Skip to main content

¡Me dejaron sin beca! ¿Y ahora qué hago?

By 14 septiembre, 2023Líderes de Opinión

Mtro. Juan Pablo Ruíz Huerta · Profesor del Departamento de Ciencias Económico Administrativas (CEA) 

 

En meses recientes ha sonado con fuerza como el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) ha dejado sin becas a estudiantes de posgrado en todo el país. Actualmente, hay muchas universidades afectadas en la Ciudad de México, Querétaro y Sonora, por mencionar algunas. Los estudiantes de posgrado han hecho manifestaciones por todas las ciudades exigiendo que les regresen su apoyo; realmente no soy seguidor de la cuarta transformación, pero soy objetivo y esto sí, es digno de aplausos, debido a que por fin acabaron los privilegios a los que muy pocos tenían acceso.

Por años, el antiguo CONAHCYT otorgó becas de posgrado en todo el territorio mexicano, años atrás la dependencia te otorgaba la beca a cambio de que fueras estudiante de tiempo completo, después las políticas se fueron relajando hasta el punto de que ya podías laborar y tener una beca. Hoy la comunidad de posgrados levanto la voz, ellos sienten que fueron excluidos y que las nuevas reglas del CONAHCYT atentan a la ciencia y tecnología de este país, pero en verdad es todo lo contrario, estoy de acuerdo con López Obrador en este sentido. Cuántas personas durante años recibieron becas y apoyos extras para estudiar en el extranjero y realizar una maestría, estancia doctoral o postdoctoral y que en sus cuentas de Instagram ostentan las fotos de sus viajes a Europa como si de presumir se tratara. No generalizo, pero muchos de ellos no contaban siquiera con un nivel y dominio del idioma inglés que los certificara para ingresar a un posgrado e incluso, para viajar y hacer una estancia en el extranjero. A muchos de ellos les pagaron por pasear, porque hoy en día, en universidades públicas y privadas, hay doctores que no tienen un solo artículo publicado, no tienen el conocimiento de cómo dar una clase, creen que el grado de doctor los hace superiores a cualquier profesor, y sienten que el suelo que pisan no los merece.

La mayoría de estos estudiantes que se beneficiaron de los anteriores programas no tienen investigaciones relevantes, una investigación que haya contribuido a la sociedad y, sobre todo, en los avances de nuestra ciencia y tecnología. ¡Ojo! Si las hay, pero son a cuenta gotas. En el sistema anterior se podían ver casos de corrupción en donde el estudiante preparado, que tenía una certificación de inglés, buenas calificaciones y deseos de sobresalir, no era acreedor de una oportunidad porque los recursos eran para los hijos y familiares de coordinadores y directivos de las escuelas públicas y privadas, y cuando había una investigación o proyecto en el extranjero, obviamente esas convocatorias nunca solían socializarse con la comunidad estudiantil; siempre el beneficiado era el profesor titular o de planta, o en su caso, los familiares mencionados.

Realmente tenemos que hacer un análisis y preguntarnos si en verdad es funcional enviar a un estudiante a cursar un doctorado en España, que ese mismo estudiante escriba 20 artículos de cosas que no contribuyen a la sociedad y que 19 de estos, jamás sean citados por nadie. Aunado, a que este tipo de perfiles busquen seguir viviendo de apoyos por pertenecer al Servicio Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI), obteniendo una beca de más de $10,000.00 pesos mensuales con la condición de seguir investigando y publicar dos o tres investigaciones por año, las cuales continúan la misma línea de no contribuir en nada a la sociedad del conocimiento.

Ante dicha situación, el gobierno dijo hasta aquí llegamos con esas malas prácticas. El CONAHCYT no retiró todas las becas, simplemente está otorgando apoyos a los posgrados que pueden contribuir en realidad con la sociedad, la ciencia y la tecnología. Dejó de regalar dinero, viajes, rentas y viáticos, así como de pagar vidas artificiales que en lugar de contribuir a que las personas beneficiadas se dedicaran a estudiar, mejor posteaban una foto en la Torre Eiffel, en la Muralla China o simplemente, se dedicarán a conocer varios países de Europa a costillas de dicho organismo. ¡No, señores! Afortunadamente, eso se acabó, le duela a quien le duela; queremos más Premios Nobel, ya que solo en México tenemos a tres personas con esta distinción. Me pregunto por qué tantos becados beneficiados de estos programas no han entrado a tan selecta lista o por qué no hay investigaciones que en verdad trasciendan y pongan el nombre de México en alto, aunque, como repito, si los hay son pocos.

Lo anterior solo demuestra que la mayoría de las y los estudiantes que tuvieron estas oportunidades fueron a pasearse solamente, con dinero de los mexicanos y aportando poco o nada al desarrollo de nuestro país.

expresionrd

Author expresionrd

More posts by expresionrd