNIVA Guadalajara

Imaginen un atleta al que vemos esforzarse incansablemente solo para ver su rendimiento caer debido al estrés y al cansancio mental. Hoy sabemos que el rendimiento no depende solo del mantenimiento físico, sino de un equilibrio entre mente, cuerpo y hormonas. La psiconeuroendocrinología estudia la interacción entre el cerebro y las hormonas en el deporte y a los atletas les ofrece una oportunidad de comprender y mejorar este balance. Gracias a los avances de esta disciplina respaldada por investigaciones de expertos los atletas pueden gestionar su salud y bienestar en general para lograr su máximo potencial y reducir el riesgo de agotamiento físico y mental.

¿Qué sentido tiene entrenar horas en el gimnasio si el estrés y el agotamiento mental nos hacen perder en la competencia? Muchos atletas priorizan enfocarse en el entrenamiento físico sin considerar el impacto de la mente y las hormonas en su desempeño. La falta de equilibrio provoca estrés crónico, lo que aumenta los niveles de cortisol, disminuye la testosterona y afecta tanto la energía como la salud a largo plazo. Martínez y Díaz, nos dan a conocer que el 70 % de los atletas que están ignorando estos aspectos importantes tienden a experimentar caídas en el rendimiento y elevar su porcentaje de lesiones. Esto nos da una evidencia que no solo el cuerpo, sino la mente y el equilibrio hormonal, son esenciales para la salud deportiva.

La acumulación de estrés y el manejo hormonal no adecuado en atletas genera un desgaste físico y mental significativo. Según Hernández el cortisol aumentado y crónico daña el sistema inmunológico y la recuperación haciéndolos más sensibles a las lesiones y limitando el rendimiento. Este equilibrio hormonal derivado de un enfoque exclusivamente físico reduce la energía y la capacidad de recuperación. Para que los atletas logren un rendimiento sostenido es fundamental que entiendan cómo su bienestar y salud mental y hormonal también impactan en su desempeño deportivo.

Existen herramientas prácticas accesibles que pueden ser implementadas en las rutinas de los atletas para controlar su estrés y optimizar su salud hormonal. Las técnicas de reducción de estrés como la meditación y la respiración profunda, junto con un enfoque integral de entrenamiento. Además, intervenciones psicológicas como la terapia cognitiva-conductual pueden fortalecer la resiliencia mental en deportistas, esto permite que puedan enfrentar desafíos de manera más equilibrada y sostenible como la competencia.

¿Imaginas cómo sería entrenar sin el peso del estrés y con un cuerpo en pleno equilibrio hormonal? Imagina un futuro en el que cada atleta sea capaz de manejar su mente y sus niveles hormonales para no solo mejorar su rendimiento sino también proteger su salud a largo plazo. Visualiza cómo con el apoyo de la psiconeuroendocrinología el entrenamiento incluye prácticas integrales de la relajación, nutrición y descanso, que permiten al atleta alcanzar su máximo potencial sin sacrificar su bienestar. Un estudio como el de López y García presenta que los atletas que emplean estrategias psiconeuroendocrinológicas logran un mejor rendimiento y menor índice de lesiones. Este enfoque no solo eleva el nivel competitivo, sino que preserva la salud de quienes lo practican. Dentro de la psiconeuroendocrinología existen ciertos prejuicios que afectan a muchos deportistas y a profesionales de la salud, algunos de estos pueden ser creer que solo los factores físicos afectan al rendimiento deportivo ignorando la influencia de los procesos mentales y hormonales.

Es momento de que atletas y entrenadores implementen un enfoque donde abarquen todos los aspectos ya antes mencionados, esto para que de una u otra forma se den a conocer las estrategias de psiconeuroendocrinología en la vida deportiva, ya que es de suma importancia saber que nuestra salud mental y hormonal es una prioridad. No debemos esperar un agotamiento y fortalecer el rendimiento cuidando del equilibrio. La psiconeuroendocrinología no es solo una ciencia, es una herramienta para proteger la salud y llevar a un máximo nivel en el deporte.

“En el deporte, la mente es el motor que impulsa al cuerpo hacia sus límites”. Stefano Tamorri

Referencias:

González, M. (2020). Herramientas de psiconeuroendocrinología para el manejo del estrés en atletas. Revista Internacional de Psicología del Deporte, 8(4), 121-129.

Hernández, J. (2022). Impacto del cortisol crónico en el rendimiento deportivo y la salud mental de los atletas. Psicología y Endocrinología del Deporte, 12(1), 33-41.

Jiménez, C. (2023). Psiconeuroendocrinología: guía práctica para el rendimiento integral. Manual de Endocrinología Deportiva, 11(1), 54-63.

López, F., & García, A. (2021). Optimización del rendimiento deportivo mediante la psiconeuroendocrinología. Deporte y Salud Integral, 9(2), 87-94.

Martínez, R., & Díaz, P. (2021). Efectos del cortisol y testosterona en el rendimiento deportivo. Revista de Endocrinología y Deporte, 10(3), 76-82.

Ramírez, J. (2022). Psiconeuroendocrinología y deporte: salud integral para un rendimiento óptimo. Revista de Neurociencia Deportiva, 14(2), 45-53.

Tamorri, S. (2020). Neurociencias y deporte: Psicología deportiva, procesos mentales del atleta. Paidotribo.

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA