Skip to main content

Las “Fake News” y su Impacto Social

 Jorge Luis Padilla Zamora · Jefe de Mercadotecnia, Comunicación y RRPP

He escuchado en un sinfín de ocasiones que el internet maneja mucha información de poca veracidad y que está sujeta únicamente al amarillismo; sin embargo, también pregunto: ¿cuándo ha sido la información totalmente verídica?… Exacto, “nunca ha sido totalmente real” o al menos interpretada de forma objetiva.

Nos hemos dejado absorber por un sinfín de comentarios donde nos dicen que el internet y las plataformas solo nos mal informan; en parte es cierto, pero en parte no. Tomemos la siguiente premisa. “Como en el Internet pueden escribir todos, todos pueden hablar de cualquier tema y por consecuencia alguien más lo leerá, lo cual puede llegar a mal informar”; muy bien este argumento tiene un gran punto a su favor; ya que mucha de la información que se da a conocer no tiene fundamentos para sostener su veracidad, así mismo, no estamos seguros de que sean “maestros” en sus áreas de especialización, es decir, los mejores en su rubro como para poder dar una opinión. Sin embargo, ¿quién en los medios contemporáneos lo era?

No digo que no haya Fake news (noticias falsas) en redes sociales y plataformas digitales, solo digo que no romanticemos la idea de que antes toda era verdad. Sería muy indulgente creer que en los medios de comunicación masiva de hace 20 años o más, todos eran expertos o hablaban únicamente con la realidad. Jamás fue así; si bien, existía un núcleo más restringido para los profesionales de la comunicación y el periodismo; estos siempre hablaron bajo su perspectiva y su versión de los hechos. Si incluso hay pasajes bíblicos que son contados “según” un apóstol, y bajo su perspectiva de lo que vivió debemos entender y fundamentar nuestra fe en el testimonio de algunos, ya que la verdad siempre será interpretada de forma subjetiva, ¿quién nos dice que lo que escribe un periodista o líder de información es real?

Es importante también mencionar que eso no es culpa de los que escriben la historia… ¿Cómo podríamos pedirle a una persona que sea objetiva? Un individuo jamás podría ser objetivo porque no es un objeto, no es una cosa, es un sujeto por naturaleza, por tanto, sus pensamientos y características lo harán un ser subjetivo, es decir que será perceptible de forma diferente para todos.

En esencia, siempre han existido las Fake news, solo que antes no nos dábamos cuenta de que ahí estaban. Al ser pocos los medios de comunicación oficiales cualquier versión que saliera en radio, televisión o prensa era una realidad para nosotros.

Pero ¿cómo se puede convertir en realidad de todos, la perspectiva de algunos pocos?

Esa es la clave de este escrito, hemos satanizado estas noticias falsas de las redes sociales; pesando que antes no existían. Siempre han estado ahí, solo que ahora podemos contrarrestar rápidamente esa información comparando los datos en diferentes medios, práctica que antes era imposible.

Lo que es una realidad, tanto de antaño como actual, es que nos falta contar con un código de ética para la divulgación de la información. Es decir, lo que se debe decir y la forma y tiempo en que se debe de comunicar.

Sería un acto muy irresponsable solamente el hablar de un tema para aterrar a las personas y no dar una continuidad a esa información. Recordemos el 2020; ningún medio de comunicación fue confiable con respecto a lo que se daba a conocer referente al COVID-19. ¿Cuál fue la forma de encontrar algo de verdad en lo que pasaba? El buscar información que coincidiera en diferentes medios para así poder crear nuestro criterio.

Qué peligrosa es la información en manos incorrectas; debemos ser porta voces de lo que es correcto y dejar de lado lo que no nos suma. Sin embargo, parte importante del desarrollo de las Fake news, no solo recae en quien escribe, sino en quién consume la información. Si los lectores, televidentes y demás fuéramos responsables de seguir medios serios y fomentar el desarrollo del periodismo como tal, tendríamos más acceso a información de calidad y no solo una transmisión en vivo de un accidente donde no hay nada hechos, donde no hay información, solo hay morbo y perversión.

El impacto social de las Fake news, tiene relevancia si somos ignorantes de la información; es decir, son tan importantes como queramos darles el peso y hacerlas poderosas. Porque si veo algo en alguna plataforma o medio y me quedo con ello, le habré dado todo el poder sobre mi criterio; si tengo la responsabilidad social y ética de informarme en más medios para confirmar la veracidad, habremos de eliminar esta información poco verídica y entonces podremos crear un criterio personal.

En conclusión, no debemos asustarnos de que existan, debemos alertarnos de que es nuestra responsabilidad el tener información de veracidad, el buscar diferentes medios de consulta para poder tener una perspectiva amplia de lo que pasa en mi mundo, como decía un viejo presagio chino “cuando la rana sale del estanque, se da cuenta de que tan grande es el océano”; si nos responsabilizamos de leer más y buscar más, sabremos que la realidad no termina en lo primero que leo o veo, sino que solo es el inicio del resto del mundo.

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA