Skip to main content

El Feminismo en la Era Digital, Avances y Retrocesos

Mónica Esmeralda Rojas Ayala  · Estudiante de la maestría en medios creativos digitales

El feminismo ha recorrido un largo camino desde sus primeras luchas por la igualdad de derechos. Como mujer profesional, he observado con atención cómo este movimiento ha evolucionado en las últimas décadas, a la par con los avances tecnológicos que han permitido una difusión global de ideas y experiencias. Sin embargo, también he sido testigo de cómo el término «feminismo» ha sido distorsionado, aprovechado y, en ocasiones, malinterpretado

El feminismo ha evolucionado con cada generación, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos. En la actualidad, vivimos en lo que muchos llaman la «cuarta ola» del feminismo, caracterizada por el activismo digital y la viralización de movimientos que han dado visibilidad a problemáticas que antes quedaban en silencio.

Hablemos de las cuatro olas del feminismo para entender cómo inició y cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años; el feminismo no es un movimiento homogéneo ni estático; ha sido un proceso constante de reconfiguración de ideas y demandas. Se ha caracterizado por cuatro grandes olas, cada una con sus matices y prioridades:

Primera ola (siglos XIX – principios del XX): En esta etapa, las mujeres luchaban principalmente por obtener derechos básicos como el voto, la propiedad y el acceso a la educación.

Segunda ola (décadas de 1960-1980): Esta ola amplió la agenda a temas como la igualdad laboral, los derechos reproductivos y la liberación sexual. En esta etapa, se dio un gran énfasis al acceso a métodos anticonceptivos y al derecho al aborto.

Tercera ola (décadas de 1990-2000): Surgió como respuesta a las críticas a la exclusividad de las anteriores olas y sus limitaciones, destacando las diferencias de clase, raza y orientación sexual.

Cuarta ola (2010-hasta la fecha): Esta es la era digital. A través de las redes sociales, el feminismo ha alcanzado una escala global y ha dado voz a nuevas generaciones de mujeres que comparten sus experiencias de acoso, violencia y discriminación.

Las redes sociales como plataforma de lucha

Las plataformas como Twitter, Instagram y TikTok han sido clave para la difusión del feminismo. A través de hashtags como #MeToo, #NiUnaMenos o #TimesUp, millones de mujeres han compartido sus experiencias, denunciado abusos y exigido justicia. Estas herramientas han permitido que la lucha por la igualdad trascienda fronteras y llegue a personas que antes no tenían acceso a estos debates. Las tecnologías digitales juegan un papel fundamental en la difusión del feminismo. Las redes sociales permiten que las mujeres compartan sus historias de forma masiva y en tiempo real, creando una red de apoyo global sin precedentes.

Además, el acceso a información sobre derechos de las mujeres, educación sexual y equidad de género ha crecido de manera exponencial, permitiendo que nuevas generaciones se formen con una conciencia más crítica y empática.

Existe el reto de la desinformación y la distorsión. Sin embargo, el feminismo en la era digital también enfrenta desafíos. La desinformación se ha convertido en un obstáculo, con la propagación de discursos erróneos de los principios del movimiento. Algunas personas lo asocian erróneamente con la misandria (odio a los hombres) o lo utilizan de manera oportunista para obtener beneficios personales, restándole legitimidad a su verdadero propósito. Sin embargo, el impacto de estas tecnologías también es ambivalente. Si bien han permitido que el feminismo sea más inclusivo y alcance a diversas audiencias, también se ha visto saturado de desinformación y de narrativas polarizadas.

Es cierto que, en algunos sectores, el término «feminismo» ha sido distorsionado y utilizado como un término vacío que se puede moldear a conveniencia. Algunas personas lo han convertido en una herramienta para perpetuar discursos divisivos, olvidando el propósito original de igualdad y justicia.

Como lo mencionaba, el feminismo ha sido, en muchas ocasiones, malinterpretado por aquellos que lo asocian exclusivamente con el rechazo a los hombres o la búsqueda de la supremacía femenina. Este enfoque extremista no solo es una falacia, sino que aleja a muchas mujeres de lo que realmente importa: la igualdad de derechos y oportunidades. Las feministas de la cuarta ola, como yo, abogamos por un feminismo inclusivo que no rechace a los hombres, sino que busque una sociedad más justa para todos, independientemente del género.

*Ser mujer profesional y madre en la actualidad*

Se han logrado grandes avances en la equidad laboral, pero, como mujer, también he sido testigo de los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito profesional. Si bien las leyes de igualdad de género y las políticas de licencia por maternidad son un avance, la realidad a menudo es más compleja. En muchos lugares, las mujeres seguimos enfrentando la presión de equilibrar nuestras vidas profesionales con las responsabilidades familiares, y, en ocasiones, somos juzgadas por elegir priorizar una u otra.

El feminismo, a mi juicio, también debe centrarse en la creación de un entorno donde las mujeres podamos decidir ser madres sin temor a que nuestra carrera profesional se vea afectada, y donde los hombres compartan equitativamente las responsabilidades domésticas y de crianza. La igualdad real implica la liberación de roles de género rígidos que aún condicionan nuestras vidas.

El feminismo continúa siendo un motor de cambio necesario en la lucha por la igualdad de género. A través de las cuatro olas, hemos avanzado, pero aún queda mucho por hacer. Las tecnologías digitales han amplificado nuestras voces, pero también han dado espacio a la desinformación y la manipulación del término «feminismo». Como mujer que no descarta el ser madre y que también busca triunfar en su carrera profesional, considero que el feminismo debe ser una herramienta inclusiva, que permita a todas las

mujeres vivir sus vidas con dignidad, respeto y libertad, sin ser juzgadas ni por su elección de ser madres ni por su éxito profesional.

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA