Skip to main content

Nuestro propio camino al éxito

Mónica Márquez Gutiérrez · Estudiante de la Licenciatura en Médico Cirujano, UNIVA Guadalajara

“El éxito es el resultado de las decisiones acertadas. Las decisiones acertadas son el resultado de la experiencia. La experiencia suele ser el resultado de decisiones equivocadas”

Anthony Robbins

Como estudiantes de medicina estamos constantemente en búsqueda del éxito, un éxito que a través de los años ha sido un concepto impuesto por la sociedad; en el que se dice que debemos tener las mejores notas, absorber el mayor conocimiento posible, ser los mejores. Sin embargo, esto está siendo, en ocasiones, a costa de nuestra salud mental. Me gustaría concientizar a los estudiantes que, como yo, estamos iniciando en esta carrera, ya que el equilibrio en nuestra vida académica es fundamental para encontrar nuestro verdadero éxito.

Stuart Slavin, pediatra y catedrático de la facultad de Medicina de la Universidad de Saint Louis, Missouri, descubrió a través de un estudio, que la mayoría de los estudiantes al buscar el éxito académico, tenían como resultados altos índices de ansiedad y depresión. Ante esto, decidieron rediseñar el programa académico, cambiando la manera de calificar, incluyendo medio día libre cada dos semanas y creando grupos de aprendizaje para fortalecer vínculos entre estudiantes. En un lapso de seis años, disminuyeron los índices de depresión y ansiedad.

Cambiar el sistema es algo muy difícil de lograr, pero la manera de ver el sistema es algo que sí podemos hacer. Por ejemplo, nos puede frustrar conocer las calificaciones tras un examen o fin de curso, y sonará cliché, pero es importante mencionar que una calificación no nos define como estudiantes, no representa nuestro esfuerzo ni rendimiento en clases. El que nos vaya mal en un examen es multifactorial, es decir, podemos experimentar síntomas como ansiedad, nerviosismo, tener problemas personales o no haber dormido bien, incluso factores externos a nosotros como el ruido, temor a autoridades escolares, entre otros.

Algunas técnicas que podrían ayudar a nuestro rendimiento académico podrían ser una mejor organización en nuestras responsabilidades, estableciendo prioridades y marcando objetivos realistas, creando un horario en el que nos podamos basar, siendo flexible con él, pero cumpliéndolo en la medida de lo posible; también podemos apoyarnos con técnicas de estudio para aprender más en un menor tiempo, maximizando así la productividad.

Imaginen ser estudiantes con menos síntomas de depresión y ansiedad, libres de disfrutar nuestro rendimiento escolar y social, ignorando el sistema sin dejar de lado la disciplina y la responsabilidad; nuestro rendimiento académico y nuestro sentir durante la carrera tendría una mejor respuesta.

Ser estudiantes de medicina no es una tarea sencilla, el seguir los estereotipos impuestos es aun más complicado, por lo que crear lazos con compañeros, llevar a cabo acciones para mejorar nuestra salud mental y física que, al final es lo más importante, nos llevará a conocer nuestro propio camino al éxito. No nos olvidemos que no se trata solo de estudiar, sino de vivir, aprender y ser felices.

Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA